Argentina 2024-2027

Juan Carlos de Pablo

Fragmento

2024-2027

En 2023, Adam Smith hubiera cumplido 300 años y yo cumpliré 80.

Más importante que esto es que, también si Dios quiere, los argentinos elegiremos presidente de la Nación para el período 10 de diciembre de 2023-10 de diciembre de 2027.

Este libro pretende constituir un aporte a la política económica que se aplique en ese período.

Comencé a escribirlo a mediados de 2021. Me costó muchísimo y no estoy seguro de cuán valioso es el resultado, pero, igual que a los hijos, en algún momento hay que soltarlo. A modo de explicación, no de disculpa, señalo que la dificultad está en la naturaleza de la cuestión que abordé, más que en deficiencias propias de mi edad.

De Pablo (2019) reseña la teoría de la política económica, así como lo que aprendí analizando de manera cotidiana la de la Argentina, desde hace más de medio siglo. Por lo cual, en buena medida, esa obra puede ser considerada un insumo de la presente.

Esta no es una obra colectiva, pero tampoco individual. Porque coincido con John Maynard Keynes, quien en el prólogo de La teoría general del empleo, el interés y el dinero dijo que “hay que ver las tonterías que uno puede llegar a creer, cuando trabaja solo”, hice circular la versión preliminar entre algunas personas que —supuse, correctamente— me iban a aportar, y me quedé corto, porque lo hicieron mucho más de lo que esperaba.

La versión preliminar recibió múltiples y valiosos comentarios. En primer lugar, Ana María de Pablo la leyó por completo, planteando interrogantes que se le ocurren a una persona inteligente, no graduada en economía. También colaboraron Eduardo Amadeo, Roberto Cachanosky, Domingo Nicolás Catena, Domingo Felipe Cavallo, José María Dagnino Pastore, Marina Dal Poggetto, Jorge Galmes, Pablo Gerchunoff, Alberto Grimoldi, Alieto Aldo Guadagni, Hernán Lacunza, Roberto Lavagna, Juan José Llach, Alfonso José Martínez, Carlos Melconian, Miguel Ángel Morena, Alfredo Martín Navarro, Alberto Porto, Jorge Remes Lenicov, Guillermo Rozenwurcel, Roberto Starke y Martín Tetaz.

La dedicatoria no necesita explicación.

JUAN CARLOS DE PABLO

Diciembre de 2022

De Pablo, J. C. (2019): Política económica para decidir en tiempos difíciles, El Ateneo.

2024-2027

1
Los enormes desafíos que plantea
diciembre de 2023

¿Cómo puede alguien, en su sano juicio, querer competir en las elecciones que tendrán lugar en algún momento del segundo semestre de 2023, arriesgarse a tener la mala suerte de… ¡ganarlas! y, por consiguiente, de tener que asumir una función ejecutiva, como la de presidente de la Nación, gobernador o intendente, a partir del 10 de diciembre de este año?

Esta es una pregunta equivocada porque ignora que el ejercicio práctico del poder, para algunos seres humanos, es una pasión. Como en política no hay incentivos para mostrar las cartas, hasta que no haya más remedio, recién a mediados de 2023 conoceremos los candidatos, pero me atrevo a pronosticar que no van a faltar.

Este capítulo conjetura sobre lo que cabe esperar que vaya a encontrar quien asuma la primera magistratura. Una conjetura no numérica —¿a cuánto va a estar el dólar a fines del año que viene?—, sino más bien un listado de cuestiones sobre las cuales tendrá que fijar posición para arrancar su gestión de la mejor manera posible.

Toda imaginación es limitada, y la mía también. Por lo tanto, los desafíos que enfrente el próximo presidente de la Nación, probablemente serán mayores que lo que sugieren estas líneas. Esto no debe paralizar las energías, sino focalizarlas.

Si bien la distinción no es ciento por ciento nítida, resulta útil dividir el contenido de este capítulo entre algunas dudas y “certezas”, todas planteadas a comienzos de 2022.

1. Algunas dudas

a) LA TASA DE INFLACIÓN EN EL PRIMER MUNDO. Durante 2021, en promedio, los precios al consumidor aumentaron 7% en Estados Unidos y algo menos en Europa, pero no mucho. Un par de generaciones de americanos no sabe qué es la inflación, desde que a fines de la década de 1970 y comienzos de la de 1980, Paul Adolph Volcker terminó con el aumento sistemático del nivel general de los precios.

Entendiblemente, el resurgimiento de la inflación en Estados Unidos generó un intenso debate, similar al que se verificó en la Argentina durante la década de 1950, entre la explicación monetarista y la de las subas de precios, por razones friccionales o “estructurales”.

La inflación en el Primer Mundo es un “iceberg” de varios desafíos. La crisis subprime de 2007-2008 y las políticas de ayuda puestas en práctica a raíz de la pandemia de covid-19 generan inquietud, al menos a los “entrenados” ojos de los argentinos. El Primer Mundo no es la Argentina —entre otras cosas— porque, a diferencia de nosotros, sus autoridades son creíbles. Pero esto no tiene por qué ser incondicional y eterno y, por consiguiente, debe ser seguido con atención.

No nos podemos desenganchar del mundo, pero el próximo gobierno no puede dar por descontado que del exterior solamente vendrán sabiduría y tranquilidad.

b) ACUERDOS POLÍTICOS, NO SOLO RESULTADO ELECTORAL. Gobernar sin tener mayoría en ambas cámaras es harto difícil. Pero desde el punto de vista del compromiso político hacia la política económica, además se plantea la cuestión de los acuerdos referidos a las reglas del juego perdurables.

Un ejemplo para que nos entendamos. Imaginemos que el próximo gobierno tiene mayoría en ambas cámaras; por consiguiente —sin necesidad de acuerdo alguno—, decide aprobar una apertura comercial técnicamente correcta —no me pida precisiones, siga el razonamiento— y, como tiene la posibilidad de hacerlo, lo hace.

¿Cuál puede ser el problema? Las dudas respecto de la duración de la vigencia de la referida reforma. Más adelante me ocuparé de la importancia de la credibilidad en la acción de un gobierno, por parte de la población, una cuestión que planteó Guillermo Antonio Roberto Calvo. Aquí basta indicar que si la reforma es visualizada como transitoria, los afectados la resistirán; mientras que si consideran que llegó para quedarse, se ajustarán a las nuevas reglas de juego.

Estamos frente a un desafío mayúsculo, porque —des

Suscríbete para continuar leyendo y recibir nuestras novedades editoriales

¡Ya estás apuntado/a! Gracias.X

Añadido a tu lista de deseos