Suscríbete y recibe newsletters sobre esta temática y más

Novedades

Novedades de

Preventa

Próximos lanzamientos de

Imprescindibles

Imprescindibles de

Sagas

Las sagas de

Tres lunas de navidad

Gloria V. Casañas
Dos hombres jóvenes, una muchacha que despierta al amor y antiguos secretos guardados en el corazón de los mayores, que sólo la Noche de Luna Larga, la más prolongada en el Hemisferio Norte, podrá revelar. Será también la ocasión en que afloren los sentimientos más puros y...
Descubre la saga

Más vendidos

Los más vendidos del momento en

Te presentamos los top ventas de cada categoría. Son los títulos más exitosos del momento, y tu también puedes hacerte con ellos.

Actualidad

Actualidad en

Fenómenos
La entrega de los Oscar por Raymond Chandler: «Adiós, muñeco...»
La entrega de los Oscar por Raymond Chandler: «Adiós, muñeco...»
La relación de Raymond Chandler con Hollywood fue tan conflictiva como épica. Y a finales de 1946, poco antes de que dejar Hollywood y mudarse a La Jolla, la expuso como nunca en un artículo sobre la entrega del premio Oscar que pretendía titular «Adoración tribal en Hollywood» («Juju Worship in Hollywood»). Ese año se habían estrenado las películas «La dalia azul» y «El sueño eterno», ambas escritas por él. Y aún trabajaría en el guion de «Playback» el año siguiente, aunque nunca se llegó a filmar, y en el de «Extraños en un tren» en 1950, proyecto que terminó abandonando. Su diatriba contra la vacuidad del estrellato y la autocelebración se publicó finalmente en marzo de 1948 en «The Atlantic Monthly» como «La noche de los Oscar», texto incluido en el volumen «A mis mejores amigos no los he visto nunca. Cartas y ensayos selectos» (edición de DeBolsillo, primera ocasión en que vio la luz íntegro en castellano) y lectura ideal en vísperas de la 94 edición de la ceremonia de entrega de la estatuilla dorada.
Entrevistas
Alan Pauls: «La experiencia en la era de las nuevas tecnologías nunca es pura, sino mixta, sucia, aberrante, monstruosa»
Alan Pauls: «La experiencia en la era de las nuevas tecnologías nunca es pura, sino mixta, sucia, aberrante, monstruosa»
Cada novela nueva de Alan Pauls es a la vez la corroboración y la expansión de un talento impenitente: el despliegue de una trama que le permite auscultar, con una lucidez y meticulosidad prodigiosas, algunos de los grandes temas bajo la llamada vida contemporánea: el amor, el pasado, la infancia, la enfermedad. Con «La mitad fantasma», la novela con la que regresa tras ocho años, se adentra en esa nueva zona de nuestras vidas, hecha de deseo, consumo, impostura y desesperación, conocida como «virtual». En este diálogo con Patricio Pron, recorre su vida literaria hablando sobre sus maestros («lo mejor de la Argentina»), su generación (la primera en no concebir la vida fuera de los medios), su obsesión con convertir las ideas en ficciones («quizá esa sea la función de la ficción...») y esta época de tecnologías (para el sexo, el amor, los fetiches, la soledad, el «delivery») en la que parecemos condenados a atravesar lo virtual para llegar a alguna forma de experiencia real.
Entrevistas
Jorge Baradit, el hombre que le dio la vuelta a la historia de Chile
Jorge Baradit, el hombre que le dio la vuelta a la historia de Chile
El fenómeno de Jorge Baradit en Chile es extraordinario: sus libros no sólo han vendido el insospechado número de 400.000 ejemplares, sino que, además, han abierto y acompañado un debate que llevaba latente décadas: el de la revisión de la historia nacional forjada en los últimos cuarenta años. En esta entrevista con Edmundo Paz Soldán, el mismo Baradit repasa sus orígenes como novelista de ciencia ficción, su incursión en la divulgación histórica y la sincronicidad perfecta que hizo de sus libros la música de fondo de las revueltas sociales que salieron a tumbar estatuas de próceres en las calles de Santiago de Chile.
Añadido a tu lista de deseos