
Índice

Rosendo Fraga
Prólogo I
Marcelo Longobardi
Prólogo II
Carlos Melconian
Prólogo III


A
Ahorro
Aislamiento
Ámbito
Financiero
Argentinización
del mundo
Atraso cambiario

B
Barones
del conurbano
Blanqueo
Bonos


C
Cepo
Coloquio de IDEA
Corralito
Corralón
Corridas
Crisis
con el campo
Cultura progre

D
Default
Deuda externa
Devaluación
Dólar


E
Especulación
Estatismo

F
Fondo
Monetario
Internacional
Fondos buitre

G
Gastolandia
Gradualismo
Grieta


Epílogo
Ilustraciones
Investigación
Somos nosotros Agradecimientos
Sobre este libro
Sobre el autor
Créditos

H
Hiperinflación

I
Impuestos
Indigencia,
pobreza y
política
Inflación

L
Léxico del dólar

M
Medios
Mesa
de dinero

P
Pesificación
Piquete
Plan Austral
Plan Brady
Plata afuera
Plata dulce
Populismo
Privatizaciones
Progresismo

R
Reforma de la Constitución
Relato


S
Sindicatos
Somos nosotros
Subsidios

T
Tablita

U
Unión
Industrial
Argentina
Uno a uno


Un toque de distinción
Por Rosendo Fraga
Este libro de Willy Kohan puede ser interpretado como una historia económica contemporánea de la Argentina a través de imágenes. Las fotos comunican con elocuencia.
Al mismo tiempo, es una muestra de cómo sus notas escritas fueron percibiendo acertadamente los dramáticos acontecimientos de las crisis recurrentes de nuestro país, de las cuales parece no salir nunca.
Es así como la inflación y la escalada del dólar acompañan, desde sus inicios, la trayectoria periodística del autor, quien ha sabido combinar la información y el análisis con la interpretación de fenómenos complejos y multicausales.
No es un libro de memorias ni tampoco una cronología sistemática de acontecimientos. Más bien se presenta en los hechos como “pantallazos” de los episodios más significativos de su momento, pero también de algunos que se revalorizan con el tiempo. Cabe señalar que el carácter de “escéptica alegría” del autor subyace en sus crónicas y diarios comentarios radiales.
El libro muestra las “constantes” de la economía argentina y su relación con los momentos políticos, que las acompañan y originan al mismo tiempo. Surge así la estrecha relación entre los presidentes y sus ministros de Economía, que han actuado, en la mayoría de los casos, como el número uno y el número dos en el ejercicio del poder.
Pienso que esta situación puede ser una hipótesis explicativa de la marcada vocación por la política que vienen mostrando los economistas argentinos desde los años setenta, con Álvaro Alsogaray, hasta hoy, más de medio siglo después.
A veces no es fácil distinguir el periodismo de la historia. Los separa un tiempo subjetivo. ¿Este libro es historia o periodismo? Creo que es las dos cosas al mismo tiempo, sin que exista una fecha precisa del pasaje de uno a otro género. Incluso los ecos del pasado más lejano irrumpen en el relato.
Es que algunas de las imágenes hacen recordar a la tradición de la caricatura, que constituía la comunicación audiovisual del siglo XIX y las primeras décadas del XX. Las que inician El Mosquito y El Quijote, a través de la forma de diarios con la caricatura de un personaje de la actualidad política y económica en la primera plana, así como la revista Caras y Caretas, que aparece en 1898 incorporando el color, y que continúan PBT y Fray Mocho desde los primeros años del siglo XX, cuando la carestía de la vida, la falta de recursos de los sectores populares y los dramas del presupuesto y el gasto público estaban muchas veces en las portadas, que frecuentemente tenían las caricaturas de los presidentes y los ministros de Hacienda que lidiaban con ellos.