Experimento libertario

Guido Agostinelli

Fragmento

Experimento libertario

Introducción

Hasta hace muy poco tiempo, la palabra “libertarianismo” no formaba parte de la conversación pública masiva. Sin embargo, la irrupción de Javier Milei, que se define a sí mismo como el primer presidente libertario de la historia, instaló esta corriente en el centro del debate. Más todavía, miles de jóvenes que simpatizan o militan en La Libertad Avanza comienzan a reconocerse a sí mismos como libertarios.

Después de años de haber estudiado en profundidad la Escuela Austríaca, guía del pensamiento libertario, empecé a escribir este libro. Conocía en detalle su desarrollo teórico y el planteo de cada uno de sus autores principales —tema tratado en el primer capítulo—, pero nunca había investigado lo sucedido en aquellos lugares donde se hizo el intento de implementar estas ideas.

Los argumentos libertarios suelen caer en falacias, y pocas veces se comprueban sus declaraciones en la realidad. Esta línea de pensamiento tiene una lógica interna que resuelve con simplezas y reduccionismo las problemáticas económicas y sociales. El poder de las ideas simples es mayúsculo, más en la era de las redes sociales. Sin embargo, cuando se profundiza en sus propuestas, es fácil notar las contradicciones, las imprecisiones y los errores.

La pregunta que recorre este escrito es qué ocurre cuando se llevan a la práctica las medidas sustentadas en falacias. El resultado, en principio, es incierto. Los libertarios, que tratan de explicar todos los fenómenos a partir de sus apreciaciones económicas, no reconocen que la política económica no puede resolver problemas que se desencadenan a partir de múltiples factores, que no podrían ser abarcados en un solo libro.

Además de profundizar en estas ideas, sus problemas lógicos y sus consecuencias, mi intención también era analizar qué sucedía en la práctica. Por eso viajé a diferentes lugares del mundo donde se implementaron experimentos libertarios —o se hizo el intento de realizarlos—, para observar los resultados in situ. Hasta ahora, nadie en el mundo había hecho este trabajo.

En función de esta experiencia, todos los capítulos se desarrollan con la misma estructura. En primer lugar se toma una afirmación que sintetiza la idea libertaria a examinar y se explica su lógica interna, para luego ponerla en contraste con datos históricos y científicos. Además, se incorpora una explicación sobre qué sucede en realidad cuando se lleva a cabo determinada propuesta y, como cierre, se analiza su desenlace.

El ob

Suscríbete para continuar leyendo y recibir nuestras novedades editoriales

¡Ya estás apuntado/a! Gracias.X

Añadido a tu lista de deseos