- ¿Qué piensan los que no piensan como yo?
- Portadilla
- Portada
- Legales
- Dedicatoria
- Lema
-
Pensar el hoy
- EL PENSAMIENTO URGENTE
- TIERRA DE NADIE
- LA ÉTICA EN LA CONSTRUCCIÓNDE LA CIUDADANÍA
- LAS CONTROVERSIAS
-
Vínculos, ¿revulsivos o revueltos?
-
1. El matrimonio homosexual
- UNA HISTORIA
- LOS HECHOS AL DESNUDO
- EL ESTADO DE LA CUESTIÓN
- ¿QUÉ DICE LA LEY?
-
LAS RAZONES
-
En contra
- Por definición, no es un matrimonio
- Argumento confesional
- El fin del matrimonio es la procreación
- Es contrario a la ley natural
- ¿Convención o límite anatómico?
- Reconocimiento legal
- Desvalorización de la institución
- Pendiente resbaladiza
-
A favor
- Argumento definicional
- Argumento confesional
- No es una afrenta al orden biológico
- ¿Procreación u homofobia?
- Es una construcción social
- Reconocimiento
- Respeto a la autonomía
- La orientación sexual no es una elección
- Pánico moral
- Es una institución patriarcal
- Pendiente resbaladiza
-
En contra
-
2. La homoparentalidad
- UNA HISTORIA
- LOS HECHOS AL DESNUDO
- EL ESTADO DE LA CUESTIÓN
- ¿QUÉ DICE LA LEY?
-
LAS RAZONES
-
En contra
- Es antinatural
- Ordenamiento simbólico e identificación parental
- Confusión en la identidad sexual
- Asimetría genética
- Desconocimiento de los mejores intereses del niño
- Mercantilización del niño
- Anomia social
-
A favor
- Irrefutabilidad del argumento confesional
- Retórica de la artificialidad
- Respeto a los mejores intereses del niño
- Calidad del vínculo
- Determinismo genético
- Orden simbólico
- El estigma resulta del prejuicio
- Libertad procreativa
-
En contra
-
1. El matrimonio homosexual
-
Nacer y morir no es indiferente
-
3. El aborto
- UNA HISTORIA
- LOS HECHOS AL DESNUDO
- EL ESTADO DE LA CUESTIÓN
- ¿QUÉ DICE LA LEY?
-
LAS RAZONES
-
En contra
- Santidad de la vida humana
- Es un homicidio
- Doctrina del doble efecto
- Patrón genético
- Prohibición de eugenesia
- Argumento de la potencialidad
- Privación de un futuro valioso
- Privación de conciencia no es privación de un yo
- El sacrificio materno no es una justificación
-
A favor
- El análisis libertario
- Ser humano y persona moral
- La potencialidad
- Ausencia de sensibilidad
- La autonomía corporal
- El ser humano es una entidad relacional
- Principio de reducción de daños
- La penalización no afecta la tasa de abortos
- Inequidad
- Asimetría
-
En contra
-
4. La eutanasia voluntaria y el suicidio asistido
- UNA HISTORIA
- LOS HECHOS AL DESNUDO
- EL ESTADO DE LA CUESTIÓN
- ¿QUÉ DICE LA LEY?
-
LAS RAZONES
-
En contra
- Principio de la santidad de la vida
- La prohibición de matar
- Principio laico de sacralidad de la vida
- El instinto de conservación
- Las obligaciones profesionales
- Falibilidad de la voluntariedad
- Elección inválida
- El argumento de la pendiente resbaladiza
- Error en el diagnóstico
- Aparición de nuevos tratamientos
- Cuidados paliativos
-
A favor
- El respeto a la autonomía
- La vida como un bien
- Morir con dignidad
- La depresión no invalida la decisión
- La ilusión farmacológica
- El argumento de la compasión
- La pendiente resbaladiza
- La justicia distributiva
- Los cuidados paliativos no son una panacea
-
En contra
-
3. El aborto
-
Seres vulnerables
-
5. La prostitución
- UNA HISTORIA
- OTRA HISTORIA
- LOS HECHOS AL DESNUDO
- EL ESTADO DE LA CUESTIÓN
- ¿QUÉ DICE LA LEY?
-
LAS RAZONES
-
En contra
- Naturalización de la práctica
- Enfoque antieconomicista
- Enfoque esencialista
- Enfoque igualitario
- No es una “elección libre”
- El criterio de voluntariedad
- Principio de daño
- Reificación y dignidad
- Prostitución y vulnerabilidad
-
A favor
- Paternalismo legal
- Derechos laborales
- Es una transacción contractual
- Argumento de la degradación
- Doble moral
-
En contra
-
6. La venta de órganos
- UNA HISTORIA
- LOS HECHOS AL DESNUDO
- EL ESTADO DE LA CUESTIÓN
- ¿QUÉ DICE LA LEY?
-
LAS RAZONES
-
En contra
- Autonomía relacional
- La persona humana es un fin y no un medio
- Fragmentación
- Objeciones al modelo del mercado
- Novedoso fetichismo de la mercancía
- Altruismo como estrategia de marketing
- Injusticia social
- Invisibilidad de los donantes
- Riesgo de caer en una pendiente resbaladiza
- Principio de daño
- Socava el sistema de donación
-
A favor
- Libertad contractual
- El derecho del consumidor y la justa retribución
- El cuerpo como propiedad
- Vulnerabilidad
- Principio de utilidad
- Pronóstico clínico de supervivencia del receptor
- Simbología religiosa
-
En contra
-
7. El alquiler de vientre
- UNA HISTORIA
- LOS HECHOS AL DESNUDO
- EL ESTADO DE LA CUESTIÓN
- ¿QUÉ DICE LA LEY?
-
LAS RAZONES
-
En contra
- Ética de la ley natural
- Preservación del linaje patriarcal
- Reificación de la mujer
- Coerción que refuerza la inequidad de género
- El niño como mercancía
- El modelo contractual: paradigma erróneode la interacción humana
- Desinformación
- Explotación
- Daño psicológico al niño
-
A favor
- Principio de libertad contractual
- Autonomía reproductiva
- Satisfacción de deseos
- El niño no es un instrumento sino un fin
- Nada prueba que sea una práctica inmoral
- Moralismo legal
- No hay riesgo de pendiente resbaladiza
-
En contra
-
5. La prostitución
-
El cuerpo alienado
-
8. La pena de muerte
- UNA HISTORIA
- OTRA HISTORIA
- LOS HECHOS AL DESNUDO
- EL ESTADO DE LA CUESTIÓN
- ¿QUÉ DICE LA LEY?
-
LAS RAZONES
-
En contra
- “No matarás”
- Dignidad
- Violación de los derechos humanos
- Principio de justicia
- Irreversibilidad
- Derecho penal de autor
- Impide la rehabilitación
- No es una medida disuasoria eficaz
- No reduce la tasa de delitos
- Factor económico
-
A favor
- Principio retributivo
- Principio de justicia
- Poder disuasorio
- Eliminación
- Inseguridad
- Factor económico
-
En contra
-
9. La tenencia de droga para consumo personal
-
UNA HISTORIA
- OTRA HISTORIA
- LOS HECHOS AL DESNUDO
- EL ESTADO DE LA CUESTIÓN
- ¿QUÉ DICE LA LEY?
-
LAS RAZONES
-
En contra
- Es inmoral
- Paternalismo moral
- Daños colaterales y riesgo social
- Argumento de la pendiente resbaladiza
- Fracaso en el tratamiento del drogadependiente
- Eficacia de la Justicia
-
A favor
- Libertad de elección
- Reducción de daños
- Acceso a la atención médica
- Salud pública
- Eficacia de la Justicia
-
En contra
-
UNA HISTORIA
-
10. El perfil genético de los delincuentes
- UNA HISTORIA
- LOS HECHOS AL DESNUDO
- EL ESTADO DE LA CUESTIÓN
- ¿QUÉ DICE LA LEY?
-
LAS RAZONES
-
En contra
- Autonomía
- Respeto a la privacidad
- Anonimato
- Discriminación y estigmatización
- Universalización
- El argumento “no hay motivo para temer si usted es inocente”
- Falibilidad del tratamiento de la bioinformación
- Menores de edad
- Retención
-
A favor
- Consentimiento informado
- Ejercicio de la libertad
- Derechos humanos
- Investigaciones criminales
- Infalibilidad
- Reincidencia psicopática
- Accesibilidad del procedimiento
- Interés público
- Alcance internacional
-
En contra
-
8. La pena de muerte
- Epílogo inconcluso
A mi padre, quien me inspiró desde siempre.
A Gustavo, quien me alentó incondicionalmente.
A Greta, a Ezequiel y a Julia, quienes me ayudaron a crecer.
Escribir un libro es un acto paradójico tan solitario como comunitario. Rescato este último aspecto, pues deseo hacer público mi reconocimiento a quienes me acompañan desde hace años, y a quienes, más recientemente, colaboraron directa o indirectamente en la escritura de estas páginas.
Mi reconocimiento a Alicia Magurno, quien colabora con sus traducciones desde hace años. A Viviana Bernath, quien gentilmente leyó y corrigió unas páginas de los originales. A Ezequiel Mercurio, un interlocutor inestimable que me esclareció sobre cuestiones tan complejas como inquietantes.
A Osvaldo Couso, quien me acompaña en un sensible espacio de reflexión.
Mi reconocimiento, por último, a Laura Belli, discípula y entusiasta compañera en esta búsqueda apasionante de las razones de las cosas.
DIANA COHEN AGREST, primavera de 2008
Pensar el hoy
EL PENSAMIENTO URGENTE
Recién cuando el hombre, en lugar de dirigirse al mundo en términos de dioses y fuerzas sobrenaturales, se volvió hacia sí mismo como ser pensante, nació la filosofía. Y en ese inicio, el hombre se asombró ante la perfección de la naturaleza.
Poco después se interrogó sobre si acaso podía confiar en su capacidad de conocer. Y esa ruptura de la confianza fue la primera señal de la duda, ese rostro oculto del conocer.
Y desde siempre, desde que el hombre es hombre, se descubre abismado en situaciones límite, confrontado con la muerte y el dolor, componentes inescindibles de la condición humana.
En el presente, esos tres orígenes del pensar filosófico –el asombro, la duda y las situaciones límite–, se han hiperrealizado en prácticas, algunas de ellas ancestralmente aceptadas, aunque redimensionadas por una cultura globalizada: vivimos asombrados ante las posibilidades insospechables y, según parece, ilimitadas de la biotecnología; dudando de todo aquello que puede ser hecho y, en un único gesto, de qué debe ser hecho. Y en circunstancias imposibles de ser procesadas y asimiladas, arrojados en situaciones límite ante las cuales, según la magnífica expresión sartreana, estamos condenados a elegir.
Esta hiperrealidad superpuesta hoy a la condición humana es tan sólo la superficie perceptible de un magma. En el escenario neoliberal, tanto en las sociedades del Norte como en las del Sur, asistimos al nacimiento de nuevas organizaciones simbólicas que alteran los conceptos tradicionales acerca de lo correcto y lo incorrecto. Y con las reglas de juego dominantes en una economía de mercado que se ha visto superada por un modelo financiero sin patria ni nombre propio, cobran vida novedosos vínculos entre los cuerpos y el Estado, entre el trabajo y el capital, entre las exclusiones y las inclusiones sociales.
Impulsados por las nuevas tecnologías, celebramos una “técnica que empuja desde atrás”, al decir de Zygmunt Bauman. Pues una vez que se asoma al mercado como novedad, es aplicada compulsivamente, al igual que un mecanismo automático de estímulo-respuesta, donde los hombres y las mujeres ni siquiera se detienen a pensar en qué medida ciertos aspectos anclados en sus propias vidas serán revolucionados o, cuando menos, comprometidos por prácticas sociales eyectadas por esas tecnologías que recién ven la luz. Y en casi todos los casos, sin interrogarse por su destino final. Porque el fin ya no justifica los medios sino que, invirtiéndose ese orden, la sola posibilidad de aplicación de los medios parecería justificar cualquier fin.
Hace dos siglos, Hegel caracterizaba el pensamiento puro, cuya máxima expresión es la filosofía, como “el búho de Minerva que levanta su vuelo al atardecer”, y con esa poética expresión aludía a la creencia de que toda interpretación sólo es posible una vez que el acontecimiento ha culminado, porque una mirada comprensiva supone una perspectiva totalizadora de los momentos consecutivos del proceso histórico en juego. Hoy por hoy, con el fin de los grandes relatos, el dictum hegeliano ha perdido vigencia, y hasta podría ser subvertido. Sin horizonte, el espacio donde se inscribe la historia es un no-lugar de desconcierto y, ante un mundo caótico, el pensamiento reflexivo y crítico se ha tornado una praxis urgente, exigida por los cambios mismos, tan vertiginosos como disruptivos.
TIERRA DE NADIE
Esa praxis urgente animó este itinerario consagrado a explorar una decena de entre las tantas controversias que nos conmueven. Controversias que, en nuestra sociedad del espectáculo, son amplificadas y, al hacerlo, reducidas a sus aspectos más mediáticos. Ellas suelen ser un blanco efímero de la prensa, de las revistas de actualidad, de los blogs, de los noticieros radiales y de los televisivos. En el mejor de los casos, difundidas en formatos de dossiers o de programas especiales de investigación. En el peor, exhibidas por una prensa amarilla que no duda en apelar al recurso del morbo o el horror. En cualquiera de los casos, destinadas a mostrar algo perturbador en un registro que, cuanto más truculento, garantiza una mayor audiencia o un mayor tiraje.
Trascendiendo su barniz mediático, esas mismas controversias son examinadas en los ámbitos académicos que, indiferentes a las leyes del marketing, no suelen tener cabida en el circuito comercial. De más está decir que el flujo de información reflejada en los medios suele ilustrar, convocar o hasta provocar los trabajos de investigación, trasvasados de un formato mediático al ámbito de los especialistas. Volcados en obras colectivas y en publicaciones especializadas dirigidas a un reducto minoritario de iniciados, la circulación de esos saberes es unidireccional y subordinada a la distribución vertical de los bienes culturales. Los especialistas desmenuzan críticamente el imaginario social construido y a su vez filtrado por los medios, contrastándolo a menudo en trabajos de campo. Sin embargo, ese bien cultural procesado y esclarecido por el trabajo intelectual no le es devuelto al ciudadano medio, y en esa omisión se refleja una brecha social deficitaria.
Deslizándose en los márgenes de lo “políticamente incorrecto”, este ensayo aspira a ocupar esa tierra de nadie que, a modo de bisagra, persiste como un espacio intermedio entre los debates académicos y la información cotidiana, acercándole al común de la gente las razones esgrimidas en torno de prácticas polémicas que, de otro modo, suelen permanecer confinadas en los círculos de los especialistas. Por cierto, esas razones son expresadas con un rigor y un peso argumentativo variables: presentadas en marcos conceptuales en un espectro que comprende desde las doctrinas religiosas hasta los argumentos seculares; desde argumentos bien fundados hasta otros con escasa fuerza persuasiva. Y hasta alcanza a unos pocos que podrían ser calificados de meros “truismos”, esto es, de verdades obvias y triviales. Pero todos ellos son importantes, tanto para defenderlos como para que sean discutidos y desestimados a partir de la crítica.
El desafío consistió, pues, en apropiarse de cada una de las razones que defienden u oponen reparos a determinada práctica, aun a riesgo de caer en posiciones incómodas de sostener. De más está decir que este enfoque implica estar suspendido en una especie de cuerda floja entre lo consensuado y lo criticable. Pero es en el margen entre uno y otro de los espacios donde propongo que nos instalemos, para desde allí ser capaces de examinar la legitimidad o ilegitimidad de las razones, dando a conocer los argumentos alegados a favor o en contra de determinadas prácticas, las que suelen ser ligeramente difundidas o superficialmente abordadas.
En el tratamiento de los temas se aspiró a cierta neutralidad discursiva, pese al reconocimiento de que dicha neutralidad es más un desideratum que una postura epistémica o una disposición psicológica realizable completamente, y a sabiendas de que toda neutralidad puede resultar sospechosa. Dadas estas premisas, cada una de las controversias tratadas puede resultar tan apasionante como decepcionante en tanto y en cuanto no concluye en una “verdad” última. Y en la exposición de las co