El desvío a Santiago

Cees Nooteboom

Fragmento

Por Aragón a Soria

(1981)

No se puede demostrar y, sin embargo, lo creo; en algunos lugares del mundo tu llegada o salida se amplían de un modo misterioso por las emociones de todos aquellos que han salido o llegado antes que tú. Quien tenga un alma lo suficientemente visionaria sentirá una suave resistencia en el aire alrededor de la Schreiertoren* de Amsterdam que tiene que ver con el cúmulo de pena de los hombres que se despiden, un tipo de pena que ya no conocemos. Nuestros viajes ya no duran años, sabemos exactamente adónde vamos y nuestra probabilidad de regreso es mucho mayor. A la entrada de la catedral de Santiago hay una columna de mármol en el pórtico con profundas impresiones digitales, una garra emocional y expresionista realizada por millones de manos, entre ellas la mía. Pero al decir «entre ellas la mía» no estoy expresando toda la verdad, porque yo nunca agarré con tanta emoción esa columna al final de un viaje de más de un año de duración. Yo no era un hombre medieval, no era creyente y llegué en coche. Si se prescindiera allí de mi mano, si yo no hubiera estado nunca allí, esa garra seguiría estando allí, desgastada por los dedos de todos esos muertos en el duro mármol. Sin embargo, al poner mi mano en esa mano en negativo, yo estaba im

* «Torre de las lamentaciones», desde donde las esposas de los marinos despedían a éstos cuando partían hacia las Indias. (N. del T.)

plicado de una manera misteriosa en una obra de arte colectiva. Un pensamiento se materializa, esto es siempre sorprendente. La fuerza de una idea llevó a príncipes, campesinos y monjes a posar su mano justamente en ese lugar, en esa columna; cada mano individual extirpaba una insignificante cantidad de durísimo mármol (inquebrantable), gracias a lo cual —precisamente porque ese mármol ya no estaba allí— se hacía visible una mano.

Pienso estas cosas mientras voy navegando rumbo a Barcelona, muy temprano, en una madrugada del mes de julio. Allí alquilaré un coche y por tercera vez en mi vida me dirigiré a Santiago de Compostela, cruzando toda la anchura de España en línea recta o con rodeos. No será una peregrinación al apóstol como las de los demás, sino a un yo anterior y borroso, la reanudación de una travesía pasada. ¿A la búsqueda de qué? Una de las pocas constantes en mi vida es mi amor —no hay una expresión inferior— por España. Mujeres y amigos han desaparecido de mi vida, pero un país no se escapa tan fácilmente. Cuando en 1953, con veinte años, llegué por primera vez a Italia, creí haber encontrado todo lo que de una manera inconsciente había estado buscando. El esplendor mediterráneo irrumpió como una bomba, la vida era un teatro genial y público entre las descuidadas piezas decorativas de miles de años de arte sublime. Colores, comida, mercados, ropa, gestos, idioma, todo parecía más refinado, más intenso, más ágil que en el hundido delta septentrional de donde yo venía: fui subyugado. España fue después una desilusión. Bajo ese mismo sol mediterráneo la lengua parecía dura, el paisaje árido, la vida tosca. No fluía, no era agradable, era de alguna obstinada manera vieja e intocable, debía ser conquistada. Ahora ya no pienso así. Italia es todavía una delicia, pero tengo la sensación —es muy difícil hablar sobre estas cosas sin caer en una terminología mística y extraña— de que el carácter y el paisaje españoles están en consonancia con «aquello que me incumbe», con cosas conscientes e inconscientes de mi ser, con quien yo soy. España es brutal, anárquica, egocéntrica, cruel; España está dispuesta a ponerse la soga al cuello por disparates, es caótica, sueña, es irracional. Conquistó el mundo y no supo qué hacer con él, está enganchada a su pasado medieval, árabe, judío y cristiano, y está allí con sus caprichosas ciudades acostadas en esos infinitos paisajes vacíos como un continente que está unido a Europa y no es Europa. Quien haya hecho sólo los itinerarios obligados no conoce España. Quien no haya intentado perderse en la complejidad laberíntica de su historia no sabe por dónde viaja. Es un amor para toda la vida, nunca termina de sorprenderte.

Desde la barandilla de cubierta del barco veo el anochecer sobre la isla en la que he pasado el verano. La noche entrante se desliza dentro de las colinas, ensombrece todo, una a una van encendiéndose las altas lámparas de neón e iluminan el muelle con el mortecino brillo blanco que forma parte, como la luna, de la noche mediterránea. Llegada y despedida. Hace muchos años que voy de aquí para allá entre el continente español y las islas. Los barcos blancos se han hecho algo mayores, pero el ritual sigue siendo el mismo. El muelle lleno de blancos marineros, gente que se despide y enamorados, la cubierta abarrotada de turistas que se van, soldados, niños y abuelas. La pasarela ya se ha izado a bordo, la sirena del barco hará resonar de nuevo un gran grito de despedida sobre el puerto, y la ciudad repetirá el sonido, el mismo pero más débil. Entre la parte de arriba y la de abajo todavía una cinta: rollos de papel higiénico. Abajo el final. Arriba, en la barandilla, mientras el barco se va alejando del muelle, el rollo que se irá desenrollando despacio hasta que se rompa también el último y más delgado ligamento con los que se quedan en tierra —que acompañan corriendo al barco tanto como les es posible— y las guirnaldas de papel finas y transparentes se ahoguen en el agua negra.

Algunos gritan todavía, y los gritos vuelven con el viento, pero ya no está claro quién grita qué y lo que significan los mensajes. Salimos navegando del largo y estrecho puerto, por el faro, delante de la última boya, y entonces la isla se convierte en una sombra oscura, en la sombra que es la noche misma. Ahora es irremediable, pertenecemos al barco. Guitarras y palmas suenan en la cubierta de popa, se canta, se bebe, los pasajeros de cubierta en sus hamacas de madera se preparan para una larga noche, suena el timbre para la comida, en el antiguo comedor camareros con chaquetillas blancas van de un lado para otro bajo el solemne retrato del rey de España. En el vestíbulo la televisión emite imágenes medio visibles e indefinidas del mundo real, pero casi nadie mira. El sueño se aplaza, se gandulea un poco sobre cubierta, se bebe hasta que los bares cierran. Entonces enmudece también el último canto rebelde y ya no se oye nada más que las olas golpeando los costados del barco. El pasajero solitario busca su camarote y se acuesta sobre la pequeña cama de hierro. Durante la noche se despierta unas cuantas veces y mira afuera a través del ojo de buey. La gran superficie de agua se mece en un baile lento y brillante, tal y como está allí resulta enigmática y un poco peligrosa, tan tranquila e imperial, con ese movimiento lento y atrayente bajo el que hay tanto escondido. El blanco «microplaneta» luna aparece y desaparece entre las satinadas olas, es al mismo tiempo aterrador y lascivo. El pasajero es un hombre de ciudad y no sabe lo que tiene que hacer con este elemento grande y silencioso que ahora, de repente, conforma su mundo. Corre la pequeña cortina de la ventana redonda y aprieta el botón de una lamparita de niño junto a la cama. Un armario, una silla, una mesa. Una jarra de agua en un soporte niquelado contra la pared de hierro; encima, un vaso. Una toalla de la Compañía Transmediterránea que se llevará mañana, lo mismo que el vaso con la banderita de la flota. Él ya tiene muchas toallas y vasos como éstos, ya que ha realizado muchas veces este mismo viaje.

El viajero va entregándose lentamente al bamboleo del barco, un gran baile materno, y sabe lo que pasará después.

En el transcurso de la noche se dormirá por fin, entonces entrará la primera luz a través de esa cortina sin sentido, irá a cubierta junto a los demás pasajeros con caras de haber dormido poco y verá la ciudad acercándose lentamente embellecida por la primera luz del sol, que dará al horror de depósitos de gas y niebla tóxica un giro luminoso, dorado e impresionista de manera que parecerá que allí está meciéndose un áureo paraíso brumoso en lugar del despiadado tope de la ciudad industrial de millones de habitantes.

El barco va deslizándose ahora muy despacio entre los pétreos brazos del puerto hacia el interior. Ha empequeñecido bajo las altas grúas. El ampuloso movimiento del agua ha cesado, ya no pertenece al mar, y la familiaridad también se ha disuelto a bordo, los pasajeros ya no forman parte los unos de los otros. Cada uno se ocupa de sus propios asuntos a la espera de lo siguiente. En los camarotes el servicio deshace las camas y cuenta las toallas que faltan. En el muelle ya hace calor.

Derretir el tiempo me parece una ocupación típicamente española, y en ningún sitio el tiempo es derretido con tanta belleza como en el reloj de Dalí, disuelto en forma de babosa hasta quedar como un pegote. Mientras espero mi coche leo en el Mundo Diario la carta que el pintor enfermo ha escrito al pueblo para explicar que no está enfermo. La firma al pie de la carta mecanografiada (titular: «Teatro Museo Dalí») es temblorosa, pero la imagen es todavía reconocible: las letras del nombre mágico que quedan transformadas en el dibujo de un jinete quijotesco, la lanza apuntando hacia delante con valentía, en el vacío papel de cartas. Mirando esta firma pienso en lo española que es la persona de Dalí, con cuánta facilidad será asimilada la imagen que él ha fabricado de sí mismo en el museo de cera nacional junto a la repostera Teresa de Ávila, los cadáveres de las monjas ahorcadas en la Guerra Civil, el garrote y Felipe II, quien fue pudriéndose lentamente en la cárcel que era su propio palacio. Veo al pintor con los ojos cerrados, las dos antenas puntiagudamente afiladas de su bigote dirigidas al espacio para captar débiles y misteriosos mensajes que permanecen incomprensibles para todos los demás bigotes. «Comunicado del matrimonio don Salvador Dalí y doña Gala Dalí» aparece con simplicidad majestuosa en la parte superior de la carta que, por lo demás, no tiene ningún encabezamiento. «Nos complace señalar a la atención de todos...» «El artista abajo firmante espera...», y más giros suntuosos de este tipo dan al escrito el estilo de un boletín médico de esos que son entregados a las puertas de palacio cuando todo el mundo sabe que el rey está a punto de morir. Seriedad amarga o humor macabro, nunca se sabe, pero en cualquier caso «el artista abajo firmante» hace saber al pueblo que ha vuelto a dar las primeras pinceladas. Cuando el cuadro esté listo lo recibirá su mujer y ella lo entregará al museo. Dentro del periódico aparece otra vez la firma, muy aumentada. La redacción se la ha presentado al profesor Lester. No se explica quién es este profesor, pero cuando alguien no tiene apellido español y ni siquiera nombre, en este país quiere decir que no se puede confiar en la persona en cuestión. Según el profesor, Dalí ha de tener mucho cuidado entre el 4 y el 19 de noviembre, ya que entonces el planeta Plutón y la estrella Lilith —la luna negra— se levantarán juntos y formarán con Cáncer una cuadratura, armándose una buena sobre Cadaqués, donde vive el pintor. Podrá escapar a la desgracia si viaja a Grecia, que por el momento es el lugar menos peligroso para los Tauro.

Mi trayecto lleva a Soria, a Castilla la Vieja. Desde Barcelona una autopista vacía conduce a Zaragoza. La ciudad aparece en la lejanía como una visión temblando en el calor. Ahora empieza la España auténtica, la meseta castellana vacía y seca, tan grande como un mar. No puede haber cambiado mucho desde el siglo xiii, cuando los grandes criadores de ovejas se unieron para asegurar el paso de sus rebaños desde las secas pra

https://fragmentos.megustaleer.com/MES-012655/images/9788483464618_CAP00107-00.jpg 5320x6805 (pixels)

La catedral de Santiago de Compostela deras de Extremadura a las verdes pendientes de la cordillera nórdica. En el escudo de Soria aparece: Soria pura, cabeza de Extremadura. Aquí limitaban los reinos de Castilla y Aragón con el sur musulmán. En esta zona, a lo largo de la cual corre el Duero como una línea de agua, encontramos por todas partes las ruinas de poderosas fortalezas que dominan el paisaje con sus pesadas formas. Berlanga, Gormaz, Peñaranda, Peñafiel yacen allí en el color de la tierra seca todavía en toda su amplitud, amenazantes, sobre las bajas colinas que ondulan a través del paisaje. Vainas desmanteladas y vacías, los poderosos esqueletos de animales extinguidos, dominan así desde lo alto la pelada tierra y los pueblos bajos y notables en donde iglesias y monasterios conservan el recuerdo de la grandeza pasada. En la caligrafía esculpida de la arquitectura evocan la idea de desaparecidos dominadores árabes. Aquí se ha derretido realmente el tiempo y luego se ha solidificado para siempre. El viajero ve cómo las manchas blancas van haciéndose cada vez más grandes. No hay nada que anunciar, se siente perdido en un pozo de siglos, acosado por ruinas. El viento cálido rueda con él por la llanura y encontrará pocas personas: Soria es la provincia más abandonada de España, la gente se va de allí, no hay nada que ganar.

Huyo del calor y me refugio en el monasterio de Veruela. Es como si se cerrara tras de ti la puerta de la llanura y entraras en un mundo diferente, más fresco. Robles y cipreses, suave borboteo de agua, crujido de hojas, sombra. No se ve a nadie, no hay coches de otros visitantes, nada. En Italia, con frecuencia, parece como si todos los tesoros estuvieran amontonados, el ojo se embriaga al mirar, el gran cuerno de la abundancia se desparrama, no tiene fin. En España, y ciertamente en estas zonas, hay que esforzarse, hay que recorrer distancias, tiene que conquistarse. El carácter español tiene algo monacal, incluso en sus grandes reyes hay un dejo de anacoreta: Felipe y Carlos construyeron monasterios para ellos mismos y vivieron durante mucho tiempo de espaldas al mundo que debían dirigir. Quien ha viajado mucho por España está acostumbrado y espera en medio de la nada un enclave, un oasis, un sitio vuelto hacia dentro, amurallado, a modo de fortaleza, en el que el silencio y la ausencia de los demás causa estragos en las almas. Esto no es diferente. He pasado bajo todos los cuarteles del escudo de Fernando de Aragón y los escudos más sencillos y mitrados del arzobispo de Zaragoza y el abad del monasterio; estoy en el patio y he tocado el timbre, pero no sucede nada. Voy hacia los escudos y los miro atentamente, pero ya no significan nada. Veo algo, pero estoy ciego para ver lo que veo. Una vez debió de haber hombres que «leyeron» esto como yo leo una señal de tráfico. Sé que estos cuarteles indican su linaje, que hablan de apareamientos en remotos castillos españoles que generaban caballeros y mujeres nobles, los cuales —tras los largos viajes de los ríos de su sangre— han desembocado en este Fernando. Algo así. Símbolos de poder y estirpe que intentan contarme desesperadamente una historia en una lengua que ya no puedo entender. Encima del escudo cuelga un sombrero con veinte borlas sujetado por dos ángeles mínimos a los que esta violación de la ley de la gravedad no parece causarles demasiado esfuerzo. ¿Cardenal o arzobispo? Ya no lo sé. Estoy allí y miro y escucho lo mismo que han escuchado los primeros habitantes del siglo xii. Tiendo —acostumbrado a mucho más ruido del que ellos jamás hayan conocido— a llamar nada a esta falta de sonido, pero al quedarme más tiempo, ya distingo esos matices de nada, todos esos sonidos apenas existentes, el lejano zumbar de insectos, el lento aleteo de una pareja de palomas, el viento en los chopos: todos juntos forman el silencio.

Vuelvo a tocar el timbre y oigo pasos sin prisa, piel sobre piedra. Un monje abre. Arranca una entrada del librillo que está aún lleno y me señala con un vago gesto el interior del monasterio: míralo tú mismo. No me acompaña, no dice nada, deambulo a la buena de Dios. En la fachada tardorrománica de la iglesia monástica cuelgan, como puro ornamento, delgadas columnitas sin basa. No tocan nada, no sostienen nada y simplemente señalan hacia abajo, hacia el arco de medio punto por el que paso. El frescor del jardín en relación con el calor del paisaje, el frescor de la iglesia en relación con el frescor del jardín: ahora ya casi hace frío por donde voy. Los muros exteriores de una iglesia impiden seguir su camino al aire normal. De repente, hay allí una forma arbitraria de piedra que cambia también la cualidad del aire que en ella penetra. Éste ya no es el aire que corre entre los chopos y los tréboles, el aire que se mueve con el viento de un lado a otro; éste se ha convertido en aire de iglesia, tan invisible como ése de fuera pero diferente. Aire con forma de iglesia que llena el espacio entre las sólidas columnas y en silencio mortal, como un elemento ausente, llega, junto a los arcos cruzados, hasta la rugosa bóveda hecha de grandes piedras. La iglesia está vacía, las enormes columnas se alzan rectas sin basa desde el suelo pavimentado, la posición del sol lanza un extraño y estático charco de luz a través del rosetón un poco fantasmal en alguna parte a la derecha de la iglesia. Me oigo andar. Este espacio deforma no sólo el aire, sino también el sonido de mis pasos: son los pasos de alguien que anda por una iglesia. Incluso cuando de estas experiencias apartas lo que tú mismo no crees, siempre queda eso tan imponderable que es que otros sí creen en este espacio, y, sobre todo, que han creído en él.

Tus ideas sobre el purismo arquitectónico, tan firmes cuando alguien pretende construir un edificio de oficinas junto a una de esas casas señoriales de los canales de Amsterdam, no funcionan en este tipo de espacios. Desde fuera este edificio es románico, las bóvedas de crucería son góticas, el sepulcro de don Lupa Marco es una obra maestra del Renacimiento, la puerta de la sacristía es de un barroco extremadamente exultante, pero el ojo no se subleva. Todos esos ángeles barrocos, alzándose con el viento hacia las toscas y desiguales piedras del siglo xiii como un crecimiento incontrolado de hiedra, forman el paso a una sala capitular en el más puro estilo cisterciense: humilde, clara y silenciosa. Ya que no hay nadie, pruebo mi voz para oír cómo debía de sonar la de los monjes; la pequeña resonancia gregoriana que me atrevo a emitir hace un alto y vibrante peregrinaje entre los muros y sobre las tumbas de los abades en el suelo y luego vuelve de nuevo intacta a mí. En uno de los muros se encuentra el sepulcro del siglo xiii del Señor de Aragón don Felipe Jimenes. Yace en el muro, junto al muro, no sobre su espalda, sino sobre su costado, sin que esta postura extraña cambie nada en los pliegues de su vestido. El rostro joven, casi femenino, descansa sobre un cojín de piedra; su mano izquierda en el corazón, la derecha envolviendo la empuñadura de la gran espada. Dos animales a modo de grifos, de los cuales uno tiene entre sus garras de ave rapaz una pequeña cabeza humana, levantan en lo alto sus cabezas, los picos abiertos de par en par para producir un sonido. Ves el sonido, no lo oyes, pero a través de su visión puedes oírlo. Este efecto se alcanza por la posición de los picos; por la forma de la cavidad ves el sonido que producen: un aullar agudo y terrible. Alguien, en aquel tiempo, debió de entristecerse mucho cuando murió este caballero. No está menos muerto de lo que algún día lo estaremos nosotros, pero la pena por su muerte continúa, siete siglos después, tallada en piedra con la misma intensidad.

Intento

Suscríbete para continuar leyendo y recibir nuestras novedades editoriales

¡Ya estás apuntado/a! Gracias.X

Añadido a tu lista de deseos