Historia de la eternidad

Jorge Luis Borges

Fragmento

I

En aquel pa sa je de las Enéa das que quie re in te rro gar y de finir la na tu ra le za del tiem po, se afir ma que es in dis­ pen sa ble co no cer pre via men te la eter ni dad, que —se­ gún to dos sa ben— es el mo de lo y ar que ti po de aquél. Esa ad ver ten cia li mi nar, tan to más gra ve si la cree mos sin ce ra, pa re ce ani qui lar to da es pe ran za de en ten der nos con el hom bre que la es cri bió. El tiem po es un pro ble­ ma pa ra no so tros, un tem blo ro so y exi gen te pro ble ma, aca so el más vi tal de la me ta fí si ca; la eter ni dad, un jue go o una fa ti ga da es pe ran za. Lee mos en el Ti meo de Pla­ tón que el tiem po es una ima gen mó vil de la eter ni dad; y ello es ape nas un acor de que a nin gu no dis trae de la con vic ción de que la eter ni dad es una ima gen he cha con sus tan cia de tiem po. Esa ima gen, esa bur da pa la bra en­ ri que ci da por los de sa cuer dos hu ma nos, es lo que me pro pon go his to riar.

In vir tien do el mé to do de Plo ti no (úni ca ma ne ra de apro ve char lo) em pe za ré por re cor dar las os cu ri da des in he ren tes al tiem po: mis te rio me ta fí si co, na tu ral, que de be pre ce der a la eter ni dad, que es hi ja de los hom bres. Una de esas os cu ri da des, no la más ar dua pe ro no la me­ nos her mo sa, es la que nos im pi de pre ci sar la di rec ción del tiem po. Que flu ye del pa sa do ha cia el por ve nir es la creen cia co mún, pe ro no es más iló gi ca la con tra ria, la fija da en ver so es pa ñol por Mi guel de Una mu no:

Noc tur no el río de las ho ras flu ye
des de su ma nan tial que es el ma ña na eter no…

Am bas son igual men te ve ro sí mi les —e igual men te in ve ri fica bles. Brad ley nie ga las dos y ade lan ta una hi­ pó te sis per so nal: ex cluir el por ve nir, que es una me ra cons truc ción de nues tra es pe ran za, y re du cir lo “ac­ tual” a la ago nía del mo men to pre sen te de sin te grán do­ se en el pa sa do. Esa re gre sión tem po ral sue le co rres­ pon der a los es ta dos de cre cien tes o in sí pi dos, en tan to que cual quier in ten si dad nos pa re ce mar char so bre el por ve nir… Brad ley nie ga el fu tu ro; una de las es cue las filo só ficas de la In dia nie ga el pre sen te, por con si de rar­ lo ina si ble. “La na ran ja es tá por caer de la ra ma, o ya es tá en el sue lo”, afir man esos sim pli fi ca do res ex tra ños. “Na die la ve caer”.

Otras di ficul ta des pro po ne el tiem po. Una, aca so la ma yor, la de sin cro ni zar el tiem po in di vi dual de ca da per so na con el tiem po ge ne ral de las ma te má ti cas, ha si do har to vo cea da por la re cien te alar ma re la ti vis ta, y to dos la re cuer dan —o re cuer dan ha ber la re cor da do has ta ha ce muy po co. (Yo la re co bro así, de for mán do­ la: Si el tiem po es un pro ce so men tal, ¿có mo lo pue den com par tir mi les de hom bres, o aun dos hom bres dis­ tin tos?) Otra es la des ti na da por los elea tas a re fu tar el mo vi mien to. Pue de ca ber en es tas pa la bras: “Es im po­ si ble que en ocho cien tos años de tiem po trans cu rra un pla zo de ca tor ce mi nu tos, por que an tes es obli ga to rio que ha yan pa sa do sie te, y an tes de sie te, tres mi nu tos y me dio, y an tes de tres y me dio, un mi nu to y tres cuar­ tos, y así in fini ta men te, de ma ne ra que los ca tor ce mi­ nu tos nun ca se cum plen”. Rus sell re ba te ese ar gu men­ to, afir man do la rea li dad y aun vul ga ri dad de nú me ros in fini tos, pe ro que se dan de una vez, por de fini ción, no co mo tér mi no “final” de un pro ce so enu me ra ti vo sin fin. Esos gua ris mos anor ma les de Rus sell son un buen an ti ci po de la eter por enu me ra ción de sus par tes.

Nin gu na de las va rias eter ni da des que pla nea ron los hom bres —la del no mi na lis mo, la de Ire neo, la de Pla­ tón— es una agre ga ción me cá ni ca del pa sa do, del pre­ sen te y del por ve nir. Es una co sa más sen ci lla y más má gi ca: es la si mul ta nei dad de esos tiem pos. El idio­ ma co mún y aquel dic cio na rio asom bro so dont cha que édi tion fait re gret ter la pré cé den te, pa re cen ig no rar lo, pe ro así la pen sa ron los me ta fí si cos. “Los ob je tos del al ma son su ce si vos, aho ra Só cra tes y des pués un ca ba­ llo —leo en el quin to li bro de las Enéa das—, siem pre una co sa ais la da que se con ci be y mi les que se pier den; pe ro la In te li gen cia Di vi na abar ca jun ta men te to das las co sas. El pa sa do es tá en su pre sen te, así co mo tam bién el por ve nir. Na da trans cu rre en ese mun do, en el que per sis ten to das las co sas, quie tas en la fe li ci dad de su con di ción.”

Pa so a con si de rar esa eter ni dad, de la que de ri va ron las sub si guien tes. Es ver dad que Pla tón no la inau gu ra —en un li bro es pe cial, ha bla de los “an ti guos y sa gra­ dos filó so fos” que lo pre ce die ron— pe ro am plía y re­ su me con es plen dor cuan to ima gi na ron los an te rio res. Deus sen lo com pa ra con el oca so: luz apa sio na da y fi­ nal. To das las con cep cio nes grie gas de eter ni dad con­ ver gen en sus li bros, ya re cha za das, ya exor na das trá gi­ ni dad, que tam po co se de ja de finir ca men te. Por eso lo ha go pre ce der a Ire neo, que or de na la se gun da eter ni dad: la co ro na da por las tres di ver sas pe ro inex tri ca bles per so nas.

Di ce Plo ti no con no to rio fer vor: “To da co sa en el cie lo in te li gi ble tam bién es cie lo, y allí la tie rra es cie lo, co mo tam bién lo son los ani ma les, las plan tas, los va­ ro nes y el mar. Tie nen por es pec tá cu lo el de un mun do que no ha si do en gen dra do. Ca da cual se mi ra en los otros. No hay co sa en ese rei no que no sea diá fa na. Na­ da es im pe ne tra ble, na da es opa co y la luz en cuen tra la luz. To dos es tán en to das par tes, y to do es to do. Ca da co sa es to das las co sas. El sol es to das las es tre llas, y ca da es tre lla es to das las es tre llas y el sol. Na die ca mi­ na allí co mo so bre una tie rra ex tran je ra”. Ese uni ver so uná ni me, esa apo teo sis de la asi mi la ción y del in ter cam­ bio, no es to da vía la eter ni dad; es un cie lo li mí tro fe, no eman ci pa do en te ra men te del nú me ro y del es pa cio. A la con tem pla ción de la eter ni dad, al mun do de las for­ mas uni ver sa les quie re ex hor tar es te pa sa je del quin to li bro: “Que los hom bres a quie nes ma ra vi lla es te mun­ do —su ca pa ci dad, su her mo su ra, el or den de su mo vi­ mien to con ti nuo, los dio ses ma ni fies tos o in vi si bles que lo re co rren, los de mo nios, ár bo les y ani ma les— ele ven el pen sa mien to a esa Rea li dad, de la que to do es la co­ pia. Ve rán ahí las for ta da eter ni dad si no eter nas, y ve rán tam bién a su ca pi tán, la mas in te li gi bles, no con pres

In te li gen cia pu ra, y la Sa bi du ría inal can za ble, y la edad ge nui na de Cro nos, cu yo nom bre es la Ple ni tud. To das las co sas in mor ta les es tán en él. Ca da in te lec to, ca da dios y ca da al ma. To dos los lu ga res le son pre sen tes, ¿adón de irá? Es tá en la di cha, ¿a qué pro bar mu dan za y vi ci si tud? No ca re ció al prin ci pio de ese es ta do y lo ga­ nó des pués. En una so la eter ni dad las co sas son su yas: esa eter ni dad que el tiem po re me da al gi rar en tor no del al ma, siem pre de ser tor de un pa sa do, siem pre co di cio so de un por ver nir”.

Las re pe ti das afir ma cio nes de plu ra li dad que dis pen­ san los pá rra fos an te

Suscríbete para continuar leyendo y recibir nuestras novedades editoriales

¡Ya estás apuntado/a! Gracias.X

Añadido a tu lista de deseos