• ¡En oferta!
Cuentos de tenis

Cuentos de tenis

Prólogo de Liliana Heker

ALFAGUARA , enero 2013

Una antología que estaba faltando.

$ 1.242,99

Adolfo Bioy Casares

J. P. Donleavy

Guillermo Martínez

William Somerset Maugham

A. A. Milne

Fabio Morábito

Daniel Moyano

Paul Theroux

William T. Tilden

John Updike

David Foster Wallace

Escritores de varias generaciones y nacionalidades -latinoamericanos, estadounidenses y europeos-, apelando al realismo o a lo fantástico, van develando a través de sus cuentos los modos en que el tenis se puede vincular con las más diversas circunstancias de la vida.

«Fabio Morábito, con su talento tan singular para desdibujar los límites entre lo posible y lo extraño, va tejiendo, en torno a la cancha de tenis, un mundo suntuoso hasta la gratuidad y delicadamente despiadado; J. P. Donleavy, por medio de su prosa desbordante y excéntrica, da cuenta de un Wimbledon en el que aún persisten las raquetas de madera y algunas glorias que ya son historia; el tenis como propiciador de una aventura inusualmente afortunada está presente en el cuento clásico de Somerset Maugham, y como epicentro de una felicidad tan perfecta que provoca indignación, en el cuento de Guillermo Martínez, atravesado por un humor inteligente y desconsiderado. La carga de discriminación y de maldad que es posible en unos correctos hombres de negocios que juegan al tenis (Paul Theroux), la cancha de tenis como testigo inalterable de un matrimonio que se derrumba (John Updike), la persistente belleza del juego de un gran tenista (William T. Tilden), el tenis como sueño imposible de un ascenso social (Daniel Moyano), las vicisitudes de una derrota tenística sin atenuantes (A. A. Milne), el interior, desesperado y feroz, de un chico talentoso para el tenis y desahuciado para la vida en sociedad (David Foster Wallace), el tenis como trasfondo de una historia galante con derivaciones indeseables (Adolfo Bioy Casares), van construyendo un mosaico de universos dispares que se revelan con el pretexto del tenis y que, a la vez, son el pretexto para revelar un juego en el que caben la pasión, la destreza, la venganza, el fracaso y la búsqueda de felicidad.»

Liliana Heker

Leer más

Adolfo Bioy Casares

J. P. Donleavy

Guillermo Martínez

William Somerset Maugham

A. A. Milne

Fabio Morábito

Daniel Moyano

Paul Theroux

William T. Tilden

John Updike

David Foster Wallace

Escritores de varias generaciones y nacionalidades -latinoamericanos, estadounidenses y europeos-, apelando al realismo o a lo fantástico, van develando a través de sus cuentos los modos en que el tenis se puede vincular con las más diversas circunstancias de la vida.

«Fabio Morábito, con su talento tan singular para desdibujar los límites entre lo posible y lo extraño, va tejiendo, en torno a la cancha de tenis, un mundo suntuoso hasta la gratuidad y delicadamente despiadado; J. P. Donleavy, por medio de su prosa desbordante y excéntrica, da cuenta de un Wimbledon en el que aún persisten las raquetas de madera y algunas glorias que ya son historia; el tenis como propiciador de una aventura inusualmente afortunada está presente en el cuento clásico de Somerset Maugham, y como epicentro de una felicidad tan perfecta que provoca indignación, en el cuento de Guillermo Martínez, atravesado por un humor inteligente y desconsiderado. La carga de discriminación y de maldad que es posible en unos correctos hombres de negocios que juegan al tenis (Paul Theroux), la cancha de tenis como testigo inalterable de un matrimonio que se derrumba (John Updike), la persistente belleza del juego de un gran tenista (William T. Tilden), el tenis como sueño imposible de un ascenso social (Daniel Moyano), las vicisitudes de una derrota tenística sin atenuantes (A. A. Milne), el interior, desesperado y feroz, de un chico talentoso para el tenis y desahuciado para la vida en sociedad (David Foster Wallace), el tenis como trasfondo de una historia galante con derivaciones indeseables (Adolfo Bioy Casares), van construyendo un mosaico de universos dispares que se revelan con el pretexto del tenis y que, a la vez, son el pretexto para revelar un juego en el que caben la pasión, la destreza, la venganza, el fracaso y la búsqueda de felicidad.»

Liliana Heker

Leer menos
Colección
HISPANICA
Páginas
0
Target de Edad
Adultos
Tipo de encuadernación
eBook
Idioma
ES
Fecha de publicación
14-01-2013
Autor
A.A. Milne
Adolfo Bioy Casares
Daniel Moyano
David Foster Wallace
Fabio Morábito
Guillermo Martínez
J.P. Donleavy
John Updike
Paul Theroux
Somerset Maugham
William T. Tilden
Editorial
ALFAGUARA
Colección
HISPANICA
Páginas
0
Target de Edad
Adultos
Tipo de encuadernación
eBook
Idioma
ES
Fecha de publicación
2013-01-14
Autor
A.A. Milne
Adolfo Bioy Casares
Daniel Moyano
David Foster Wallace
Fabio Morábito
Guillermo Martínez
J.P. Donleavy
John Updike
Paul Theroux
Somerset Maugham
William T. Tilden
Editorial
ALFAGUARA
9789870426929
David Foster Wallace
David Foster Wallace
Ver Más
David Foster Wallace (Ithaca, Nueva York, 1962) era para muchos el novelista más importante de su generación. En esta colección hemos publicado La niña del pelo raro (Literatura Mondadori, 2000), Extinción... Leer más

David Foster Wallace (Ithaca, Nueva York, 1962) era para muchos el novelista más importante de su generación. En esta colección hemos publicado La niña del pelo raro (Literatura Mondadori, 2000), Extinción (Literatura Mondadori, 2005) y Hablemos de langostas (Literatura Mondadori, 2007). En septiembre de 2008 David Foster Wallace, que sufría una fuerte depresión, se suicidó en su casa de California.

Leer menos
Ver Más
Paul Theroux
Paul Theroux
Ver Más
Paul Theroux (Medford, Massachusetts, 1941) es uno de los escritores más reconocidos del mundo. El gran bazar del ferrocarril (Alfaguara, 2018) lo catapultó a la fama en 1976 y constituye un clásico de la... Leer más

Paul Theroux (Medford, Massachusetts, 1941) es uno de los escritores más reconocidos del mundo. El gran bazar del ferrocarril (Alfaguara, 2018) lo catapultó a la fama en 1976 y constituye un clásico de la literatura de viajes. En su prolífica obra destacan títulos como Tren fantasma a la Estrella de Oriente (Alfaguara, 2010), El Tao del viajero (Alfaguara, 2012) y El último tren a la zona verde (Alfaguara, 2015), o novelas como La costa de los mosquitos (adaptada al cine por Peter Weir y por la que recibió en 1981 el James Tait Black Memorial Prize), La calle de la media luna, Hotel Honolulu, Elefanta Suite (Alfaguara, 2008), Un crimen en Calcuta (Alfaguara, 2011) y En Lower River (Alfaguara, 2014). Tras la muerte de su madre pudo dar por terminada Madre patria, su desgarradora novela autobiográfica en la que llevaba años trabajando.

Leer menos
Ver Más
Somerset Maugham
Somerset Maugham
Ver Más
Adolfo Bioy Casares
Adolfo Bioy Casares
Ver Más
Adolfo Bioy Casares nació en Buenos Aires el 15 de septiembre de 1914. Desde niño se interesó por la literatura, que descubrió en la biblioteca familiar donde abundaban los libros de autores argentinos y... Leer más

Adolfo Bioy Casares nació en Buenos Aires el 15 de septiembre de 1914. Desde niño se interesó por la literatura, que descubrió en la biblioteca familiar donde abundaban los libros de autores argentinos y extranjeros. Inició su madurez literaria con la novela La invención de Morel (1940), a la que siguieron otras como Plan de evasión (1945), El sueño de los héroes (1954), Diario de la guerra del cerdo (1969), Dormir al sol (1973) y La aventura de un fotógrafo en La Plata (1985), así como numerosos libros de cuentos, entre los que destacan La trama celeste (1948), Historia prodigiosa (1956), El lado de la sombra (1962), El héroe de las mujeres (1978) e Historias desaforadas (1986). Publicó asimismo ensayos, como La otra aventura (1968), y sus Memorias (1994). En colaboración con Silvina Ocampo, su esposa, escribió la novela Los que aman, odian (1946), y con Jorge Luis Borges varios volúmenes de cuentos bajo el seudónimo H. Bustos Domecq. Los tres compilaron la influyente Antología de la literatura fantástica (1940). Maestro de este género, de la novela breve y del cuento clásico, fue distinguido con el Premio Cervantes de literatura en 1990. Murió en su ciudad natal el 8 de marzo de 1999.

Leer menos
Ver Más
J.P. Donleavy
J.P. Donleavy
Ver Más
Guillermo Martínez
Guillermo Martínez
Ver Más
A.A. Milne
A.A. Milne
Ver Más
Fabio Morábito
Fabio Morábito
Ver Más
Daniel Moyano
Daniel Moyano
Ver Más
William T. Tilden
William T. Tilden
Ver Más
John Updike
John Updike
Ver Más
Liliana Heker nació en Buenos Aires en 1943. Fue directora de dos revistas literarias de incuestionable trascendencia: El Escaraba jo de Oro y El Ornitorrinco. En ellas sostuvo polémicas, publicó ensayos y... Leer más

Liliana Heker nació en Buenos Aires en 1943. Fue directora de dos revistas literarias de incuestionable trascendencia: El Escaraba jo de Oro y El Ornitorrinco. En ellas sostuvo polémicas, publicó ensayos y críticas y participó de los encendidos debates ideológi cos y culturales de los últimos veinticinco años. La publicación de su primer libro de cuentos, Los que vieron la zarza (1966), la consagró precoz y definitivamente como una de las grandes narradoras argentinas contemporáneas. A ese libro le siguieron los libr os de cuentos Acuario, Un resplandor que se apagó en el mundo, Las peras del mal, Los bordes de lo real (Alfaguara, 1991) y las no velas Zona de clivaje (Alfaguara, 1996) y El fin de la historia (Alfaguara, 1996). Sus cuentos completos han sido traducidos al in glés y muchos de sus relatos se han publicado también en Alemania, Rusia, Turquía, Holanda, Canadá y Polonia. Ha publicado también el libro de ensayos Las hermanas de Shakespeare (Alfaguara, 1991) Y sus relatos fueron reunidos en el volumen Cuentos (Alfaguara, 2004).Consagrada como una de las grandes narradoras argentinas contemporáneas.

Leer menos
Ver Más

Suscríbete a nuestras novedades editoriales

Actualidad

Artículos relacionados con este libro

Reseñas

Reseñas

No hay reseñas
Product added to wishlist