Diez micromachismos que tus hijas e hijos pueden identificar
Primeros lectores 5 min

Diez micromachismos que tus hijas e hijos pueden identificar

Desde pequeños nuestros hijos e hijas reciben cientos de pequeñas píldoras de información errónea que les llevan a convencerse de las diferentes capacidades entre ambos sexos. El momento del cambio está aquí y es nuestro deber, como madres y padres, educar a las generaciones del futuro en la igualdad y el respeto entre los géneros. Seguí leyendo para descubrir diez micromachismos con los que te podés encontrar a diario. 

EQUIPO PENGUIN KIDS

@penguinkidsar

Una de las primeras manifestaciones en las que se luchaba por los derechos de las mujeres fue en 1857, cuando un grupo de trabajadoras de una fábrica textil salió a las calles de Nueva York a protestar por las condiciones en las que trabajaban.

Y aunque unos años antes, en 1832, las sufragistas inglesas ya habían solicitado el voto femenino, propuesta que fue recibida con risas por parte de los políticos del Parlamento y gran parte de la sociedad, no fue hasta el siglo XX cuando se empezaron a considerar estas solicitudes que igualaban los derechos de las mujeres a los de los hombres. 

Si querés cambiar el mundo a lo grande, hay que empezar por las cosas pequeñas.

Hoy en día, padres y madres vemos a nuestras hijas con un futuro prometedor, con miles de puertas abiertas y muchísimas opciones para elegir libremente, cosa que era impensable para una generación tan cercana como la de sus abuelas, nuestras madres. 

Te recomendamos

Sin ir muy lejos, no fue hasta 1951 cuando se aprobó en Argentina el voto femenino, y a pesar de haber vivido muchos cambios desde entonces, aún hay demasiadas muestras presentes en la sociedad que nos indican que hay algo que debe evolucionar y, para hacerlo, hay que borrar de nuestra conducta o forma de comunicarnos todo eso que marca una diferencia de competencias entre hombres y mujeres.

¿Qué son los micromachismos?

Los micromachismos son todas esas conductas que pasan desapercibidas y que mantienen vivas las creencias históricas que dicen que las capacidades de las mujeres son inferiores a las de los hombres y que el simple hecho de ser mujer conlleva una serie de actitudes y costumbres propias del sexo con el que han nacido, como el maquillaje o la ropa, la crianza de los hijos e hijas, las tareas domésticas o la sensibilidad, mientras que a los hombres se les asignan posiciones más heroicas, hábitos como los deportes y el automovilismo o profesiones como la carpintería o albañilería.

Diez micromachismos que ves cada día

  • «Llamá a tu jefe.» Se da por hecho que las mujeres no tienen cargos de responsabilidad o que por encima de ellas siempre hay un hombre. 
  • Rosa para niñas, azul para niños. Los colores no tienen género, pero se tiende a asociar el rosa a las niñas a pesar de ser un color históricamente relacionado con los hombres. 
  • Los chicos no lloran. Las emociones y la sensibilidad NO son solo cosa de mujeres. 
  • Uniformes en el trabajo y los colegios. Pantalones para ellos y polleras para ellas, lo que impide una libertad de movimiento como correr o saltar libremente. 
  • Tareas domésticas y carrera profesional. No hay un porcentaje igualitario entre mujeres que dejan sus carreras profesionales para dedicarse a la crianza de los hijos y el cuidado del hogar en comparación con los hombres. 
  • Ellas, princesas, y ellos, héroes. El rol de las mujeres en multitud de películas, series o disfraces es el de la mujer rescatada por el hombre. 
  • Los deportes son cosas de chicos. Hasta hace poco, las victorias deportivas logradas por mujeres nunca aparecían en la portada de los diarios especializados o en la cabecera de los noticieros. Y al día de hoy, las competiciones lideradas por hombres copan de lejos la prensa en comparación con las de las mujeres.
  • La cuenta, para él. Es habitual ver a los camareros o camareras servir las bebidas dulces, cócteles o light a las mujeres y la cerveza o licores a los hombres. Y, por descontado, se asume en la mayoría de los casos que paga él. 
  • Profesiones por sexos. Ellos: empresarios, bomberos, albañiles, médicos o profesores de universidad. Ellas: enfermeras, cocineras, limpiadoras, cuidadoras de ancianos o maestras.
  • «Compórtate como una señorita.» Este imperativo dicho a tantas chicas lleva intrínseco un mensaje a todas luces erróneo: las chicas deben ser dulces, discretas, refinadas y no se quejan. 

Más Populares

Detectar los micromachismos para erradicarlos es labor de toda la sociedad, no únicamente de padres, madres y docentes. Solo pensando en igualdad podremos construir un mundo en igualdad, para que nuestros hijos e hijas vivan con las mismas condiciones y ni unos den por hecho los privilegios que les han sido otorgados siglo tras siglo ni otras tengan que luchar por algo que les corresponde por naturaleza. 

Por suerte, cada vez más parte de la sociedad identifica estas variaciones de derechos entre hombres y mujeres. Y aunque la lucha feminista cada día está más extendida en la conciencia de hombres y mujeres, es en las edades más tempranas cuando hay que hacer hincapié. En esta tarea, la literatura puede ser una gran aliada.

Las niñas serán lo que quieran ser, de Raquel Díaz Reguera (recomendado a partir de los 4 años)

Violeta, Adriana, Jimena y Martina son niñas con grandes sueños y están seguras de que van a cumplirlos. Pero no saben que la banda de Don NOLOCONSEGUIRÁS se prepara par un nuevo golpe y así evitar que las niñas vuelen libres y felices: una gruesa capa de nubes negras impedirá que las niñas vuelen alto, sus alas solo les servirán para volar bajito. Pero las niñas, juntas y decididas a que no les recorten los sueños, aletean fuerte y alejan así a las tenebrosas nubes. Una historia llena de esperanza acompañada por coloridas y expresivas ilustraciones.

Cómo ser un hombre de verdad, de Scott Stuart (recomendado a partir de los 4 años)

Un divertido cuento escrito en verso (ideal para leer en voz alta) sobre los mandatos que recaen sobre la masculinidad y una nueva propuesta: los hombres tienen que saber luchar, pero por la justicia; tienen que ser fuertes, pero para dar una mano a quien lo necesita; tienen que ser valientes y expresar sus sentimientos. Un libro imprescindible para empezar a desmontar desde las más tempranas edades los prejuicios y estereotipos que pesan sobre los hombres.

Feminismo ilustrado, de María Murnau y Helen Sotillo (recomendado a partir de los 12 años)

En este libro se describen y explican conceptos clave del feminismo (patriarcado, machismo, feminismo, identidades, entre muchos otros) que pueden, a primera vista, parecer complejos. Es una especie de caja de herramientas para que los chicos y chicas aprendan a luchar contra la discriminación y las desigualdades de género. Con viñetas, ilustraciones, ejemplos del día a día y mucho sentido del humor se despliegan un montón de ideas para combatir el machismo. 

Más populares

Feminismo ilustrado
  • ¡En oferta!
  • Fuera de stock
María Murnau Helen Sotillo

Feminismo ilustrado

9789874924117
 
Feminismo ilustrado te explica hasta dónde llega realmente el patriarcado con ejemplos del día a día, te aclara conceptos de la lucha feminista, desmonta falsas argumentaciones en contra y te invita a detectar machismos de todos los tamaños y a mantenerte a salvo de ellos. Todo ello con acompañado de explicativas ilustraciones y de mucho, mucho humor.
Fuera de stock
$ 16.699,00
Cómo ser un hombre de verdad
  • ¡En oferta!
  • Fuera de stock
Scott Stuart

Cómo ser un hombre de verdad

9789878120522
 
Un cuento muy divertido con un claro mensaje: ha llegado el momento de cambiar de mentalidad y de aceptar nuevas formas de ser hombres de verdad.
Fuera de stock
$ 5.399,00

Artículos relacionados

Pepe Mujica y Noam Chomsky: Latinoamérica, ¿faro de esperanza?
Fascinado por sus planteamientos políticos y por su filosofía de vida, el documentalista y activista mexicano Saúl Alvídrez ha estado estudiando durante años la obra de José Pepe Mujica, expresidente de Uruguay, y de Noam Chomsky, el que es posiblemente el intelectual vivo más influyente de nuestros tiempos. Empujado por esta pasión, Alvídrez se propuso reunirles y generar el clima propicio para el intercambio fecundo de ideas. Y lo consiguió: en julio de 2017, Chomsky y a su esposa, Valeria Wasserman, acompañaron Alvídrez y a su equipo a pasar un fin de semana a la casa de la familia Mujica Topolansky, en Uruguay. Del encuentro, claro, surgieron reflexiones e ideas que dan contexto y respuestas al mundo actual. En las siguientes líneas, apenas un extracto de un libro portentoso («Chomsky & Mujica: Sobreviviendo al siglo XXI», Debate, 2023), los dos pensadores conversan sobre el papel de América Latina en este tablero internacional: de las consecuencias del cambio climático a los males de la política, la corrupción, los populismos y la crisis del capitalismo.
Pepe Mujica y Noam Chomsky: Latinoamérica, ¿faro de esperanza?
Álvaro Mutis por Juan Esteban Constaín: Maqroll es universal
En el centenario del nacimiento de Álvaro Mutis (en Bogotá en 1923), Alfaguara ha recuperado -en dos entregas- la magistral saga novelística y obra cumbre del colombiano, sin duda uno de los escritores hispanoamericanos más importantes del siglo XX (un autor admirado por Gabriel García Márquez, Mario Benedetti, Octavio Paz, Héctor Abad Faciolince o Piedad Bonnett). Así, el primer volumen de «Empresas y tribulaciones de Maqroll el Gaviero» reúne las cuatro primeras novelas protagonizadas por el emblemático personaje de Mutis, un viejo marinero que surca los mares más recónditos y que se ha convertido en un arquetipo de la literatura universal. Juan Esteban Constaín, voraz lector de su compatriota, firma el prólogo de esta primera entrega (el cual reproducimos a continuación) para realizar un perfil detallado de Mutis al tiempo que ofrece contexto sobre los cuatro títulos que conforman este volumen: «La Nieve del Almirante», «Ilona llega con la lluvia», «Un bel morir» y «La última escala del 'tramp steamer'».
Álvaro Mutis por Juan Esteban Constaín: Maqroll es universal
Rosa Montero y Claudia Piñeiro: cuando la muerte aparece por ahí
Rosa Montero (Madrid, 1951) y Claudia Piñeiro (Burzaco, Argentina, 1960) son dos escritoras ajenas a cualquier tipo de etiqueta. Ambas han firmado novelas, obras de teatro, guiones... Se podría incluso decir que han inventado géneros: Claudia ofrece una ficción realista con voz propia, como un coro que es a la vez una conciencia social; Rosa escribe libros que son testimoniales y a la vez son ficción, que son biografía pero que no lo son. Habiendo transitado tantos caminos, ¿qué aporta la novela negra a su narrativa? Con motivo de su presencia en La Noche Más Negra 2023, el festival de «thriller» y «true crime» de Penguin Random House Grupo Editorial en colaboración con Fundación Telefónica, reproducimos la conversación que mantuvieron con el periodista y escritor Toni Iturbe sobre la difuminación de las fronteras entre géneros, la tendencia a la introspección de la novela policiaca contemporánea, la prevalencia del mal, las vicisitudes del lenguaje inclusivo y la involución reaccionaria que estamos viviendo en los últimos tiempos.
Rosa Montero y Claudia Piñeiro: cuando la muerte aparece por ahí
Añadido a tu lista de deseos