
La importancia de cuidar la autoestima desde la infancia

EQUIPO PENGUIN KIDS
Seguramente todos estarán de acuerdo con la afirmación de que un aspecto importante de la vida es la autoestima o el amor propio, es decir, la valoración y aceptación de uno mismo, incluyendo las fortalezas y debilidades. ¿Por qué es tan importante? ¿Cómo podemos alimentarla? ¿Y por qué es tan importante protegerla y fomentarla desde la infancia?
La infancia es un momento clave para asentar las bases de una buena autoestima
Vivimos en una sociedad en la que muchas personas se sienten infelices consigo mismas y buscan constantemente la validación de los demás para sentirse bien. Sin embargo, en la búsqueda de una mayor felicidad el fortalecimiento de la autoestima debería volverse una prioridad. El amor propio implica cuidar de uno mismo, tanto física como emocionalmente y hacer elecciones saludables que nos permitan crecer y desarrollarnos. También nos permite ser más resistentes ante las dificultades y los desafíos de la vida. Nos habilita a establecer límites saludables en nuestras relaciones con los demás, lo que permite tener una vida más plena. Por el contrario, la falta de amor propio puede tener consecuencias negativas en la vida de una persona. Puede llevar a la baja autoestima, la depresión, la ansiedad y otros problemas de salud mental. Además, puede hacer que la persona dependa demasiado de la aprobación de los demás, algo que resulta agotador y limitante.
Te recomendamos
La joya interior
De mayor quiero ser... feliz
El brujo, el horrible y el libro rojo...
Te lo digo por tu bien
Intermitente Rafaela
Pero entonces, ¿cómo podemos desarrollar el amor propio? Una de las formas es tratarse a uno mismo con amabilidad, comprensión y aceptación en momentos de dolor o dificultad. También podemos desarrollar el amor propio a través de la reflexión: ante la sensación de insatisfacción con uno mismo, es bueno tomarse el tiempo para reflexionar sobre las propias fortalezas y debilidades y aprender a aceptarnos. A algunas personas les es muy útil la meditación, que permite enfocar en las cosas que les hacen felices.
¿Qué sucede en la infancia? ¿Cómo podemos aprender a cuidar la autoestima desde los primeros años de vida? En los primeros años de vida de una persona se forjan los pilares de la identidad. La infancia resulta así un momento clave para asentar las bases de una buena autoestima porque con ella niños y niñas aprenden a respetarse a sí mismos y también a los demás. La apreciación sobre sí mismos comienza a desarrollarse en el momento en que empiezan a tomar consciencia sobre su ser y, como madres y padres, debemos poner mucha atención a nuestras palabras y actos porque a través de ellos podemos potenciarla o reducirla. Validar sus emociones, empatizar y mostrar comprensión es fundamental. Es clave potenciar su autoestima a través de nuestro acompañamiento respetuoso.
Las etiquetas que en muchas ocasiones ponemos a nuestros hijos e hijas -a veces aparentemente positivas (“es inteligente”, “es linda”), a veces negativas (“es caprichosa”, “es desordenado”)- los limitan, generan expectativas de comportamiento y van condicionando su potencial. Por otro lado, las comparaciones también son dañinas para la autoestima. Cada persona es singular, única, por lo que nadie merece ser comparado con otra persona. En una sociedad que no suele valorar las diferencias sino sancionarlas, crecer en un ambiente en el que se valora la diversidad y se reconoce a cada persona en su individualidad y por lo que cada una es, es esencial. Al mismo tiempo, fomentar la cooperación resulta muy importante ya que otro enemigo del amor propio es el entorno competitivo en el que nos solemos mover, que puede generar envidia, inseguridad y baja autoestima al tomar al otro como alguien a superar.
Existen muchos libros relacionados con la temática de la autoestima. Comenzar desde pequeños a inculcar estos valores es lo más deseable. Aquí presentamos propuestas de lecturas para todas las edades.

De mayor quiero ser feliz de Anna Morató (a partir de 4 años)
Anna Morató escribe cuentos en los que trabaja valores como la confianza, la empatía, el agradecimiento, entre muchos otros. En ellos plantea que la positividad y la autoestima se pueden potenciar desde las más tempranas edades. Como en El tesoro más preciado, uno de los relatos del libro De mayor quiero ser… feliz, que habla de la importancia de valorarse a uno mismo. A través de todas las historias la autora busca potenciar la positividad y la autoestima con el objetivo de que los niños aprendan a ser felices desde pequeños. Además de De mayor quiero ser… feliz 1 y De mayor quiero ser… feliz 2 existe el Cuaderno de actividades, en el que se repasan las herramientas de gestión emocional que aparecen en los otros títulos.

El brujo, el horrible y el libro rojo de los hechizos de Pablo Bernasconi (a partir de 7 años)
¿Cuántas veces fantaseamos con que alguien o algo nos resuelva mágicamente los problemas? Algo así le pasa a Chancery, el pobre ayudante del brujo Leitmeritz. No tiene amigos, nadie sabe su nombre: es más, tristemente lo apodaron El Horrible, algo que le da muchísima vergüenza. Chancery busca la solución a sus problemas, sin pedir permiso, en el Libro Rojo de los Hechizos. ¡Pero se mete en más problemas! Una historia narrada a través de las exquisitas palabras e ilustraciones de Pablo Bernasconi que se vuelve una muy buena oportunidad para hablar con nuestros hijos e hijas sobre la importancia de la aceptación y valoración de uno mismo.

La joya interior de Anna Llenas Serra (a partir de 12 años)
“Todos nacemos con una joya en nuestro interior. Es nuestro ser, nuestro verdadero yo, nuestra esencia, lo más preciado que tenemos. Pero a medida que vamos creciendo, el mundo nos anima a mirar hacia afuera y no hacia adentro, hacia nuestras necesidades, emociones y sentimientos”. Estas palabras en la contratapa del último libro de Anna Llenas Sera, autora de El monstruo de los colores y referente en temas de educación emocional, condensan su bello mensaje. Acompañan el texto las ilustraciones de Anna, con su estilo personal construido a partir de materiales naturales que juegan con las texturas y los colores.

Te lo digo por tu bien de Agustina Cabaleiro (a partir de 12 años)
“¿Cómo se supone que vas a quererte si todo el mundo te está diciendo todo el tiempo que no vales nada?”, se pregunta Agustina Cabaleiro, la influencer del body positive y “militante del amor propio”, en este libro narrado en primera persona que habla del estigma de la gordura y de las huellas que deja en la mente y en el cuerpo. Agustina cuenta su historia, que es la historia de muchas, y dedica un apartado al amor propio, al que considera un proceso cotidiano que lleva tiempo pero vale la pena, mientras asegura que no debería volverse un ítem más en una lista de tareas ni que tampoco es algo que nos va a resolver la vida, pero que sí puede hacerla más transitable.

Intermitente Rafaela de Mariana Furiasse (a partir de 12 años)
Una novela profunda y reflexiva que interpela e invita a pensar sobre cuánto pesan las miradas ajenas. Rafaela -aquella chica tímida, callada y con un cuerpo que se aleja de los estándares de belleza que conocimos en la primera novela- regresa ahora para contar las emociones que la acompañan durante su último año de secundaria. Mariana Furiasse retrata la vida de una adolescente y, al hacerlo, habla del amor, de la imagen corporal y su aceptación, de las ausencias, los cambios, los duelos. De la vida misma.
Más Populares
Más populares
La joya interior
De mayor quiero ser... feliz
El brujo, el horrible y el libro rojo de los...
Te lo digo por tu bien
Intermitente Rafaela
Artículos relacionados
Related products
De mayor quiero ser... feliz
6 cuentos para potenciar la positividad y la au...