Cinco lecturas imprescindibles para construir un mundo mejor
Rebeldes con causa 3 min

Cinco lecturas imprescindibles para construir un mundo mejor

Este 8 de marzo, Día internacional de la mujer, traemos una selección de libros que invitan a construir junto a chicos y chicas un mundo más justo e igualitario.

EQUIPO PENGUIN KIDS 

@penguinkidsar

En los últimos años, la cuestión del género y de la desigualdad entre hombres y mujeres empezó a ganar terreno en la literatura infantil.

Y, como siempre, los libros que de algún modo educan a los más pequeños (¡desde muy pequeños!) en la importancia de construir un mundo más justo resultan ser una gran herramienta.

Aquí, algunas propuestas de libros de distintos estilos para compartir la lectura con niños, niñas y jóvenes y construir junto a ellos un mundo más libre, justo e igualitario.

Te recomendamos

Todos deberíamos ser feministas, de Chimamanda Ngozie Adichie (edición para toda la familia)

El discurso que la escritora nigeriana Chimamanda Ngozie Adichie dio en una charla TEDx fue editado en un breve libro llamado Todos deberíamos ser feministas. Allí, hablando desde su propia historia, con un lenguaje muy accesible y trayendo situaciones de la vida cotidiana, la autora puso de manifiesto la situación de desigualdad en la que se encuentran las mujeres y por qué todos (hombres y mujeres) deberían hacer algo para revertir esta realidad, que es lo mismo que explicar las razones por las que todos deberíamos ser feministas. La edición ilustrada para toda la familia puede servir de oportunidad para conversar juntos sobre la necesidad de hacer del mundo un lugar más justo. Porque, como dice la autora, para que esto sea posible “tenemos que criar a nuestras hijas de otra forma. Y también a nuestros hijos”. 

El futuro es femenino, de Sara Cano (recomendado a partir de los 12 años)

El futuro es femenino es un libro de cuentos en los que se retratan situaciones de injusticia o desigualdad -algunas más visibles, otras más sutiles- vividas tanto por la escritora como por las artistas convocadas para ilustrar cada relato. Ninguna de esas historias resultará novedosa para las mujeres lectoras, porque allí se relatan situaciones en las que aparecen las desigualdades cotidianas que atraviesan. Por eso, como afirma la autora en el prólogo, “las protagonistas de esas historias hemos sido todas, y ese es el hilo invisible que nos convierte en hermanas”. Lejos de ubicar a las mujeres como víctimas, los cuentos presentan a las protagonistas como personas fuertes, que se rebelan y se niegan a naturalizar las injusticias; todas ellas buscan transformar la realidad y alzar su voz.

Feminismo ilustrado, de María Murnau y Helen Sotillo (recomendado a partir de los 12 años)

Feminismo ilustrado describe y explica conceptos clave del feminismo (patriarcado, machismo, feminismo, identidades, entre muchos otros) que pueden, en primera instancia, parecer complejos. Con el recurso de las viñetas e ilustraciones y mucho sentido del humor, este libro ayuda a construir esa especie de radar que alerta cada vez que estamos ante un gesto machista. Se vuelve así una especie de caja de herramientas para que los chicos y chicas aprendan a luchar contra la discriminación y las desigualdades de género.

Argentinas que hicieron historia, de Julieta Mortati (juvenil)

La historia que se aprende en la escuela está plagada de héroes y nombres de hombres importantes. El feminismo tiene también como objetivo visibilizar la participación de las mujeres no solo en los procesos históricos sino también en otras esferas de la vida (artes, activismos, ciencia, deportes) donde el protagonismo lo tienen predominantemente los varones. Argentinas que hicieron historia cuenta las vidas de Julieta Lantieri, Juana Manso, Alfonsina Storni, Estela de Carlotto, Elsa Bornemann, Gilda, Gabriela Sabatini entre muchas otras argentinas cuyos nombres quizá no sean tan conocidos. En cada página de este libro, una biografía acompañada por una ilustración permite conocer un poco más sobre estas mujeres que también hicieron historia.

Somos las nietas de las brujas que no pudieron quemar, de Ame Soler (juvenil)

A través de delicadas ilustraciones en grafito y acuarela y breves textos, la ilustradora española Ame Soler cuenta su dura biografía en Somos las nietas de las brujas que no pudieron quemar. Los comentarios sobre su cuerpo que, desde chica, la fueron marcando y generando profundas inseguridades, van apareciendo a lo largo de las páginas: “péinate, parecés una bruja”, “cállate, estás molestando”, “maquíllate un poco que pareces enferma”. Este libro, una especie de manifiesto, expresa muy bien lo que a muchas mujeres les sucede: el encuentro con el feminismo es el que permite explicar y ponerle nombre a sensaciones, actitudes, comportamientos y pensamientos propios y ajenos. Y el encuentro con otras, con historias similares, el que permite saberse parte de algo mayor, una gran fuerza dispuesta a transformar la realidad y construir un mundo más vivible. 

Más Populares

Más populares

Feminismo ilustrado
  • ¡En oferta!
  • Fuera de stock
María Murnau Helen Sotillo

Feminismo ilustrado

9789874924117
 
Feminismo ilustrado te explica hasta dónde llega realmente el patriarcado con ejemplos del día a día, te aclara conceptos de la lucha feminista, desmonta falsas argumentaciones en contra y te invita a detectar machismos de todos los tamaños y a mantenerte a salvo de ellos. Todo ello con acompañado de explicativas ilustraciones y de mucho, mucho humor.
Fuera de stock
$ 16.699,00

Artículos relacionados

«Suite francesa», de Irène Némirovsky: la fábrica de una obra maestra
Nacida en Kiev en 1903, Irène Némirovsky huyó con su familia en 1918 de la Unión Soviética tras sufrir el acoso de los bolcheviques. Viajó a Francia, donde escribió en su nueva lengua de adopción -el francés- la mejor literatura de su tiempo. Sin embargo, la II Guerra Mundial marcó trágicamente su destino: denegada en varias ocasiones por el régimen de Vichy su solicitud de nacionalidad, Némirovsky fue deportada y murió asesinada en Auschwitz en agosto de 1942. Su propia historia precipitó también el destino de «Suite francesa», la cual describe el éxodo que en junio de 1940 sumió a muchas familias francesas en un terrible caos y refleja la inquietante vida diaria de un país bajo el yugo de los invasores. Arrestada dos meses antes de su muerte, el manuscrito quedó inacabado y sus notas fueron guardadas en una maleta. Años más tarde, su hija Denise desempolvó aquellos textos que devendrían en «Suite francesa». Existieron, sin embargo, dos versiones de la novela: la publicada, que obtuvo el Premio Renaudot en 2004, y una segunda reelaborada que, descubierta en 2013, ve ahora la luz en español (otoño de 2023) en una edición que corre a cargo de Salamandra (como el resto de la obra de Némirovsky traducida al castellano). Al hilo de la publicación de esta versión inédita, reproducimos el epílogo, un texto en el que la filóloga Teresa Lussone, una de las mayores especialistas en la obra de la autora rusa, explica la compleja arquitectura de esta magistral novela, la cual fue concebida siguiendo el modelo de una composición musical en cuatro o cinco movimientos, de los que sólo serían escritos los dos primeros: «Tempestad en junio» y «Dolce».
«Suite francesa», de Irène Némirovsky: la fábrica de una obra maestra
Juan Gabriel Vásquez: Marcel Proust y las redes sociales
Durante octubre y noviembre de 2022, Juan Gabriel Vásquez fue invitado por la Universidad de Oxford a dictar las conferencias de la prestigiosa cátedra Weidenfeld de Literatura Europea Comparada, en la que antes participaron autores de la talla de Mario Vargas Llosa, George Steiner, Umberto Eco, Javier Cercas y Ali Smith. En esas cuatro ponencias, reunidas ahora en el libro «La traducción del mundo» (Alfaguara, 2023), Vásquez se pregunta si hay en la ficción literaria una manera de comprender la vida que no pueda encontrarse en ningún otro espacio. Porque... ¿acaso es la literatura el lugar donde el mundo es traducido, interpretado e iluminado? El siguiente texto, titulado «Marcel Proust y las redes sociales» e incluido en «La mirada de los otros», ponencia leída el 19 de octubre de 2022, el autor colombiano se acerca al escritor de «En busca del tiempo perdido» para redefinir los usos de la ficción en nuestra época actual, probablemente cuando sean más indispensables que nunca.
Juan Gabriel Vásquez: Marcel Proust y las redes sociales
Pepe Mujica y Noam Chomsky: Latinoamérica, ¿faro de esperanza?
Fascinado por sus planteamientos políticos y por su filosofía de vida, el documentalista y activista mexicano Saúl Alvídrez ha estado estudiando durante años la obra de José Pepe Mujica, expresidente de Uruguay, y de Noam Chomsky, el que es posiblemente el intelectual vivo más influyente de nuestros tiempos. Empujado por esta pasión, Alvídrez se propuso reunirles y generar el clima propicio para el intercambio fecundo de ideas. Y lo consiguió: en julio de 2017, Chomsky y a su esposa, Valeria Wasserman, acompañaron Alvídrez y a su equipo a pasar un fin de semana a la casa de la familia Mujica Topolansky, en Uruguay. Del encuentro, claro, surgieron reflexiones e ideas que dan contexto y respuestas al mundo actual. En las siguientes líneas, apenas un extracto de un libro portentoso («Chomsky & Mujica: Sobreviviendo al siglo XXI», Debate, 2023), los dos pensadores conversan sobre el papel de América Latina en este tablero internacional: de las consecuencias del cambio climático a los males de la política, la corrupción, los populismos y la crisis del capitalismo.
Pepe Mujica y Noam Chomsky: Latinoamérica, ¿faro de esperanza?
Añadido a tu lista de deseos