
Cinco lecturas imprescindibles para construir un mundo mejor
Este 8 de marzo, Día internacional de la mujer, traemos una selección de libros que invitan a construir junto a chicos y chicas un mundo más justo e igualitario.

EQUIPO PENGUIN KIDS
En los últimos años, la cuestión del género y de la desigualdad entre hombres y mujeres empezó a ganar terreno en la literatura infantil.
Y, como siempre, los libros que de algún modo educan a los más pequeños (¡desde muy pequeños!) en la importancia de construir un mundo más justo resultan ser una gran herramienta.
Aquí, algunas propuestas de libros de distintos estilos para compartir la lectura con niños, niñas y jóvenes y construir junto a ellos un mundo más libre, justo e igualitario.
Te recomendamos
Todos deberíamos ser feministas
El futuro es femenino
Feminismo ilustrado
Argentinas que hicieron historia
Somos las nietas de las brujas que no...
Todos deberíamos ser feministas, de Chimamanda Ngozie Adichie (edición para toda la familia)
El discurso que la escritora nigeriana Chimamanda Ngozie Adichie dio en una charla TEDx fue editado en un breve libro llamado Todos deberíamos ser feministas. Allí, hablando desde su propia historia, con un lenguaje muy accesible y trayendo situaciones de la vida cotidiana, la autora puso de manifiesto la situación de desigualdad en la que se encuentran las mujeres y por qué todos (hombres y mujeres) deberían hacer algo para revertir esta realidad, que es lo mismo que explicar las razones por las que todos deberíamos ser feministas. La edición ilustrada para toda la familia puede servir de oportunidad para conversar juntos sobre la necesidad de hacer del mundo un lugar más justo. Porque, como dice la autora, para que esto sea posible “tenemos que criar a nuestras hijas de otra forma. Y también a nuestros hijos”.
El futuro es femenino, de Sara Cano (recomendado a partir de los 12 años)
El futuro es femenino es un libro de cuentos en los que se retratan situaciones de injusticia o desigualdad -algunas más visibles, otras más sutiles- vividas tanto por la escritora como por las artistas convocadas para ilustrar cada relato. Ninguna de esas historias resultará novedosa para las mujeres lectoras, porque allí se relatan situaciones en las que aparecen las desigualdades cotidianas que atraviesan. Por eso, como afirma la autora en el prólogo, “las protagonistas de esas historias hemos sido todas, y ese es el hilo invisible que nos convierte en hermanas”. Lejos de ubicar a las mujeres como víctimas, los cuentos presentan a las protagonistas como personas fuertes, que se rebelan y se niegan a naturalizar las injusticias; todas ellas buscan transformar la realidad y alzar su voz.
Feminismo ilustrado, de María Murnau y Helen Sotillo (recomendado a partir de los 12 años)
Feminismo ilustrado describe y explica conceptos clave del feminismo (patriarcado, machismo, feminismo, identidades, entre muchos otros) que pueden, en primera instancia, parecer complejos. Con el recurso de las viñetas e ilustraciones y mucho sentido del humor, este libro ayuda a construir esa especie de radar que alerta cada vez que estamos ante un gesto machista. Se vuelve así una especie de caja de herramientas para que los chicos y chicas aprendan a luchar contra la discriminación y las desigualdades de género.
Argentinas que hicieron historia, de Julieta Mortati (juvenil)
La historia que se aprende en la escuela está plagada de héroes y nombres de hombres importantes. El feminismo tiene también como objetivo visibilizar la participación de las mujeres no solo en los procesos históricos sino también en otras esferas de la vida (artes, activismos, ciencia, deportes) donde el protagonismo lo tienen predominantemente los varones. Argentinas que hicieron historia cuenta las vidas de Julieta Lantieri, Juana Manso, Alfonsina Storni, Estela de Carlotto, Elsa Bornemann, Gilda, Gabriela Sabatini entre muchas otras argentinas cuyos nombres quizá no sean tan conocidos. En cada página de este libro, una biografía acompañada por una ilustración permite conocer un poco más sobre estas mujeres que también hicieron historia.
Somos las nietas de las brujas que no pudieron quemar, de Ame Soler (juvenil)
A través de delicadas ilustraciones en grafito y acuarela y breves textos, la ilustradora española Ame Soler cuenta su dura biografía en Somos las nietas de las brujas que no pudieron quemar. Los comentarios sobre su cuerpo que, desde chica, la fueron marcando y generando profundas inseguridades, van apareciendo a lo largo de las páginas: “péinate, parecés una bruja”, “cállate, estás molestando”, “maquíllate un poco que pareces enferma”. Este libro, una especie de manifiesto, expresa muy bien lo que a muchas mujeres les sucede: el encuentro con el feminismo es el que permite explicar y ponerle nombre a sensaciones, actitudes, comportamientos y pensamientos propios y ajenos. Y el encuentro con otras, con historias similares, el que permite saberse parte de algo mayor, una gran fuerza dispuesta a transformar la realidad y construir un mundo más vivible.