5 respuestas clave para comprar, manipular alimentos y mantener tu casa limpia y segura

Bromatología en casa®️ responden 5 preguntas clave sobre cómo manipular alimentos de manera segura.

Las creadoras de Bromatología en casa®️, Mariana Al (Técnica en Alimentos), Daniela Crimer (Ingeniera Agrónoma) y Erica Pitaro Hoffman (Ingeniera en Alimentos), reciben consultas todos los días en su cuenta de Instagram sobré cómo comprar y manipular alimentos. Compartimos cinco preguntas y respuestas clave para mantener tu casa limpia y segura.

  • ¡En oferta!
  • Fuera de stock
Las creadoras de Bromatología en Casa® responden las más de cien preguntas que reciben en su cuenta de Instagram. La próxima vez que dudes si esas sobras de la fiesta de anoche son seguras, o quieras saber cómo evitar que los frutos secos se te...
Ver mas
Formatos disponibles
$ 19.999

¿El vinagre desinfecta?

Aunque existen estudios que aseguran el poder desinfectante del ácido acético al 10%, no se ha comprobado que tenga un espectro amplio de acción, mostrando efectividad solo en algunos microorganismos. En contraste, los desinfectantes conocidos abarcan un amplio espectro de microorganismos patógenos.

Los vinagres de mesa tienen una concentración de entre el 3% y el 5%, por lo que, para igualar la efectividad, se deben utilizar grandes cantidades del producto, lo cual impacta en el costo.

El vinagre es un excelente limpiador que puede utilizarse antes de la desinfección. Además, ayuda a despegar insectos y plagas agrícolas al remojar los vegetales en una solución de vinagre antes de sanitizarlos.

Según estudios, este producto podría llegar a usarse como desinfectante de superficies no destinadas al contacto con alimentos en concentraciones mayores de ácido acético.

¿Los gorgojos son tóxicos? ¿Por qué no puedo consumir productos con gorgojos?

Los gorgojos son insectos coleópteros herbívoros. Los individuos adultos presentan un aparato de tipo masticador y pueden volar. Además de las larvas, los individuos adultos también se alimentan de los granos de cereales y, si bien no son vectores de patógenos que puedan causar enfermedades a través de virus o bacterias, el alimento sometido al consumo de esta plaga está totalmente deteriorado desde el punto de vista de la calidad comercial, dado que por su metabolismo excretan dentro del envase un polvillo blanco que recubre los granos y les da un gusto desagradable. Además, como resultado de su actividad, aumenta la temperatura provocando un calentamiento del grano, lo que provoca una germinación acelerada y un endurecimiento del producto. Desde el punto de vista nutricional, consumen los nutrientes que los granos aportan.

No se recomienda realizar la técnica del colado para retirar los gorgojos del envase por lo que dijimos antes: es un alimento sin propiedades nutricionales y cuyas características organolépticas (color, olor, sabor) se hallan dañadas.

Lo que sí es recomendable es freezar el alimento a -18°C por al menos 24 horas para destruir los huevos de la plaga o conservarlo en forma permanente en heladera hasta máximo 8°C (algo válido para productos de dietética en general).

¿Qué preparaciones puedo dejar en el horno para comer al día siguiente?

Ninguna. 

Es muy común la creencia de que un alimento que está cocido puede almacenarse a temperatura ambiente dejándolo dentro del horno o del microondas.

Para derribar este mito tan arraigado, es clave entender que la cocción no elimina todos los microorganismos (por ejemplo, las bacterias) sino que se llega a valores “seguros” que garantizan la inocuidad del producto (es decir, que no causará efectos adversos a quien lo consuma).

Partiendo de la base de que con la cocción no se elimina la totalidad de la carga microbiana, aquellos microorganismos que sobreviven comenzarán a reproducirse nuevamente al ser expuestos a las condiciones necesarias (como la temperatura ambiente). En algunos casos, incluso, generarán toxinas que pueden convertir al alimento en peligroso.

En resumen: dado que algunas toxinas no se eliminan con el calor, es necesario respetar la cadena de frío también antes del proceso térmico.

Los alimentos perecederos que no se conserven en la heladera luego de cocidos son foco de atracción de plagas (lo más común son las moscas/mosquitas, aunque también pueden ser fuente de alimentación de hormigas y cucarachas), que depositan sobre ellos sus huevos utilizándolos como sustratos, o pueden contaminarlos con microorganismos patógenos a través de sus patas, alas, antenas y sus deyecciones y salivas causando enfermedades.

Por lo tanto, al terminar de cocinar, se debe esperar a que el alimento deje de humear, se entibie y luego almacenar en la heladera. No almacenar en caliente.

Recordar que “el horno no es heladera”: el tiempo y la temperatura son factores de crecimiento bacteriano; si los controlamos, vamos a tener alimentos seguros.

¿Se puede comer una papa que al cortarla está verde? ¿Es peligroso?

No, no me voy morir si como una papa que tenía la pulpa verde, pero sí es necesario saber que la papa es un órgano cosechable denominado tubérculo. El tubérculo es un órgano de reserva que contiene fundamentalmente almidón y mediante el proceso de fotosíntesis tiene la capacidad de producir un gran número de nutrientes que sirven de alimento a la propia planta y que permanecen en su interior una vez cosechado.

Frente a la exposición de la luz solar que reciben en el campo, en el almacenamiento, en los comercios de venta o en nuestro hogar, las papas producen naturalmente clorofila en su superficie, volviéndose verdes.

La clorofila es un compuesto inocuo que se encuentra en todas las plantas verdes. Sin embargo, cuando los tubérculos de papa se vuelven verdes, por lo general se produce un aumento de un glicoalcaloide llamado solanina, cuyas propiedades insecticidas y fungicidas naturales utiliza la papa para defenderse. La biosíntesis de solanina ocurre en paralelo a la de la clorofila pero en forma independiente, es decir, puede ocurrir una sin la otra.

Esto explica el enverdecimiento, que depende de la calidad, el tiempo y la intensidad de la luz recibida. Debido a esto es importante almacenar las papas en lugares oscuros y donde circule el aire. Los tubérculos con alta concentración de solanina son más amargos y pueden ser dañinos si se los come en grandes concentraciones, ya que la solanina es un peligro alimentario químico. Por razones de inocuidad, es mejor no comer la parte verde de los tubérculos.

No es necesario arrojarlos a la basura, solo debemos retirar los brotes, las cáscaras y toda parte de color verde. Así nos aseguramos no consumir las partes que contienen solanina. Para preparaciones donde se consume la “papa con piel”, elijan aquellas sin partes verdes ni brotes.

¿Por qué tengo mosquitas? ¿Cómo las elimino?

Atraídas primordialmente por frutas y verduras frescas y las fermentadas por levadura, tienen sitios de ovipostura preferidos como trapos de cocina, fruta guardada bajo una mesada y fuera de la heladera. La bacha y los trapos están cubiertos de partículas de comida que se pueden acumular en superficies y/o en hendiduras y pueden fermentar, volviéndolos sitios ideales para la proliferación de la mosca.

Para disminuir el sitio de ovipostura, listaremos una serie de recomendaciones:

1. Realizar la limpieza de desagües de la bacha para eliminar la materia orgánica. Hay productos especiales que cumplen esta función.

2. Sanitizar todo cuando ingresa: disminuye la carga de bacterias, entre ellas los patógenos, y elimina huevos de mosquitas que se encuentran en las cáscaras de frutas.

3. Por último, se puede tirar agua caliente para desprender restos orgánicos que quedan adosados en el caño. Colocar un tapón es una gran barrera física.

4. No dejar vasos con restos de bebidas con alcohol: lavarlos inmediatamente luego de usar, ya que el fermento las atrae.

5. ¿Abriste un vino, lo tomaste todo y te fuiste a dormir? Error. Eso atrae mosquitas. Si terminaste la botella enjuagala con agua y ponela boca abajo. Disminuís la posibilidad de atraer a estas enemigas. Aplica a birra, sidra, champagne, etc. ¿Lo querés más fácil? Ponele el corcho o una tapa.

6. Cubertero: si observás el fondo del secador de cubiertos muy probablemente esté lleno de agua. Sucia. Vacialo, limpialo. Es un buen foco de atracción.

7. Sobre el almacenamiento de bananas y huevos: colocarlos en la heladera. Se extiende la vida útil por las bajas temperaturas y se elimina la posibilidad de que otras mosquitas coloquen sus huevos en las cáscaras. En el caso puntual de los huevos: utilizar un contenedor exclusivo con tapa, colocar los huevos, esperar que la temperatura ambiente baje, tapar y ubicar en la heladera.

8. Retirar los restos de comida de la basura reciclable. Y recordá que siempre es mejor la separación de residuos: se acumula menos, es más sencillo para retirar, colaborás con el medio ambiente y con la higiene de tu casa.

9. Rejilla del baño: de acá sale otro tipo de mosca, la mosca polilla, similar a la de la fruta pero con las alas cubiertas por pelos. Te ponés guantes, abrís la rejilla y la limpiás. Con lo que sacás de pelos, te hacés una peluca. Aplicá la misma técnica con la bacha del baño y la bañadera.

10. Almacenamiento de hortalizas (aplica tanto para la papa, la batata, la cebolla y la zanahoria): al sanitizarlas disminuimos su vida útil, por lo que recomendamos almacenarlas en lugar seco y oscuro evitando contaminación de otros alimentos. Cuando vayan a utilizarse para consumo en crudo, sanitizar. Y si se usan para preparar alimentos que requieran cocción, enjuagar con agua, quitar exceso de tierra, pelar (o no) y comenzar a cocinar.

En resumen sobre la prevención de mosquitas en la cocina, es muy eficiente cualquier acción vinculada a la limpieza.

Otros artículos

Recomendaciones

Descubre algo nuevo
Libros imperdibles con recetas veganas para incorporar en tu dieta
Libros imperdibles con recetas veganas para incorporar en tu dieta
Una selección de títulos que te harán disfrutar de la cocina vegana y vegetariana. Recetas ricas y saludables para añadir sabor...
Actualidad
8 libros que combinan con «Como agua para chocolate»
8 libros que combinan con «Como agua para chocolate»
Novelas que exploran temas como la tradición, las complejas relaciones familiares y el poder de la comida para contar historias.
Recomendados
10 frases que inspiraron «El club de las 5 de la mañana» de Robin Sharma
10 frases que inspiraron «El club de las 5 de la mañana» de Robin Sharma
Desde Aristóteles y Marco Aurelio hasta Steve Jobs y Muhammad Ali. Las ideas de algunos de los genios de la historia que...
Añadido a tu lista de deseos