
¿Por qué dormimos? 6
¿Qué son los sueños? 14
Hora de acostarse 20
¡Dormilones de campeonato! 22
Camas que baten récords 30
Las camas del faraón Tutankamón 38
Camas del mundo entero 46
¡Caliente como una tostada! 52
Dormir en el espacio 54
Dormir colgados 60
Dormir en marcha 64
Una noche ajetreada en el hospital 70
Los reparadores nocturnos 76
¡Corriendo al mercado! 80
Cazadores nocturnos 86
Dormir para sobrevivir 94
Camas de agua 102
¿Cómo consiguen dormir? 110
El invierno de un oso grizzly 118
Sumario


Hibernantes excepcionales 126
De la madrugada al anochecer 134
El sol de medianoche 140
La aurora boreal 146
Un viaje a las estrellas 150
Contemplar los astros 156
Historias en las estrellas 160
Veo la luna 166
Llévame a la luna 172
Misterios de la luna 178
Nanas del mundo entero 182
Sobre las autoras e ilustradoras 186
Glosario 188
Fuentes 189
Índice 190

6
Los humanos invertimos gran parte de nuestro tiempo en dormir. De hecho, los niños se pasan prácticamente la mitad de sus vidas durmiendo. ¿Por qué? Pues porque su cuerpo lo necesita. Dormir es tan importante como comer y hacer ejercicio.
¿Por qué dormimos?
Cuando estamos cansados, nos pesan los ojos y empezamos
a bostezar.


7
¿Alguna vez os habéis preguntado por qué dormimos por la noche en lugar de hacerlo durante el día? No podemos verlo, pero nuestro cuerpo tiene un reloj que está sincronizado con el sol y que sabe en cada momento si es de noche o de día. Al anochecer, cuando oscurece, nuestro cerebro nos dice que ya es hora de meternos en la cama. Aun así, no todos necesitamos acostarnos a la misma hora…
También hay personas a las que les gusta acostarse tarde y levantarse una vez transcurrida la mañana. A menudo se las llama «búhos», porque son seres nocturnos y están muy activos por la noche.
¿Cuál de los dos tipos eres tú?
A algunos nos gusta acostarnos temprano y despertarnos a primera hora. Por eso a veces se nos llama «alondras», porque estos pájaros empiezan a cantar en cuanto asoma el primer rayo de sol.
¡PÍO!
¡PÍO!
¡Huuu!
¡Huuu!

Las alondras se despiertan temprano para entonar
su canto.
Los búhos aparecen por la noche.

8
Así pues, ¿en qué consiste exactamente dormir? El sueño es un estado natural de descanso en el que nuestra conciencia de lo que ocurre alrededor se apaga. A lo largo de la noche, se van repitiendo diferentes fases del sueño.
1
La mayoria necesita siete minutos
aproximadamente para pasar de un estado
de vigilia a un sueño ligero.
2
Antes, sin embargo, nos relajamos: la temperatura
de nuestro cuerpo cae, el ritmo de nuestra respiración se vuelve
regular y entramos en el sueño profundo. Es entonces cuando
nuestro cuerpo se recupera del esfuerzo del dia.
3
Soñamos durante la fase
REM del sueño. (REM, en inglés, significa
movimientos oculares rápidos).



9
La mayor parte de nosotros suele preferir dormir en una posición determinada.He aquí algunas de las más habituales. ¿Cuál prefieres tú? ¿O eres de los que se pasan la noche cambiando de postura?
El soldado
En calda libre
´
La estrella de mar
En posición
fetal
El tronco
El nostálgico

10


Dormir influye, de formas sorprendentes, en cada una de las diferentes partes de nuestro cuerpo. ¡Nuestro cerebro, por ejemplo, se limpia mientras dormimos! Aquí tenéis otras posibles cosas en las que os beneficiará dormir bien por la noche.

11

12
Y aún puede ocurrirnos un montón de cosas curiosas mientras dormimos…
¿Alguna vez habéis tenido la sensación de que os caíais de la cama? Suele ocurrir cuando conciliamos el sueño y nos despertamos de repente. Los científicos creen que esto
sucede porque, cuando nuestros músculos se relajan, nuestro cerebro se confunde y convence de que estamos cayendo, así que trata de evitarlo.
Casi todos los niños roncan en algún momento, sobre todo
si están resfriados. Y uno de cada diez ronca todas las noches. Ocurre cuando algo bloquea el paso del aire por la garganta. Puede ser por la lengua o las vías respiratorias, que, al relajarse mientras nos dormimos, vibran como un instrumento musical.



13
Y aún puede ocurrirnos un montón de cosas curiosas mientras dormimos…
Los niños suelen hablar en sueños más que los adultos. A veces dicen cosas con sentido. ¡Incluso se puede llegar a mantener una conversación con ellos! Sin embargo, cuando duermen muy profundamente, sus palabras acostumbran
a ser un galimatías.
Cerca del 15 % de los niños
es sonámbulo y, cuando
no duermen lo suficiente, aún es más probable que caminen estando dormidos. Algunas veces, tan solo se quedan sentados en la cama; otras,
en cambio, se pasean por
toda la casa.



14
Los sueños son algo misterioso. Son imágenes e historias que crea nuestra mente mientras dormimos. A veces son fascinantes, otras dan miedo y, en ocasiones, ¡simplemente son raras!
Cada noche podemos llegar a tener hasta siete sueños distintos. Los científicos creen que incluso soñamos ya estando en el útero de nuestra madre. Olvidamos casi todos nuestros sueños. Lo curioso es que, si nos despertamos en mitad de un sueño, resulta más probable que lo recordemos.
Como es muy difícil estudiar los sueños, todavía hay muchos aspectos que no comprendemos. Los científicos están tratando de descubrir exactamente para qué sirven los sueños.
¿Qué son los sueños?

15
Soñamos durante la fase del sueño llamada REM («movimientos oculares rápidos» o rapid eye movement, en inglés). He aquí lo que ocurre:
Cuando acabáis de acostaros, vuestros sueños suelen durar solo unos pocos minutos; en cambio, al final de la noche, podéis soñar hasta media hora seguida. En cualquier caso, el lugar en el que ocurren las cosas más fascinantes mientras dormís es vuestro cerebro.
Nuestros ojos se mueven muy rápido bajo nuestros párpados cerrados.
La respiración
se acelera.
No podemos mover ni los brazos ni las piernas, y ya está bien que sea asi. ¡No querriais tener que reproducir el contenido de vuestros sueños!
El corazón late
más deprisa.



16
Puede que esta imagen os parezca un revoltijo de salchichas rosadas, pero ¡se trata de vuestro cerebro! Mientras soñáis, tenéis activas todas las partes del cerebro; sin embargo, hay un área que está especialmente ocupada. Se llama «sistema límbico» y controla las emociones (como el enfado, la tristeza y la alegría). Tal vez por eso revivamos en sueños los momentos en los que hemos experimentado sentimientos.
El lóbulo frontal es la parte «sensata» del cerebro y, cuando soñamos, está mucho menos activa. Esta podría ser la razón de que, a veces, los sueños sean tan disparatados.
Lóbulo
frontal
Sistema limbico


17
El cerebro, por tanto, se halla muy activo mientras soñamos, pero de un modo distinto a si estamos despiertos. Los científicos creen que cuando dormimos nuestro cerebro conecta todo lo que hemos aprendido durante el día con lo que ya sabíamos. Esto podría explicar el hecho de que, de repente, al despertar, ¡se nos ocurra
la solución a algún problema difícil!
«Yesterday», de los Beatles, es una de las canciones de mayor éxito que se hayan escrito jamás. Y ¡empezó como un sueño! Paul McCartney soñó la melodía, se despertó y se fue corriendo al piano antes de que se le olvidara. ¡Imaginad lo que podríais llegar a hacer con vuestros sueños!

18
Los sueños y su significado siempre nos han fascinado. Los antiguos egipcios creían que los enviaban los dioses. Acudían a los templos del sueño para pedirles que les mandaran ensoñaciones que les ayudaran a resolver sus problemas. Sin embargo, los mensajes que estos encerraban no eran fáciles de comprender. Algunas personas incluso los iban anotando para tratar de dilucidar su significado.
Esta página, procedente de
un libro de sueños egipcio, se expone en el Museo Británico
de Londres.
Está un poco raida, pero
¡es que tiene
3.200 años!
La Biblia contiene varios ejemplos de sueños que le hablan a la gente del futuro. Es conocida la historia protagonizada por José, un hombre de túnica colorida que sabía interpretar los sueños.
En la antigua China, la gente usaba el manual La interpretación de los sueños a cargo del duque de Zhou para comprender lo que estos significaban. Si alguien soñaba con un tigre o una serpiente, se consideraba que era afortunado.


19
Se cree que los atrapasueños (o «cazadores de sueños») son originarios del pueblo de los ojibwa de Canadá y Estados Unidos. Estas gentes colgaban los atrapasueños encima de la cama, convencidas de que estos quedarían prendidos en la red. Los atrapasueños dejaban que los sueños positivos cayeran sobre la persona que dormía debajo y capturaban las pesadillas, que, a la mañana siguiente, eran destruidas por la luz del sol.
Los científicos tratan de comprender mejor nuestros sueños más habituales usando una máquina llamada EEG (electroencefalograma), que es capaz de medir lo que ocurre en nuestro cerebro mientras estamos soñando. Tal vez un día algún científico consiga inventar una máquina que sepa interpretar los sueños.
Electrodos
Monitor de EEG

20
Los niños necesitan dormir mucho más que los mayores. Eso se debe a que todavía están creciendo y sus cerebros se hallan en desarrollo en todo momento. ¿Os vais a la cama lo bastante temprano para dormir lo suficiente? Fijaos en cuánto tiempo recomiendan los científicos que permanezcáis sumergidos en el país de los sueños…
Hora de acostarse

21
Podemos hacer un montón de cosas para dormir bien por la noche. Hacer ejercicio durante el día ayuda. Es recomendable no comer chocolate poco antes de acostarse, porque contiene cafeína y eso nos despertaría. También ayuda tomarse un tiempo para relajarse antes de meterse en la cama.
¿Se os ocurren otros modos de relajaros? ¿Contar ovejas? Creíamos que eso ayudaba a