MONDADORI , julio 2011
  • ¡En oferta!
  • Fuera de stock
MASCARA DE AFRICA, LA
V.S. Naipaul
V.S. Naipaul Ver Más
Vidjadhar Surajprasad Naipaul (1932), Premio Nobel de Literatura 2001, nació en la localidad de Chaguanas, cerca de Puerto España (Trinidad), en el seno de una familia hindú. En 1950 emigró a Inglaterra con una...
Leer más

Vidjadhar Surajprasad Naipaul (1932), Premio Nobel de Literatura 2001, nació en la localidad de Chaguanas, cerca de Puerto España (Trinidad), en el seno de una familia hindú. En 1950 emigró a Inglaterra con una beca de estudios, que cursó en Oxford. Durante años trabajó como colaborador de la BBC y The New Statesman, y desde 1990 es caballero de la Orden del Imperio Británico. El autor arrastra consigo un pasado colonial, de desarraigo, que ha impregnado toda su obra, desde su debut en 1957 con la novela El sanador místico, a la que siguieron otros muchos títulos, entre ellos: India, El enigma de la llegada, Una casa para el señor Biswas, Un camino en el mundo, La pérdida de El Dorado, Leer y escribir, Media vida, Semillas mágicas, Entre los creyentes, Miguel Street, Un recodo en el río, El escritor y los suyos, y La máscara de África.

Leer menos
Ver Más
 
MONDADORI , julio 2011

MASCARA DE AFRICA, LA



Formatos disponibles
$15.966


Formatos disponibles
$15.966


«Para mis libros de viajes viajo alrededor de un tema. Y el tema de La máscara de África son las creencias africanas. Comienzo en

Uganda, en el centro del continente, voy a Ghana y a Nigeria, a Costa de Marfil y a Gabón, y acabo en el extremo meridional del co

ntinente, en Suráfrica. Mi tema son las creencias, no la vida política o económica, y, sin embargo, en el ese extremo del continen

te las realidades políticas son tan abrumadoras que no pueden obviarse. Quizá un aspecto tácito de mis indagaciones fuera comproba

r si existía la posibilidad de subvertir la vieja África con los métodos del mundo exterior. El tema tuvo validez hasta que llegué

al sur, donde el choque entre las dos maneras de pensar y creer se volvió demasiado parcial. Los rascacielos de Johannesburgo no

se erigían sobre arena. El mundo más antiguo de la magia daba sensación de fragilidad, pero al mismo tiempo poseía una cualidad de

perdurabilidad. Uno podía sentir que sobreviviría a cualquier desastre. Yo esperaba que las prácticas mágicas variaran significat

ivamente en la gran extensión de África. Pero no fue así. En todas partes, los adivinos querían tirar los huesos para interpretar

el futuro, y la idea de la energía, a la que se accedía mediante el sacrificio ritual de partes del cuerpo, era una constante. Ser

testigo de ello, hacerse una idea de su poder, significaba retroceder hasta los inicios de todo. Llegar a esos inicios era el pro

pósito de mi libro.» V.S. Naipaul

Formatos disponibles
$15.966
$15.966

«Para mis libros de viajes viajo alrededor de un tema. Y el tema de La máscara de África son las creencias africanas. Comienzo en

Uganda, en el centro del continente, voy a Ghana y a Nigeria, a Costa de Marfil y a Gabón, y acabo en el extremo meridional del co

ntinente, en Suráfrica. Mi tema son las creencias, no la vida política o económica, y, sin embargo, en el ese extremo del continen

te las realidades políticas son tan abrumadoras que no pueden obviarse. Quizá un aspecto tácito de mis indagaciones fuera comproba

r si existía la posibilidad de subvertir la vieja África con los métodos del mundo exterior. El tema tuvo validez hasta que llegué

al sur, donde el choque entre las dos maneras de pensar y creer se volvió demasiado parcial. Los rascacielos de Johannesburgo no

se erigían sobre arena. El mundo más antiguo de la magia daba sensación de fragilidad, pero al mismo tiempo poseía una cualidad de

perdurabilidad. Uno podía sentir que sobreviviría a cualquier desastre. Yo esperaba que las prácticas mágicas variaran significat

ivamente en la gran extensión de África. Pero no fue así. En todas partes, los adivinos querían tirar los huesos para interpretar

el futuro, y la idea de la energía, a la que se accedía mediante el sacrificio ritual de partes del cuerpo, era una constante. Ser

testigo de ello, hacerse una idea de su poder, significaba retroceder hasta los inicios de todo. Llegar a esos inicios era el pro

pósito de mi libro.» V.S. Naipaul


V.S. Naipaul
V.S. Naipaul Ver Más
Vidjadhar Surajprasad Naipaul (1932), Premio Nobel de Literatura 2001, nació en la localidad de Chaguanas, cerca de Puerto España (Trinidad), en el seno de una familia hindú. En 1950 emigró a Inglaterra con una...
Leer más

Vidjadhar Surajprasad Naipaul (1932), Premio Nobel de Literatura 2001, nació en la localidad de Chaguanas, cerca de Puerto España (Trinidad), en el seno de una familia hindú. En 1950 emigró a Inglaterra con una beca de estudios, que cursó en Oxford. Durante años trabajó como colaborador de la BBC y The New Statesman, y desde 1990 es caballero de la Orden del Imperio Británico. El autor arrastra consigo un pasado colonial, de desarraigo, que ha impregnado toda su obra, desde su debut en 1957 con la novela El sanador místico, a la que siguieron otros muchos títulos, entre ellos: India, El enigma de la llegada, Una casa para el señor Biswas, Un camino en el mundo, La pérdida de El Dorado, Leer y escribir, Media vida, Semillas mágicas, Entre los creyentes, Miguel Street, Un recodo en el río, El escritor y los suyos, y La máscara de África.

Leer menos
Ver Más

Suscríbete a nuestras novedades editoriales

Otros libros del autor

Actualidad

Artículos relacionados con este libro

Reseñas

Reseñas

Añadido a tu lista de deseos