DEBATE , mayo 2007
  • ¡En oferta!
  • Fuera de stock
CONTRA LA CENSURA
J.M. Coetzee
J.M. Coetzee Ver Más
J.M. Coetzee nació en 1940 en Ciudad del Cabo, Sudáfrica. Allí se crió y más tarde cursó estudios universitarios para luego irse a la Universidad de Austin, Texas, y doctorarse en Literatura. En 1972 volvió a...
Leer más

J.M. Coetzee nació en 1940 en Ciudad del Cabo, Sudáfrica. Allí se crió y más tarde cursó estudios universitarios para luego irse a la Universidad de Austin, Texas, y doctorarse en Literatura. En 1972 volvió a Sudáfrica, y desde entonces es profesor en la Universidad de Ciudad del Cabo, además de traductor, lingüista, crítico literario y, sin duda, uno de los escritores más importantes que ha dado Sudáfrica.

Premio Nobel de Literatura en 2003, ha sido galardonado con numerosos premios, entre los que destaca el prestigioso premio Booker, que ganó en dos ocasiones, con Vida y época de Michael K (2006) y con Desgracia (2000). Otros títulos publicados en Literatura Random House incluyen Infancia (2001), Juventud (2002), Elizabeth Costello (2004), Hombre lento (2005), Diario de un mal año (2007), La infancia de Jesús (2013), Los días de Jesús en la escuela (2017) y Siete cuentos morales (2018). También ha publicado varios libros de ensayo, entre los que destacan Contra la censura (Debate, 2007), Costas extrañas (Debate, 2004), Mecanismos internos (2009), Las manos de los maestros (dos volúmenes, 2016), la correspondencia mantenida con Paul Auster, Aquí y ahora (2012), y una conversación con la terapeuta Arabella Kurtz, El buen relato (2015). Asimismo, fue galardonado en España con los premios Llibreter 2003 y Reino de Redonda (2001), creado por el escritor Javier Marías.

Leer menos
Ver Más
 
DEBATE , mayo 2007

CONTRA LA CENSURA



Formatos disponibles
$ 69.000


Formatos disponibles
$ 69.000


Estos ensayos son una tentativa de comprender una pasión con la cual no

tengo ninguna afinidad intuitiva: la censura.

Formatos disponibles
$ 69.000
$ 69.000

Estos ensayos son una tentativa de comprender una pasión con la cual no

tengo ninguna afinidad intuitiva: la censura.


«Los ensayos aquí recogidos constituyen una tentativa de comprender una
pasión con la cual no tengo ninguna afinidad intuitiva, la pasión que se
expresa en actos de silenciamiento y censura. También constituyen una
tentativa de comprender, desde una perspectiva histórica y sociológica,
por quésucede que no tengo ninguna afinidad con esa pasión. No
equivalen, por lo tanto




...
Leer más

«Los ensayos aquí recogidos constituyen una tentativa de comprender una
pasión con la cual no tengo ninguna afinidad intuitiva, la pasión que se
expresa en actos de silenciamiento y censura. También constituyen una
tentativa de comprender, desde una perspectiva histórica y sociológica,
por quésucede que no tengo ninguna afinidad con esa pasión. No
equivalen, por lo tanto, a ninguna clase de historia de la censura (lo
cual no significa que yo trate la censura como una institución sin
historia). Tampoco plasman ninguna teoría sólida sobre la censura. La
censura es unfenómeno que pertenece a la vida pública, y el estudio de
la misma se extiende a varias disciplinas, entre ellas el derecho, la
estética, la filosofía moral, la psicología humana y la política (la
política en el sentido filosófico, pero más a menudo en el sentido más
limitadoy pragmático del término). Del mismo modo que hay una
diferencia enorme entre las ideas subversivas y las representaciones
moralmente repugnantes (por no hablar de las expresiones blasfemas), en
teoría debería existir una diferencia enorme entre la censura ejercida
para supervisar los medios de comunicación y la censura que vigila las
artes.En la práctica, sin embargo, los censores que controlan los
límites de la política y de la estética son los mismos. Al no trazar
ninguna línea definida entre la censura por motivos políticos y la
debida a razonesmorales, imito al censor cuando sigue la pista de "lo
indeseable", la categoría bajo la cual equipara de manera forzada e
incluso caprichosa lo subversivo (lo políticamente indeseable) y lo
repugnante (lo moralmente indeseable). Fragmento del prefacio del autor.

Leer menos
J.M. Coetzee
J.M. Coetzee Ver Más
J.M. Coetzee nació en 1940 en Ciudad del Cabo, Sudáfrica. Allí se crió y más tarde cursó estudios universitarios para luego irse a la Universidad de Austin, Texas, y doctorarse en Literatura. En 1972 volvió a...
Leer más

J.M. Coetzee nació en 1940 en Ciudad del Cabo, Sudáfrica. Allí se crió y más tarde cursó estudios universitarios para luego irse a la Universidad de Austin, Texas, y doctorarse en Literatura. En 1972 volvió a Sudáfrica, y desde entonces es profesor en la Universidad de Ciudad del Cabo, además de traductor, lingüista, crítico literario y, sin duda, uno de los escritores más importantes que ha dado Sudáfrica.

Premio Nobel de Literatura en 2003, ha sido galardonado con numerosos premios, entre los que destaca el prestigioso premio Booker, que ganó en dos ocasiones, con Vida y época de Michael K (2006) y con Desgracia (2000). Otros títulos publicados en Literatura Random House incluyen Infancia (2001), Juventud (2002), Elizabeth Costello (2004), Hombre lento (2005), Diario de un mal año (2007), La infancia de Jesús (2013), Los días de Jesús en la escuela (2017) y Siete cuentos morales (2018). También ha publicado varios libros de ensayo, entre los que destacan Contra la censura (Debate, 2007), Costas extrañas (Debate, 2004), Mecanismos internos (2009), Las manos de los maestros (dos volúmenes, 2016), la correspondencia mantenida con Paul Auster, Aquí y ahora (2012), y una conversación con la terapeuta Arabella Kurtz, El buen relato (2015). Asimismo, fue galardonado en España con los premios Llibreter 2003 y Reino de Redonda (2001), creado por el escritor Javier Marías.

Leer menos
Ver Más
Géneros Relacionados

Suscríbete a nuestras novedades editoriales

Actualidad

Artículos relacionados con este libro

Reseñas

Reseñas

Añadido a tu lista de deseos