Índice
PRIMERA PARTE. LA TIERRA DE LOS MUERTOS
Monólogo acera de para qué recuerda la gente
Monólogo acerca de sobre qué se puede conversar con un vivo… y con un muerto
Monólogo acerca de toda una vida escrita en las puertas
Monólogo de una aldea acerca de cómo se convoca a las almas del cielo para llorar y comer con ellas
Monólogo acerca de una canción sin palabras
SEGUNDA PARTE. LA CORONA DE LA CREACIÓN
Monólogo acerca de viejas profecías
Monólogo acerca del paisaje lunar
Monólogo de un testigo al que le dolía una muela cuando vio a Cristo caer y gritar de dolor
Tres monólogos acerca de los despojos andantes y la tierra hablante
Monólogo acerca de que no sabemos vivir sin Chéjov ni Tolstói
Monólogo acerca de cómo San Francisco predicaba a los pájaros
Monólogo a dos voces… de hombre y de mujer
Monólogo acerca de cómo una cosa completamente desconocida se va metiendo dentro de ti
Monólogo junto a un pozo cegado
Monólogo acerca de la añoranza de un papel y de un argumento
TERCERA PARTE. LA ADMIRACIÓN DE LA TRISTEZA
Monólogo acerca de lo que no sabíamos: que la muerte puede ser tan bella
Monólogo acerca de qué fácil es convertirse en tierra
Monólogo acerca de los símbolos y los secretos de un gran país
Monólogo acerca de cómo en la vida las cosas terribles ocurren en silencio y de manera natural
Monólogo acerca de que el ruso siempre quiere creer en algo
Monólogo acerca de cuán indefensa resulta la vida pequeña en este tiempo grandioso
Monólogo acerca de la física, de la que todos estuvimos enamorados
Monólogo acerca de lo que está más allá de Kolimá, de Auschwitz y del Holocausto
Monólogo acerca de la libertad y del deseo de una muerte corriente
Monólogo acerca del niño deforme al que de todos modos van a querer
Monólogo acerca de que a la vida cotidiana hay que añadirle algo para entenderla
Monólogo acerca del soldado mudo
Monólogo acerca de las eternas y malditas preguntas: ¿qué hacer? y ¿quién tiene la culpa?
Monólogo de un defensor del poder soviético
Monólogo acerca de cómo dos ángeles se encontraron con la pequeña Olia
Monólogo acerca del poder ilimitado de unos hombres sobre otros
Monólogo acerca de las víctimas y los sacerdotes
Svetlana Alexievich (1948) es una afamada periodista, escritora y ensayista bielorrusa cuya obra ofrece un retrato profundamente crítico de la antigua Unión Soviética y de las secuelas que ha dejado en sus habitantes. Se licenció en periodismo por la universidad de Minsk y colaboró con la revista local Neman, para la que escribía ensayos, cuentos y reportajes. Ha cultivado su propio género literario, al que denomina «novelas de voces», donde el narrador es el hombre corriente –aquel que no tiene voz, el mismo que se ha llevado su propia historia a la tumba, desde la Revolución hasta Chernóbil y la caída del imperio soviético–. En sus libros, traducidos a más de veinte idiomas, Svetlana Alexievich trata de acercarse a la dimensión humana de los hechos a través de una yuxtaposición de testimonios individuales, un collage que acompaña al lector y a la propia Alexievich a un terrible «descenso al infierno». Es autora de U wojny ne zenskoje lizo (La guerra no tiene rostro de mujer, 1985; ed. act. 2008), Zinkovye malchiki (Muchachos de latón, 1989; ed. act. 2007), Tchernobylskaya molitva (Voces de Chernóbil, 1997; ed. act. 2005), Poslednie Svideteli (Últimos testigos, 2004) y Vremya sekond-khend (Tiempo de segunda mano, 2013). Ha recibido varios galardones, entre los que cabe destacar, el Premio Ryszard-Kapuscinski de Polonia (1996), el Premio Herder de Austria (1999), el Premio Nacional del Círculo de Críticos de Estados Unidos por Voces de Chernóbil (2006), el Premio Médicis de Ensayo en Francia por Tiempo de segunda mano (2013) y el Premio de la Paz de los libreros alemanes (2013), entre otros.