¿Cómo fomentar la autoestima desde la infancia?
Pequeños preguntones 3 min.

¿Cómo fomentar la autoestima desde la infancia?

XXX

JOHN DOE

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed 

La autoestima se va formando a lo largo de toda nuestra vida. Quererse a uno mismo, aceptando los defectos y las virtudes, conociendo los puntos débiles y los fuertes, aprendiendo a ser resiliente, comprendiendo que cada situación puede ser una oportunidad de aprendizaje y crecimiento personal, nos ayuda a crear nuestra autoestima durante todo nuestro camino de vida.

El entorno en el que nacemos, crecemos y nos educamos es fundamental para poder establecer una autoestima sana, fuerte e inquebrantable. La familia, el colegio, los amigos, la información que recibimos de todo nuestro entorno, nos hará sentir más seguros o inseguros, reconocidos o que pertenecemos al grupo, siendo útiles, necesarios y amados.

Te recomendamos

Paula Harrison es la autora de la colección de libros de Kitty, y ha sido ilustrada con tonos naranjas y negros por Jenny Løvlie. Los dos primeros títulos de la colección: Kitty salva la noche y Kitty descubre su poder salen a la venta el 23 de enero de 2020. En ellos, la protagonista tendrá que aprender a burlar a los astutos villanos que campan por la ciudad y se dará cuenta de que tiene que enfrentar sus miedos y ser valiente. Puedes empezar a leerlos aquí y ver algunos de sus maravillosos interiores. 

Esta nueva colección llega a España de la mano de los editores de Isadora Moon, el personaje de Harriet Muncaster que ya ha conquistado a un millón de lectores en todo el mundo y sobre todo en España, donde ya cuenta con trece títulos diferentes. 

Conoce a la Patrulla Gatuna

Mandarino es un gato
callejero anaranjado que
adora a Kitty. 

Fígaro es un gato negro con la
cara y las patas blancas. Es
inquieto y siempre está dispuesto a correr aventuras.
Conoce el vecindario como la
almohadilla de sus patas.

A Misi, una gatita de pelo
blanco y esponjoso, le gusta
meterse en líos y tiene una
imaginación desbordante.

Katsumi es sofisticada y
elegante. Llama a Kitty en
cuanto huele problemas y es
fácil de identificar por sus
manchas de tigre y sus ojos de
color ámbar.

Mandarino es un gato
callejero anaranjado que
adora a Kitty. 

Fígaro es un gato negro con la
cara y las patas blancas. Es
inquieto y siempre está dispuesto a correr aventuras.
Conoce el vecindario como la
almohadilla de sus patas.

A Misi, una gatita de pelo
blanco y esponjoso, le gusta
meterse en líos y tiene una
imaginación desbordante.

Katsumi es sofisticada y
elegante. Llama a Kitty en
cuanto huele problemas y es
fácil de identificar por sus
manchas de tigre y sus ojos de
color ámbar.

¿Sabes cuáles son sus superpoderes?

  • Supervelocidad ¿Alguna vez has visto a un gato escapar a toda pastilla de un perro? Si lo has hecho, te gustará saber que corren muy rápido, a más de 45 km/h.
  • Superoído: Los gatos tienen un sentido del oído espectacular y pueden girar las orejas para detectar hasta el sonido más leve.
  • Superreflejos ¿Has oído decir que los gatos siempre caen de pie? Se cree que es porque tienen unos reflejos excelentes. Cuando caen, los gatos pueden detectar cómo mover el cuerpo para colocarlo en la posición correcta y aterrizar sanos y salvos.
  • Superagilidad Un gato puede alcanzar una altura de 2,5 m de un solo salto gracias a los potentes músculos de sus patas.
  • Supervisión Los gatos tienen una capacidad de visión nocturna increíble. Su habilidad para ver con poca luz les permite cazar a sus presas cuando fuera está oscuro.
  • Superolfato Los gatos tienen un sentido del olfato muy desarrollado, catorce veces más sensible que el de los humanos. ¿Sabías que las estrías de la nariz de un gato son tan únicas como las huellas dactilares de los humanos?

Más Populares

Más populares

Artículos relacionados

Bret Easton Ellis por Rodrigo Fresán: «Modestamente, todo lo mío empieza y termina en mí»
Bret Easton Ellis llegó a España para presentar (en Madrid y Málaga) «Los destrozos» (Random House), su primera novela en trece años y -más allá de toda duda- otra de las suyas. Es decir: otra Gran Novela Americana que no sólo resignifica sino que además potencia aún más a todos sus libros anteriores. A continuación -en un pregunta y respuesta con Rodrigo Fresán-, Ellis se refirió a la génesis de «Los destrozos» pero también a la adolescencia como estado de mente (y estado demente); a sus influencias y a quienes lo influenciaron; a sus idas y vueltas por el mundo del cine y de la televisión; al resto de su obra; a la fina línea que separa en lo suyo a la realidad de la ficción; a la percepción de los demás de su persona y de él mismo de su personaje; y, «last but not least», a lo poco que le interesa y preocupa el mundillo literario y a lo mucho que él disfruta de hacer literatura en su propio mundo, tan lejos de todos y de todo.
Bret Easton Ellis por Rodrigo Fresán: «Modestamente, todo lo mío empieza y termina en mí»
Gloria Peirano: una escritura de la intimidad
El Mapa de las Lenguas no tiene fronteras ni capitales. Es, en consecuencia, un territorio común para la literatura en un idioma compartido, el español. Invitados por LENGUA, los autores de la edición de 2023 conversan con quienes mejor conocen su obra, sus editores, para exponer su geografía narrativa y explicar cómo sus libros encajan en esta colección panhispánica global. En las siguientes líneas, Gloria Peirano, autora de «Miramar» (Alfaguara), responde a las preguntas de Julieta Obedman, directora literaria de Penguin Random House Grupo Editorial en Argentina.
Gloria Peirano: una escritura de la intimidad
Colson Whitehead: «Nueva York toca fondo a menudo, pero siempre resucita»
A los genios hay que dejarlos hablar, por mucho que la discrepancia lata en el pecho. Con sus dos flamantes Pulitzer bajo el brazo (por «El ferrocarril subterráneo» en 2017 y por «Los chicos de la Nickel» en 2020), Colson Whitehead insiste en que no tuvo más remedio que dedicarse a la literatura porque se dio cuenta de que no valía para nada más. En las siguientes líneas reproducimos algunas reflexiones del escritor neoyorquino -citas textuales recogidas durante un acto promocional celebrado en Madrid-, quien toma el pulso a la mutante y convulsa coyuntura del país que lo vio nacer y destripa las vicisitudes que han envuelto su última novela, «El ritmo de Harlem», un vibrante fresco de la comunidad afroamericana del popular barrio del norte de Manhattan en la transformadora década de los 60. «It's up to you, New York, New York»
Colson Whitehead: «Nueva York toca fondo a menudo, pero siempre resucita»
Product added to wishlist