asd
  • ¡En oferta!
Aquí no hay reglas
Aquí no hay reglas
Aquí no hay reglas
Aquí no hay reglas
Aquí no hay reglas
Aquí no hay reglas
Escuchar fragmento

Aquí no hay reglas

Netflix y la cultura de la reinvención

CONECTA , julio 2021
(1)
Narrador: Sebastián Rosas / Kerygma Flores
Duración: 10 horas 11 minutos

Descubre los principios radicales que han contribuido al éxito de Netflix.

17,30 €
Compra Rápida
Escuchar fragmento

Reed Hastings, el cofundador, presidente y CEO de Netflix, desvela por primera vez la sorprendente y poco ortodoxa cultura de una de las compañías más creativas y de mayor éxito en la historia de Silicon Valley.

Nunca antes ha existido una empresa como Netflix. No solo por su extraordinario liderazgo en la industria de los medios, la tecnología y el entretenimiento o por su capacidad de generar miles de millones de dólares de ingresos anuales, con más de 167 millones de usuarios en 190 países. Netflix es, además, una empresa revolucionaria sobre todo por su cultura de gestión radical y a contracorriente de las ideas que tradicionalmente se dan por sentadas.

Cuando Reed Hastings fundó Netflix, desarrolló una filosofía corporativa y unos principios de gestión que han proporcionado flexibilidad, velocidad y audacia a la organización y le han permitido alcanzar grandes éxitos.

Esta es la fascinante historia de una compañía singular y de su extraordinaria expansión por el mundo entero.

Leer más

Reed Hastings, el cofundador, presidente y CEO de Netflix, desvela por primera vez la sorprendente y poco ortodoxa cultura de una de las compañías más creativas y de mayor éxito en la historia de Silicon Valley.

Nunca antes ha existido una empresa como Netflix. No solo por su extraordinario liderazgo en la industria de los medios, la tecnología y el entretenimiento o por su capacidad de generar miles de millones de dólares de ingresos anuales, con más de 167 millones de usuarios en 190 países. Netflix es, además, una empresa revolucionaria sobre todo por su cultura de gestión radical y a contracorriente de las ideas que tradicionalmente se dan por sentadas.

Cuando Reed Hastings fundó Netflix, desarrolló una filosofía corporativa y unos principios de gestión que han proporcionado flexibilidad, velocidad y audacia a la organización y le han permitido alcanzar grandes éxitos.

Esta es la fascinante historia de una compañía singular y de su extraordinaria expansión por el mundo entero.

Leer menos
Colección
CONECTA
Páginas
384
Target de edad
Adultos
Tipo de encuadernación
Audiolibro
Idioma
ES
Fecha de publicación
01-07-2021
Autor
Erin Meyer
Editorial
CONECTA
Colección
CONECTA
Páginas
384
Target de edad
Adultos
Tipo de encuadernación
Audiolibro
Idioma
ES
Fecha de publicación
2021-07-01
Autor
Erin Meyer
Editorial
CONECTA
9788417992101
Erin Meyer
Erin Meyer
Ver Más
ERIN MEYER es autora de The Culture Map: Breaking Through the Invisible Boundaries of Global Business y profesora en INSEAD, una de las escuelas de negocios internacionales más importantes del mundo. Sus trabajos... Leer más

ERIN MEYER es autora de The Culture Map: Breaking Through the Invisible Boundaries of Global Business y profesora en INSEAD, una de las escuelas de negocios internacionales más importantes del mundo. Sus trabajos se han publicado en Harvard Business Review, The New York Times y Forbes. En 2019, fue seleccionada por Thinkers50 como uno de los cincuenta pensadores de negocios más influyentes del mundo. Obtuvo un MBA de INSEAD en 2004 y actualmente vive en París. En 1994-95 también sirvió en el Cuerpo de Paz como maestra voluntaria en el sur de África.

Leer menos
Ver Más
Reed Hastings
Reed Hastings
Ver Más
Reed Hastings
Reed Hastings Leer menos
Ver Más

Suscríbete a nuestras novedades editoriales

Actualidad

Artículos relacionados con este libro

Reseñas

Reseñas

El jazz del "dream team" de Netflix
Siempre me ha gustado saber quién está detrás de qué en los medios de comunicación y, en el caso de las empresas de entretenimiento o tecnológicas, cómo funcionan. Google, Apple, Facebook... Todas estas empresas nos llaman la atención bien por su uso de la tecnología, sus innovaciones, sus curiosos sistemas de trabajo o sus líderes carismáticos.... Leer más
Siempre me ha gustado saber quién está detrás de qué en los medios de comunicación y, en el caso de las empresas de entretenimiento o tecnológicas, cómo funcionan. Google, Apple, Facebook... Todas estas empresas nos llaman la atención bien por su uso de la tecnología, sus innovaciones, sus curiosos sistemas de trabajo o sus líderes carismáticos. Por supuesto, Netflix forma parte de este grupo.Es una de las empresas más en boga en los últimos tiempos porque representa –junto a otras, muchas ya– el nuevo modelo de consumo de cine y televisión: las plataformas en streaming. Es el recurrente debate que se vive hoy en día en el sector y lo he vivido trabajando en la zona de industria del Festival de Málaga, donde en las últimas ediciones son habituales las discusiones y reflexiones sobre cuál es el papel de estas plataformas y cuál será el futuro de la industria audiovisual.Netflix lleva 20 años perfeccionándose, desde que en sus inicios se dedicase a alquilar DVD por correo postal, y desarrollando una forma de trabajar que por fin podemos conocer. Así que cuando me ofrecieron leer "Aquí no hay reglas: Netflix y la cultura de la reinvención", no me pude resistir. Además, así completo mi trilogía personal de "lecturas empresariales" que comencé con "Creatividad S.A" de Ed Catmull que es el libro de Pixar; a principios de este año pude leer "Lecciones de liderazgo creativo" de Bob Iger, actual presidente de Disney; y este libro sobre Netflix vendría a ser el siguiente paso lógico.Reed Hastings, "jefe" de Netflix, se sienta con Erin Meyer para escribir a cuatro manos "Aquí no hay reglas", el libro que nos desvela cómo es por dentro la famosa plataforma. Mientras que Hastings aporta su punto de vista y experiencia como CEO, Meyer se entrevistó con más de 200 empleados para empaparse y vivir de primera mano su cultura empresarial. Así que tenemos un libro bastante equilibrado, es decir, que no es un constante "somos maravillosos todo el tiempo". Además estamos ante una empresa que fomenta hablar de los errores abiertamente y, sobre todo, de lo que aprendemos de ellos: Apostar por algo y fracasar no es un error si le sirve a Netflix para aprender y así ganar más adelante.Su cultura empresarial se basa en tres principios: densidad de talento, críticas sinceras y eliminación de controles. Y el mantra por el que se conducen todos sus empleados es "Hacer siempre lo mejor para Netflix". ¿Qué significa esto?- "Densidad de talento" quiere decir que hay que contar con los mejores profesionales y pagarles bien, según el mercado. Mejor un trabajador excelente que dos mediocres, evitando siempre, eso sí, a los arrogantes y egocéntricos.- Sinceridad siguiendo las 4A: una crítica con la que se aspire a ayudar, que se pueda aplicar, quien la reciba debe siempre dar las gracias y luego decidir si la acepta o no. Y en esto de criticar no hay jerarquía: el jefe puede criticar a un subordinado, pero ese subordinado también puede criticar al jefe e incluso al CEO de la empresa. Y siempre hay que tener en mente la frase "Decir de alguien sólo lo que se le diría a la cara".- Una vez que tienes a los mejores, bien pagados, siendo sinceros y siguiendo el mantra de "hacer lo mejor para Netflix", la empresa puede eliminar controles que coartan la creatividad y la capacidad de innovación. Por ejemplo, Netflix no tiene política vacacional: cada uno se va de vacaciones cuando quiere, el tiempo que quiere. ¿Y cómo es posible que no se derrumbe todo? Por el contexto. Dicho mal y pronto, porque tampoco te voy a desvelar todo el libro, los trabajadores hacen lo mismo que ven hacer al jefe.En torno a estos tres principios se desarrolla el libro, que nos va desgranando en qué consiste cada uno, cómo va aumentando su complejidad, cómo ponerlos en práctica... Y todo ello salpicado con ejemplos y experiencias tanto del jefe como de los trabajadores y también de Erin Meyer que, recordemos, es la "mirada externa" en todo esto.¿Pero qué pasa cuando el negocio se internacionaliza a un nivel de entrar en 130 países en un día? ¿Se puede aplicar esta cultura empresarial en cualquier parte del mundo? Esta cuestión se aborda ya en la última parte del libro, en la que nos adentramos en las interesantes diferencias culturales y en el reto que suponen cuando una empresa llega con sus propios métodos a otro país. En Japón, por ejemplo, es todo un choque cultural hacer críticas abiertas al jefe. El reto reside en saber si debes imponer tu sistema o adaptarte.Y así es como nace lo que llaman el "dream team": un equipo compuesto por los mejores, que darán lo mejor de sí mismos por el bien de la empresa con libertad y responsabilidad, margen para la improvisación y que aprenderá de sus errores para ganar más adelante. El libro me parece muy completo, con gráficas, ejemplos, experiencias, pequeños ejercicios prácticos... Y no es un manual, es una lectura entretenida y amena sobre la cultura corporativa y valores de Netflix, su evolución y lo que ha aprendido en el camino. Sus métodos son muy interesantes, curiosos, incluso chocantes porque van en contra de la tradición en la que todos hemos crecido. Lo recomendaría a cualquiera que tenga interés por estos temas, no sólo para directivos, porque aprendes sobre entornos de trabajo, sobre relaciones, a gestionar el fracaso... Y no estaría mal aplicar algunos de sus puntos también a la vida cotidiana.Es un sistema que tiene en cuenta que Netflix es una empresa creativa, donde la capacidad de reacción, adaptación y la innovación son muy importantes, ya que el campo en el que se mueve es muy cambiante y si te apegas a rígidos procesos llegarás tarde. Por eso Netflix no funciona como una perfecta orquesta sinfónica; es más un equipo de élite siguiendo una partitura de jazz. Y, oye, el concierto no se le está dando nada mal vistos los éxitos. Leer menos
Añadido a tus libros guardados