Guía de supervivencia de Científico en España

Científico en España

Fragmento

cientifico-3

Prólogo

Científico en España nació, como no podía ser de otra manera, en un congreso científico. La idea era crear una cuenta en Twitter que reflejara la vida de un científico en España desde diferentes perspectivas (predoc, posdoc, investigador principal, técnico de laboratorio...), con un toque de humor, intentando que el tono siempre fuera correcto (algo a veces difícil en Twitter) y sin olvidar la denuncia de los déficits de la ciencia española y de las políticas de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+I). El éxito inicial fue, por decirlo de alguna manera, escaso. En un mes la cuenta consiguió la friolera cifra de treinta y cuatro seguidores. Y un día pasó algo; publiqué un tuit que decía:

A: ¿Qué somos?

ALL: ¡¡¡CIENTÍFICOS!!!

A: ¿Qué queremos?

ALL: ¡¡¡PUBLICAR!!!

A: ¡NO! ¡Entender el mundo!

ALL: Ah, sí, eso... Perdón, siempre me lío.

A los pocos minutos el móvil empezó a vibrar, de forma continua. El tuit, por algún milagro del azar, había captado la atención de alguien con bastantes seguidores, lo había retuiteado y había logrado casi cien retuits. Los seguidores aumentaron a un centenar. La cuenta fue creciendo de una manera difícil de comprender, a menudo errática, hasta sobrepasar los quinientos mil seguidores hoy en día. Parte del éxito de la misma se debe a que la cuenta ha conseguido reflejar algunos de los aspectos que nos preocupan a los científicos, algunas de las situaciones que nos resultan graciosas, y también poner sobre la mesa nuestras dificultades a la hora de investigar, además de, en ocasiones, ponernos enfrente del espejo para vernos con unos ojos diferentes. Y hacerlo siempre que se pueda con una sonrisa, aunque, a veces, el humor sea un recurso para reflejar la tristeza, la impotencia o el desánimo.

Y llegó la posibilidad de escribir un libro y, obviamente, no se podía desaprovechar. Pero ¿cómo convertir un estilo corto como el de los tuits en un lenguaje narrado, tratando de mantener la esencia de la cuenta y no morir en el intento?

Lo que tienes entre manos es una guía de supervivencia, un libro que intenta mostrar de forma humorística las vicisitudes de la vida de un científico en España. Y, como buena guía, este libro recorre las diferentes fases de la vida de un científico que desarrolla gran parte de su carrera en España. En un principio el futuro científico tendrá que decidir si quiere o no hacer la tesis y, en caso de querer hacerla, cómo encontrar un director y financiación (capítulo 1). Una vez superada esta fase, el ya ahora investigador en formación (más conocido como predoc) vivirá un primer año en el que conocerá el oficio, lo que significa investigar y las dificultades que eso conlleva (capítulo 2), además de descubrir dos de los grandes tesoros de la vida de un científico que merecen capítulos aparte: los artículos científicos o papers (capítulo 3) y los congresos (capítulo 4). Y pasará el tiempo, y se acercará uno de los primeros momentos clave: la defensa de la tesis (capítulo 5). «¿Y después?», te preguntarás. Pues la vida del científico no acaba con la tesis, sino que más bien empieza entonces. En primer lugar, con un período de investigación en uno o diversos laboratorios, a menudo extranjeros, en la denominada etapa posdoctoral (capítulo 6) y, posteriormente, con los intentos para estabilizarse en España (capítulo 7). Finalmente, una vez estabilizado, el científico descubrirá que, pese a sus ventajas, no es fácil investigar en España debido a las numerosas carencias del sistema (capítulo 8). Además, al final de cada capítulo tendrás la oportunidad de comprobar si has entendido los conceptos básicos del mismo mediante el «Cuestionario de supervivencia». Cuando hayas completado todos los capítulos, podrás comprobar tu nivel de supervivencia como científico con la plantilla de corrección que encontrarás al final del libro.

Como buena guía de supervivencia, el libro se centra en las situaciones más extremas o surrealistas. Por ejemplo, en las guías de supervivencia de Alaska no se comenta lo bonita que es la nieve ni lo precioso que es el paisaje, sino cómo hacer un refugio en el que puedas dormir a treinta grados bajo cero y no morir de hipotermia, o qué hacer si te encuentras un oso. A este libro le pasa algo parecido: seguramente plantea las situaciones más curiosas y extremas, aquellas de las que se puede aprender más (y que, a menudo, también son las más humorísticas). Todas las personas que aparecen en el libro son ficticias, pero las situaciones que se describen podrían haber pasado o están basadas en hechos reales. Esta es la fórmula que he usado para tratar aspectos que pueden ser desesperantes, duros o injustos de la vida del científico, aunque se corre el riesgo de dar al lector la impresión de que nuestra vida no es más que un sinfín de incongruencias y rarezas dentro de un mundo totalmente inverosímil. Sin embargo, pese a todos los problemas, ser científico es una profesión desafiante y enriquecedora. Lo que nos une a la mayoría es nuestro amor por el conocimiento, el rigor y la pasión por hacer descubrimientos que puedan ser útiles para otros de la profesión y para el conocimiento humano en general. Así que, tanto si te quieres dedicar a la ciencia como si ya eres científico, o incluso si no tienes ninguna relación con nosotros, pero alguna vez te has preguntado qué tiene que hacer alguien para convertirse en científico, este es tu libro. Espero que lo disfrutes.

Científico en España (@CientificoenEsp)

30 de julio de 2018

Suscríbete para continuar leyendo y recibir nuestras novedades editoriales

¡Ya estás apuntado/a! Gracias.X

Añadido a tu lista de deseos