El extranjero

Albert Camus

Fragmento

cap-1

I

Mamá se ha muerto hoy. O puede que ayer, no lo sé. He recibido un telegrama del asilo: «Madre fallecida. Entierro mañana. Sentido pésame». No quiere decir nada. A lo mejor fue ayer.

El asilo de ancianos está en Marengo, a ochenta kilómetros de Argel. Cogeré el coche de línea de las dos y llegaré por la tarde. Así podré velarla y volveré mañana por la noche. He pedido dos días libres al jefe, que no ha podido negármelos con un pretexto como este. Pero parecía fastidiado. Hasta llegué a decirle: «No es culpa mía». No contestó. Pensé entonces que no debería haberle dicho algo así. Bien pensado, no tenía por qué disculparme. Más bien es él quien debería darme el pésame. Pero seguramente lo hará pasado mañana, cuando me vea de luto. De momento, hasta cierto punto, es como si mamá no se hubiera muerto. Después del entierro, ya será un asunto zanjado y todo tendrá una apariencia oficial.

Cogí el coche de línea a las dos. Hacía mucho calor. Comí en el restaurante, donde Céleste, como de costumbre. Todos estaban muy apenados por mí y Céleste me dijo: «Madre no hay más que una». Cuando me marché, salieron a despedirme a la puerta. Yo estaba un poco ido, porque había tenido que subir a casa de Emmanuel para pedirle prestados una corbata negra y un brazal. Su tío falleció hace unos meses.

Corrí para no llegar tarde. Por las prisas y la carrera, seguramente por todo eso, sumado al traqueteo, al olor a gasolina y a la reverberación de la carretera y del cielo, me amodorré. Dormí casi todo el trayecto. Y, cuando me desperté, iba apelmazado contra un militar que me sonrió y me preguntó si venía de lejos. Le dije que sí, para no tener que seguir hablando.

El asilo está a dos kilómetros del pueblo. Fui a pie. Quise ver a mamá nada más llegar. Pero el portero me dijo que tenía que hablar con el director. Como estaba ocupado, esperé un poco. Todo ese rato, el portero estuvo charlando y luego vi al director: me recibió en su despacho. Era un viejecito con la Legión de Honor. Me miró con sus ojos claros. Luego me estrechó la mano y tardó tanto en soltármela que yo no sabía muy bien cómo retirarla. Miró un expediente y me dijo: «La señora Meursault ingresó hace tres años. Solo lo tenía a usted». Creí que me estaba reprochando algo y empecé a darle explicaciones. Pero me interrumpió: «Hijo, no tiene que justificarse. He leído el expediente de su madre. No podía usted atender a sus necesidades. Necesitaba una cuidadora. Tiene usted un sueldo modesto. Y, a fin de cuentas, aquí era feliz». Dije: «Sí, señor director». Añadió: «Aquí tenía amigos, ¿sabe?, personas de su edad. Podía compartir con ellas intereses que son de otra época. Usted es joven y debía de resultarle aburrido».

Era verdad. Cuando estaba en casa, mamá se pasaba todo el rato siguiéndome con la vista en silencio. Los primeros días de estar en el asilo, lloraba a menudo. Pero era por la costumbre. Al cabo de unos meses, habría llorado si la hubieran sacado del asilo. También por aquello de la costumbre. Por eso, hasta cierto punto, en este último año casi no fui a verla. Y también porque me quedaba sin el domingo, eso sin contar con el esfuerzo de ir al coche de línea, sacar los billetes y pasar dos horas de viaje.

El director siguió contándome cosas. Pero yo casi no atendía. Luego, me dijo: «Supongo que quiere ver a su madre». Me puse de pie sin decir nada y fue, delante de mí, hasta la puerta. En las escaleras, me explicó: «La hemos llevado a nuestro pequeño tanatorio. Para no impresionar a los demás. Cada vez que se muere un interno, los demás están nerviosos dos o tres días. Y eso es un trastorno para el servicio». Cruzamos un patio donde había muchos ancianos charlando en grupitos. Se callaban al pasar nosotros. Y las conversaciones se reanudaban a nuestras espaldas. Era como un parloteo sordo de cotorras. A la puerta de un edificio pequeño, el director se marchó: «Lo dejo, señor Meursault. Me tiene a su disposición en mi despacho. En principio, el entierro está previsto para las diez de la mañana. Hemos pensado que así podrá velar a la difunta. Una última cosa: su madre, por lo visto, les comentó a menudo a sus compañeros el deseo de un entierro religioso. Me he encargado de tomar las disposiciones necesarias. Pero quería que usted lo supiera». Le di las gracias. Mamá, sin ser atea, nunca se había acordado en vida de la religión.

Entré. Era una sala muy luminosa, encalada y techada con una cristalera. La amueblaban unas sillas y unos caballetes en forma de equis. Encima de dos de ellos, en el centro, había un ataúd tapado. Solo destacaban unos tornillos relucientes, apenas enroscados, en las tablas barnizadas con nogalina. Junto al ataúd estaba una enfermera árabe con un blusón blanco y un pañuelo de un color llamativo en la cabeza.

En ese momento entró el portero y se quedó detrás de mí. Parecía que había venido corriendo. Tartamudeó un poco: «La han tapado, pero tengo que quitarle los tornillos al ataúd para que pueda usted verla». Se estaba acercando al ataúd cuando lo detuve. Me dijo: «¿No quiere?». Le contesté: «No». Se interrumpió y yo me sentía violento porque notaba que no debería haberle dicho eso. Al cabo de un momento, me miró y me preguntó: «¿Por qué?», pero sin reproche, como si pidiera información. Respondí: «No lo sé». Entonces, retorciéndose el bigote blanco, dijo: «Entiendo». Tenía unos ojos bonitos, azul claro, y la tez un poco encarnada. Me dio una silla y él se sentó algo más atrás. La cuidadora se puso de pie y se encaminó a la salida. En ese momento el portero me dijo: «Esta tiene un chancro». Como no lo entendía, miré a la enfermera y vi que llevaba, bajo los ojos, una venda que le rodeaba la cabeza. A la altura de la nariz, la venda era plana. En la cara solo se veía la blancura de la venda.

Cuando se fue, el portero habló: «Voy a dejarlo a solas». No sé qué gesto hice, pero se quedó de pie, detrás de mí. Esa presencia, a mi espalda, me molestaba. Llenaba la habitación una hermosa luz de media tarde. Dos abejorros zumbaban pegados a la cristalera. Y notaba que me estaba entrando sueño. Le dije al portero, sin volverme: «¿Hace mucho que trabaja aquí?». Me contestó en el acto: «Cinco años», como si llevase toda la vida esperando esa pregunta mía.

Luego, charló largo y tendido. Quién le iba a decir que acabaría de portero en el asilo de Marengo. Tenía sesenta y cuatro años y era de París. En ese momento, lo interrumpí: «¡Ah! ¿No es usted de aquí?». Luego, me acordé de que, antes de llevarme a ver al director, me había hablado de mamá. Me dijo que había que enterrarla enseguida porque en la llanura hacía calor, sobre todo en este país. Entonces fue cuando me contó que había vivido en París y que le costaba olvidarlo. En París se quedan con el muerto tres o cuatro días a veces. Aquí no da tiempo, cuando aún no se ha hecho uno a la idea ya hay que echar a correr detrás del coche fúnebre. Su mujer le dijo entonces: «Cállate, esas no son cosas para contarle a este señor». El viejo se puso colorado y se disculpó. Yo intervine para decir: «Da igual. Da igual». Me parecía que lo que decía era cierto e interesante.

En el pequeño tanatorio, me contó que había entrado en el asilo como indigente. Como se encontraba en condiciones, se había ofrecido para ese puesto de portero. Le hice notar que, en resumidas cuentas, era

Suscríbete para continuar leyendo y recibir nuestras novedades editoriales

¡Ya estás apuntado/a! Gracias.X

Añadido a tu lista de deseos