Heroínas secretas de la historia de España

El Fisgón Histórico

Fragmento

Page 4 of 125
background image
Edición en formato digital: junio de 2018© 2018, Juan de Aragón© 2018, Penguin Random House Grupo Editorial, S. A. U.Travessera de Gràcia, 47-49. 08021 BarcelonaDiseño de portada: Penguin Random House Grupo EditorialIlustración: © El Fisgón HistóricoPenguin Random House Grupo Editorial apoya la protección del copyright.Elcopyrightestimula la creatividad, defiende la diversidad en el ámbito de las ideas y el conocimiento, promueve la libre expresión y favorece una cultura viva. Gracias por comprar una edición autorizada de este libro y por respetar las leyes del copyrightal no reproducir ni distribuir ninguna parte de esta obra por ningún medio sin permiso. Al hacerlo está respaldando a los autores y permitiendo que PRHGE continúe publicando libros para todos los lectores. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, http://www.cedro.org) si necesita reproducir algún fragmento de esta obra.ISBN: 978-84-17001-57-5Composición digital: Newcomlab S.L.L.www.megustaleer.com
Introducción: Las mujeres que faltanComo usted imaginará no hay solo cuarenta o cincuenta mujeres importantes en la dilatadísima historia de España, hay miles, millones de mujeres que con sus actos diarios han contribuido a escribir su historia. Desde la más poderosa de las reinas tomando decisiones militares a la más humilde de las campesinas han servido para conformar el mundo que hoy conocemos. Esta selección es personal y arbitraria. Como autor he incluido las biografías que más interés me despiertan, que más admiración me producen o que simplemente me apetecía ilustrar. Sin sesgos políticos ni morales: en este libro hay mujeres bondado-sas, otras despiadadas, progresistas y conservadoras, artistas y guerreras, mujeres que quitaron vidas y otras que dieron la suya por salvarlas, nobles y del pueblo llano, unas conocidas y otras desconocidas por el gran público. Si tuviese que incluir a todas las mujeres importantes de nuestra historia necesitaría más de una vida en ese empeño. Por lo tanto, este libro es una pequeña recopilación que tiene como fin despertar enel lector su curiosidad, para que luego pueda investigar más a fondo en las fascinantesvidas de estas mujeres.Es por este motivo por el que dedico esta introducción a nuestras antepasadas, y aotras muchas que por suerte aún viven en la actualidad. Porque ellas sufrieron y sufrenlas guerras, las hambrunas, las epidemias, la intolerancia, la incomprensión y el ma-chismo de la época en la que les ha tocado vivir. Quede aquí mi homenaje.
background image
background image
Capítulo 1:
M
U
J
ERE
S
EN
L
A
C
O
NQ
U
IS
T
A
D
E
A
MÉR
I
C
A
background image
background image
background image
background image
background image
background image
background image
background image
Mencía de Calderón y Sanabria (c. 1520-¿?): Una armada de mujeresAllá por mediados del siglo x,el Río de la Plata era un lugar poco eplorado por los conquistadores. Se había fundado la ciudad de Asunción, pero su gestión eradesastrosa.El etremeño don Juan de Sanabria fue nombrado adelantado. Debía, pues, partir con una epedición al Río de la Plata con nuevos pobladores españoles, sobretodo mujeres, para llevar a cabo la colonización. Por supuesto su esposa, MencíadeCalderón, lo acompañaría, pero don Juan de Sanabria falleció durante los prepa-rativos de la empresa. Como ella no podía tomar el título de adelantada, solicitó que se nombrara a su hijo Diego para llevar la epedición adelante.Temiendo que los portugueses se les adelantaran, Mencía decidió zarpar antes que su hijo junto a decenas de damas, doncellas y niños. Tras un tortuoso viaje reca-laron en Santa Catalina, donde permanecieron con las naves inservibles y acechados por los indios tupis, una tribu antropófaga muy belicosa. Así que decidieron abando-nar el asentamiento y dirigirse a pie hacia Asunción, atravesando los 400 kilómetros de paraje desconocido lleno de peligros, aguantando el calor, la humedad, los insec-tos y el temor a un ataque de alguna tribu indígena.Finalmente, tras cinco meses de marcha desde el asentamiento, al fin llegó aAsunción la epedición de damas y doncellas que había partido desde Sevilla, hacía cinco largos años.14
background image
background image
15
background image
background image
Inés Suárez (1507-1580): La conquistadora de ChileA Inés Suárez, originaria de Plasencia, se la conoce por haber sido amante del con-quistador Pedro de Valdivia, un veterano general que había luchado en Europa y que tomó las tierras americanas en nombre del emperador Carlos. Sin embargo, doñaInés era muchísimo más que eso: fue una mujer inteligente, fuerte, valiente, volunta-riosa, algunas veces brutal, pero, por encima de todo, ingeniosa. Inés, que se había quedado viuda, decidió embarcarse y probar suerte en lasAméricas. Cuando llegó a Cuzco, conoció a Pedro de Valdivia. Al principio, fue susirvienta y se hizo cargo de su hogar. Pero poco después lo acompañó, junto a sustropas, a la conquista de Chile. Las crónicas de la época destacan su disposición aayudar a los heridos, socorrer a los enfermos y a cualquier actividad que pudiese ayudara la empresa. Fue en el desierto de Atacama cuando Inés sacó a relucir su ingenio por primeravez al encontrar agua cuando las tropas estaban a punto de sucumbir a la sed. Tam-bién cuentan las crónicas que, durante un ataque a Santiago de Chile, Inés se plantóen mitad de la plaza para animar a las tropas y que ella misma ejecutó a unos caciquescon una espada para acabar así con la moral de los atacantes.Pese a que obligaron a Inés y a Valdivia a separarse forzosamente por lo «poco mo-ral de su situación», Inés recibió recompensas por su actuación durante las campañas.16

Suscríbete para continuar leyendo y recibir nuestras novedades editoriales

¡Ya estás apuntado/a! Gracias.X

Añadido a tu lista de deseos