Historia del Rey Transparente

Rosa Montero

Fragmento



Índice

Portadilla

Índice

Mapa

Cita

Capítulo 1

Capítulo 2

Capítulo 3

Capítulo 4

Capítulo 5

Capítulo 6

Capítulo 7

Capítulo 8

Capítulo 9

Capítulo 10

Capítulo 11

Capítulo 12

Capítulo 13

Capítulo 14

Capítulo 15

Capítulo 16

Capítulo 17

Capítulo 18

Capítulo 19

Capítulo 20

Capítulo 21

Capítulo 22

Capítulo 23

Capítulo 24

Capítulo 25

Capítulo 26

Capítulo 27

Capítulo 28

Capítulo 29

Capítulo 30

Capítulo 31

Capítulo 32

Capítulo 33

Capítulo 34

Capítulo 35

Capítulo 36

Capítulo 37

Capítulo 38

Capítulo 39

Capítulo 40

Capítulo 41

Capítulo 42

Capítulo 43

Capítulo 44

Capítulo 45

Capítulo 46

Capítulo 47

Capítulo 48

Capítulo 49

Capítulo 50

Capítulo 51

Capítulo 52

Capítulo 53

Capítulo 54

Capítulo 55

Capítulo 56

Capítulo 57

Capítulo 58

Capítulo 59

Capítulo 60

Capítulo 61

Capítulo 62

Capítulo 63

Capítulo 64

Capítulo 65

Capítulo 66

Capítulo 67

Capítulo 68

Capítulo 69

Capítulo 70

Capítulo 71

Apéndice

Unas consideraciones finales

Sobre la autora

Créditos

portadilla
dedicatoria

La luz nacerá de las tinieblas.

ISAÍAS, 58,10

cap1

 

Soy mujer y escribo. Soy plebeya y sé leer. Nací sierva y soy libre. He visto en mi vida cosas maravillosas. He hecho en mi vida cosas maravillosas. Durante algún tiempo, el mundo fue un milagro. Luego regresó la oscuridad. La pluma tiembla entre mis dedos cada vez que el ariete embiste contra la puerta. Un sólido portón de metal y madera que no tardará en hacerse trizas. Pesados y sudados hombres de hierro se amontonan en la entrada. Vienen a por nosotras. Las Buenas Mujeres rezan. Yo escribo. Es mi mayor victoria, mi conquista, el don del que me siento más orgullosa; y aunque las palabras están siendo devoradas por el gran silencio, hoy constituyen mi única arma. La tinta retiembla en el tintero con los golpes, también ella asustada. Su superficie se riza como la de un pequeño lago tenebroso. Pero luego se aquieta extrañamente. Levanto la cabeza esperando un envite que no llega. El ariete ha parado. Las Perfectas también han detenido el zumbido de sus oraciones. ¿Acaso han logrado acceder al castillo los cruzados? Me creía preparada para este momento pero no lo estoy: la sangre se me esconde en las venas más hondas. Palidezco, toda yo entumecida por los fríos del miedo. Pero no, no han entrado: hubiéramos oído el estruendo de la puerta al desgajarse, el derrumbe de los sacos de arena con que la reforzamos, los pasos presurosos de los depredadores al subir la escalera. Las Buenas Mujeres escuchan. Yo también. Tintinean los hombres de hierro bajo las troneras de nuestra fortaleza. Se retiran. Sí, se están retirando. Al sol le falta muy poco para ocultarse y deben de preferir celebrar su victoria a la luz del día. No necesitan apresurarse: nosotras no podemos escapar y no existe nadie que pueda ayudarnos. Dios nos ha concedido una noche más. Una larga noche. Tengo todas las velas de la despensa a mi disposición, puesto que ya no las vamos a necesitar. Enciendo una, enciendo tres, enciendo cinco. El cuarto se ilumina con hermosos resplandores de palacio. ¡Y pensar que nos hemos pasado todo el invierno a oscuras para no gastarlas! Las Buenas Mujeres vuelven a bisbisear sus Padrenuestros. Yo mojo la pluma en la tinta quieta. Me tiembla tanto la mano que desencadeno una marejada.

Me recuerdo arando el campo con mi padre y mi hermano, hace tanto tiempo que parece otra vida. La primavera aprieta, el verano se precipita sobre nosotros y estamos muy retrasados con la siembra; este año no sólo hemos tenido que labrar primero los campos del Señor, como es habitual, sino también reparar los fosos de su castillo, hacer acopio de víveres y agua en los torreones, cepillar los poderosos bridones de combate y limpiar de maleza las explanadas frente a la fortaleza, para evitar que puedan emboscarse los arqueros enemigos. Estamos nuevamente en guerra, y el señor de Abuny, nuestro amo, vasallo del conde de Gevaudan, que a su vez es vasallo del Rey de Aragón, combate contra las tropas del Rey de Francia. Mi hermano y yo nos apretamos contra el arnés y tiramos con todas nuestras fuerzas del arado, mientras padre hunde en el suelo pedregoso nuestra preciada reja, esa cuchilla de metal que nos costó once libras, más de lo que ganamos en cinco años, y que constituye nuestro mayor tesoro. Las traíllas de esparto trenzado se hunden en la carne, aunque nos hemos puesto un peto de fieltro para protegernos. El sol está muy alto sobre nuestras cabezas, próximo ya al cenit de la hora sexta. Al tirar del arado tengo que hundir la cabeza entre los hombros y miro al suelo: resecos terrones amarillos y un calor de cazuela. La sangre se me agolpa en las sienes y me mareo. Empujo y empujo, pero no avanzamos. Nuestros jadeos quedan silenciados por los alaridos y los gritos agónicos de los combatientes: en el campo de al lado, muy cerca de nosotros, está la guerra. Desde hace tres días, cuatrocientos caballeros combaten entre sí en una pelea desesperada. Llegan todas las mañanas, al amanecer, ansiosos de matarse, y durante todo el día se hieren y se tajan con sus espadas terribles mientras el sol camina por el arco del cielo. Luego, al atardecer, se marchan tambaleantes a comer y a dormir, dispuestos a regresar a la jornada siguiente.

Día tras día, mientras nosotros arañamos la piel ingrata de la tierra, ellos riegan el campo vecino con su sangre. Caen los bridones destripados, relinchando con una angustia semejante a la de los cerdos en la matanza, y los caballeros de la misma bandera se apresuran a socorrer al guerrero abatido, tan inerme en el suelo, mientras los ayudantes le traen otro caballo o consiguen desmontar a un enemigo. La guerra es un fragor, un estruendo imposible; braman los hombres de hierro al descargar un golpe, tal vez para animarse; gimen los heridos pisoteados en tierra; aúllan los caballeros de rabia y de dolor cuando el ardiente acero les amputa una mano; colisionan los escudos con retumbar metálico; piafan los caballos; rechinan y entrechocan las armaduras.

Antoine y yo tiramos del arado, padre arranca una piedra del suelo con un juramento y ellos, aquí al lado, se matan y mutilan. El aire huele a sangre y agonía, a vísceras expuestas, a excrementos. Al atardecer los movimientos de los guerreros son mucho más lentos, sus gritos más ahogados, y por encima de la masa abigarrada de sus cuerpos se levanta una bruma de sudor. Veo ondear la bandera azul del señor de Abuny y la oriflama escarlata de cuatro puntas de los reyes de Francia: están sucias y rotas. Veo las heridas monstruosas y puedo distinguir sus rostros desencajados, pero no siento por ellos la menor compasión. Los hombres de hierro son todos iguales: voraces, brutales. En el sufrimiento que flota en el aire hay mucho dolor nuestro.

—Así se maten todos —resopla mi hermano.

Me da lo mismo quién gane este combate. Bajo el Rey de Aragón o el Rey de Francia nuestra vida seguirá siendo una mísera jaula. Para el Señor sólo somos animales domésticos, y no los más preciados: sus alanos, sus bridones, incluso sus palafrenes son mucho más queridos. Tenemos que trabajar las tierras del amo, reparar sus caminos y sus puentes, limpiar las perreras, lavar sus ropas, cortar y acarrear la leña para sus chimeneas, pastorear su ganado y hacerlo pasear por los campos del señorío para fertilizarlos con sus excrementos. Tenemos que pagar el diezmo eclesiástico, y los rescates de Abuny y sus hombres cuando resultan vencidos en sus estúpidos torneos; tenemos que costear el nombramiento de caballero de sus hijos y las bodas de sus hijas, y contribuir con una tasa especial para las guerras. El molino, el horno y el lagar son del amo, y nos pone un buen precio cada vez que vamos a moler nuestro grano, a cocer nuestro pan o prensar nuestras manzanas para hacer sidra. Ni siquiera podemos casarnos o morirnos tranquilos: tenemos que pagarle al amo por todo ello. No conozco a un solo villano que no odie a su Señor, pero somos animales temerosos.

—No es miedo, es sensatez —dice padre cuando Antoine o yo nos desesperamos—. Ellos son mucho más fuertes. Ya habéis visto lo que pasa si te rebelas.

Sí, lo hemos visto. Todos los años hay alguna revuelta campesina en la comarca. Todos los años un puñado de hombres creen que se merecen una vida mejor y que van a ser capaces de conseguirla. Todos los años unas cuantas cabezas acaban hincadas en lo alto de las picas. Todavía se recuerda el caso de Jean el Leñador, siervo del señor de Tressard, en las tierras al otro lado del río. Jean era joven y cuentan que era guapo: mi amiga Melina lo vio pasar un día y dice que tenía los ojos azules, el cuello como un tronco y los labios jugosos. Jean hablaba bien y se llevó detrás a muchos hombres. Se refugiaron en los bosques y duraron bastante: varias semanas. Vencieron en algunas escaramuzas y mataron a un par de caballeros, y mi padre ataba a mi hermano por las noches para que no se escapara y se les uniera. Por un momento pareció que todo era posible, pero los campesinos no somos enemigos para los hombres de metal. Llegaron los guerreros y los destrozaron. A Jean le apresaron y, para burlarse, le ciñeron una corona de hierro al rojo vivo, proclamándole el rey de los villanos. Quizá alguno de los caballeros que ahora se destripan aquí al lado estuvo presente en el suplicio; quizá se rió del dolor del plebeyo. Así se maten todos en sus batallas absurdas.

—Mejor lo dejamos —dice padre, apoyado sin resuello en el arado—. Vámonos a casa.

Sé por qué lo dice y lo que está pensando. En el campo vecino, el combate languidece. Los hombres de hierro levantan sus espadas con exhausta lentitud y descargan desatinados golpes. No quedan demasiados caballeros y están todos heridos: festones de sangre se coagulan sobre sus yelmos abollados. La guerra está a punto de acabar, esta pequeña guerra entre otras muchas, y no hay nada más peligroso que la soberbia de un caballero vencedor o el miedo de un caballero vencido. Mejor desaparecer de su vista, retirarnos por el momento de esta tierra de muerte, como animales domésticos pero prudentes.

Recogemos con sumo cuidado la reja del arado y la envolvemos con nuestros petos de fieltro, rígidos y empapados de sudor. La brisa me refresca el pecho a través de la camisa húmeda y me estremezco. Aunque caminamos despacio, entorpecidos por el arado, pronto nos encontramos bastante lejos. Todavía se escuchan los tañidos de lata de los combatientes, pero el aire ha dejado de oler a putrefacción. Al llegar al camino de Mende nos topamos con Jacques.

—¿Sigue la batalla? —pregunta.

—Terminará pronto.

Jacques tiene quince años, como yo, y nos casaremos este verano, en cuanto terminemos de reunir los diez sueldos que tenemos que pagarle al amo por la boda. Jacques pertenece también al señor de Abuny, como es preceptivo, y nos conocemos desde que somos niños. Hasta que nos hagamos nuestra casa, iremos a vivir con padre y con Antoine. Madre murió hace tiempo, de parto, junto con la niña que la mató. También murieron otros cuatro hermanos. Ninguno vivió lo suficiente como para tener nombre, salvo una, Estrella, que era tan hermosa que alguien nos la aojó, a pesar de que madre le manchaba la cara con cenizas para protegerla de la envidia.

—¿Te vienes al río? —me pregunta Jacques.

Miro a padre pidiéndole permiso. Veo que arruga el ceño, no le gusta, tengo que ir a casa y preparar la cena, y, además, teme que ande expuesta y sola por los caminos precisamente ahora, con la guerra tan cerca. Pero también sabe que es primavera, que tengo quince años, que Jacques me ama, que la tarde huele a hierba nueva y que hay pocos momentos dulces en la vida.

—Está bien. Pero no tardes.

Les veo seguir camino de casa, cargados con el arado como dos escarabajos, y siento los pies y la cabeza ligeros. Doy unos pasos de baile sobre el camino y Jacques me abraza y me levanta en vilo.

—Déjame, déjame, bruto... —me quejo con el fingido enfado de la coquetería.

Pero Jacques me estruja, me besa y me muerde el cuello.

—Sabes muy salada...

—He sudado muchísimo. Vamos a bañarnos.

Corremos campo a través hasta nuestra poza en el Lot y nos metemos en el río vestidos. El sol poniente cabrillea sobre la superficie y pone destellos de oro en las salpicaduras. Chapoteo en la poza y dejo en el agua el polvo y el sudor y el pegajoso recuerdo de la sangre de los guerreros, toda esa ferocidad y ese dolor, esos cuerpos lacerados y maltrechos. Pero mi cuerpo es sano y joven, y está intacto. Al salir trepamos por el talud y nos sentamos arriba, sobre la hierba tierna. La camisa mojada refresca las rozaduras que el esparto ha dejado sobre mis hombros. Los campos se extienden ante nuestros ojos, mansos y serenos, dorados y verdes, coronados por una cinta de color violeta que el atardecer ha pintado junto al horizonte. Arranco un puñado de hierbas y su jugo aromático se me pega a los dedos. A mi lado, muy cerca, mi Jacques también huele a pelo mojado y a ese olor acre y caliente que tan bien conozco. No es guapo, pero es fuerte y es listo y es bueno. Y tiene unos dientes limpios y preciosos, y ese olor tan rico de su cuerpo. En una rama cercana, una urraca de gordo pecho blanco me mira y me guiña un ojo. Sé que me está diciendo que la vida es hermosa. Tal vez tenga razón, tal vez la vida pudiera ser siempre así de hermosa. Los frailes dicen que este mundo es un valle de lágrimas y que hemos nacido para sufrir. Pero no quiero creerles.

—Deberíamos aprender a guerrear.

—¿Qué?

—Digo que deberíamos aprender a combatir y a manejar la espada y todo eso.

—¿Quiénes? —dice Jacques, levantándose sobre un codo y mirándome con estupor.

—Nosotros. Los campesinos. Y el arco, el arco es muy importante. Dicen que los bretones insulares tienen un arco nuevo que es terrible.

—¿Y tú qué sabes de todo eso?

—Lo oí contar en el molino.

—Tú estás loca, Leola. ¿De dónde íbamos a sacar las armas, si no tenemos dinero ni para el arado?

Contemplo el horizonte. La cinta violeta está siendo borrada por una bruma espesa. Es la niebla del atardecer, el mojado aliento de la tierra antes de dormirse. Detrás de esa niebla se extiende el mundo. Campos y más campos que nunca pisaré.

—¿Qué hay más allá?

—¿Qué va a haber? Los dominios del señor de Tressard.

—¿Y más allá?

—Más tierras y más señores.

—¿Y más allá?

—Más allá, muy lejos, está Millau.

—¿No te gustaría verlo?

—¿Millau? No sé, bueno, sí. Mi padre estuvo una vez. Dice que no es gran cosa, que nuestro Mende es más grande y mejor. Si quieres, cuando nos casemos podemos ir... Padre tardó tres días en llegar.

—No estoy hablando de Millau. Hablo de todo. ¿No te gustaría verlo todo? Tolosa, y París, y... todo.

Mi Jacques se ríe.

—Qué cosas dices, Leola... ¿Es que quieres ser un clérigo vagabundo? ¿O un guerrero? ¿No prefieres ser mi ternerita?

Rueda hacia mí, frío y mojado, y me acaricia el vientre con sus manos callosas. Y a mí me gusta. Sí, quiero ser su ternerita. Quiero quedarme aquí con él, y abrirme a él, y enroscar mis piernas alrededor de sus caderas. Quiero tener hijos con él y vivir la bella vida que anunciaba la urraca. Pero siento en el pecho el peso de una pequeña pena, una pena extraña, como si echara de menos campos que nunca he visto y cosas que nunca he hecho, cielos que no conozco, ríos en los que no me he bañado. Incluso me parece echar de menos a un Jacques que no es Jacques. Le aparto de un empujón.

—Quita. Ahora no. No tenemos tiempo. Además, mira qué niebla se está formando.

El horizonte está envuelto en una densa neblina y el sol baja rápidamente hacia la franja velada. Nunca lo hemos hecho, Jacques y yo. Nos hemos tocado, nos hemos besado y conocemos nuestros cuerpos, pero nunca hemos llegado hasta el final porque es pecado. Claro que, como nos vamos a casar este verano, creo que pronto acabaré abriendo mis muslos para él: será pecar, pero muy poco. Sin embargo, no lo haremos hoy, no ahora. Padre y Antoine me esperan y la noche se acerca. La noche tenebrosa y peligrosa, las horas oscuras de las ánimas. Por la noche el mundo es de los muertos, que salen del infierno para atormentarnos. Nadie en sus cabales quiere estar a la intemperie por las noches.

Jacques me abraza de nuevo y aprieta fuerte, como quien sujeta a una cabritilla que se debate.

—¡Déjame, te digo!

—Espera un poco, Leola, ya nos vamos... Escucha, hay un sitio que sí me gustaría conocer... Se llama Avalon y es una isla en la que sólo viven mujeres.

—Qué tontería. Lo dices para que me quede un rato más.

—No, es de verdad. Se lo escuché a un juglar en la feria de Mende. También la llaman la Isla de las Manzanas y la Isla Afortunada... porque es un lugar maravilloso. Está gobernado por una reina llena de sabiduría y de belleza, la mejor reina que ha existido hasta ahora. Hay diez mil mujeres que viven con ella, y no conocen al hombre ni las leyes del hombre...

—Ah, pícaro, por eso quieres ir...

A mi pesar, estoy interesada. Esto es lo que más me gusta de él: sabe contar cosas y sabe interesarme. Reconozco en sus palabras las palabras del juglar, porque Jacques posee buena memoria.

—Las mujeres visten ropas majestuosas y mantos de seda bordados en oro, y la tierra florece todo el año como si fuera mayo. En la isla de Avalon no hay muerte, enfermedad ni vejez; los frutos siempre están maduros, los osos son dulces como palomas y no es necesario matar a los animales para comer.

Mi urraca sería muy feliz en semejante reino.

—¿Y dónde está esa isla?

—Muy lejos, donde los bretones, en el mar frío del Norte. Pero ya te digo que en Avalon siempre es primavera.

Sus manos están sobre mis pechos, sus dedos ásperos me raspan los pezones. Y a mí me gusta. Hago un esfuerzo y vuelvo a rechazarle.

—Déjalo, Jacques. De verdad que es muy tarde.

Me levanto, pero él sigue sentado en el talud. Contempla algo a lo lejos y está frunciendo el ceño.

—No es sólo niebla, Leola. Es humo. Mira.

Tiene razón: el horizonte está tiznado por doquier con negros penachos de humo. El mundo se quema. Inmediatamente pienso en los guerreros y en su implacable furia.

—¡Dios misericordioso! ¿Qué está pasando?

Jacques me agarra de la mano y echamos a correr hacia mi casa. Primero empezamos a oler a quemado, luego el viento nos trae jirones de humo, después vemos los primeros campos incendiados, los árboles frutales ardiendo como pavesas. Un redoble de cascos nos alerta y saltamos del camino justo a tiempo para evitar ser arrollados: dos hombres de hierro pasan al galope a nuestro lado con teas encendidas en las manos.

—Son de los nuestros. Llevan los colores de Abuny.

Seguimos adelante con los ojos escocidos por el humo. Jacques va tirando de mí: las piernas me pesan como si fueran de piedra y el costado me duele al respirar. Nunca he corrido tanto en toda mi vida, y aun así llego tarde. Ya estoy viendo mi casa: el corral está en llamas. Pienso en mi gorrino, en mi pequeña cabra. Delante de la puerta, un grupo de soldados y un caballero. Los soldados están forcejeando con Antoine, que intenta liberarse. Junto a él, padre, sujeto por dos hombres.

—¡El amo no puede hacernos esto! —gime padre.

—Es la guerra —contesta el caballero—. Se prepara una gran batalla, nos replegamos hacia el castillo del conde de Gevaudan y necesitamos a todos los hombres. Sabes que te debes a tu Señor.

—¿Y los campos, las vides, nuestros animales? ¡Nos moriremos de hambre!

—No podemos dejarle nada al enemigo.

En este preciso momento, los soldados nos descubren. Uno señala a Jacques:

—¡Hay otro ahí!

Jacques me suelta y echa a correr. Pero está cansado, y ni siquiera los pies más fuertes y ligeros pueden nada contra los cascos de un caballo. El guerrero galopa detrás de él y le golpea en la cabeza con el pomo de la espada. Jacques se derrumba. Corro hacia él y llego un instante antes que los soldados.

—¡Vete, Leola, vete! No puedes hacer nada, ¡escóndete! —murmura, medio atontado, mientras intenta incorporarse.

Le cojo la cabeza, le beso las mejillas, le aprieto contra mi pecho como si fuera un niño. Estoy llorando. A mi lado, el hombre de hierro parece muy alto y muy oscuro encima de su enorme caballo de combate. Le miro desde abajo: tiene un rostro fino y los ojos del color de las uvas. Tiene un rostro pétreo y sin emociones. Clava en los míos sus hermosos ojos sin corazón y dice con voz quieta:

—Es la guerra.

Los soldados arrancan a Jacques de entre mis brazos y lo levantan. Entonces vuelvo en mí: pego un tirón, me suelto de la mano del hombre que me sujeta y echo a correr. Sé que no vienen buscándome a mí, pero las mujeres siempre estamos en peligro en los tiempos difíciles, y aún mucho más las mujeres solas. Así es que corro y corro sin mirar hacia atrás, a mi casa, cuyo techo ya ha empezado a prenderse, a mi padre, a mi hermano. Corro y corro entre las briznas encendidas que se mecen en el aire, entre las hilachas de humo y el restallar de los árboles que arden, mientras los soldados del señor de Abuny se llevan a mi Jacques.

cap2

 

Llevo mucho tiempo escondida tras unos matorrales, manchada con el pringoso azúcar de las jaras, mientras el mundo ruge y arde a mi alrededor. A lo lejos, el aliento de las llamas pinta en la noche un resplandor de infierno. Estoy en una zona agreste de monte bajo. El bosque me hubiera proporcionado un refugio mejor, pero no me he atrevido a entrar en su oscuridad aborrecible, en la amenaza de sus viejos misterios: los bosques antiguos son la morada de los antiguos dioses, de seres demoníacos y genios malignos, de las bestias incomprensibles que habitaron la Tierra antes que nosotros. Ha salido la luna, redonda y casi llena, tan fría contra el calor del fuego. Bajo su luz helada he visto pasar soldados y caballeros que parecían fantasmas, con las armas brillando con un fulgor de plata. Pero ahora ya hace rato que todo está callado y que sólo escucho mi corazón. No sé qué temo más, si la presencia de los hombres de hierro o esta ausencia de ahora, esta soledad mía tan completa y desnuda en mitad de la noche. La luna pone un halo lívido a las cosas y los espíritus de los muertos danzan en las sombras con bárbara alegría.

El silencio está poblado de rumores, de chasquidos de ramas, del siseo escurridizo de pequeños bichos que se arrastran. Súbitamente, los matorrales se agitan a mi izquierda. Es un ruido violento, un fragor de chubasco, la intuición de algo grande que se acerca. Me quedo sin respiración, segura de no poder soportar lo que imagino: que las ramas se abren y aparece la calavera luminosa y horrenda de un espectro. Y, en efecto, Dios mío, la hojarasca se vence y asoma junto a mí una cabeza demoníaca, negra como la pez, con los ojos amarillos del Maligno. El aire se me escapa de los pulmones con un grito. Creo morir, o quizá quiero morir, con tal de no ver. Pero el tiempo transcurre sin que suceda nada y al fin veo. La luz iridiscente de la luna me permite reconocer los contornos hirsutos, los lustrosos colmillos, el hocico prominente e inquisidor. Es un jabalí. ¿O quizá es Satán disfrazado de puerco? No, es un verdadero jabalí. Huelo el tufo de su aliento y percibo su miedo. La bestia me teme, igual que yo a ella. Durante unos instantes permanecemos quietos, contemplándonos. Sus ojillos brillantes me atraviesan con una mirada feroz pero más compasiva que la mirada verde del caballero. Podría desgarrarte con mis colmillos, pero no quiero, me parece entenderle; los dos estamos solos, pequeño escuerzo humano, los dos somos criaturas perseguidas en la noche. De pronto, ya no está. Su cabezota ha desaparecido y sólo queda el rumor de las ramas al enderezarse. Me llevo la mano al pecho, intentando calmar mi corazón. Mi cuerpo está agitado, pero mi mente, cosa extraña, está más serena de lo que estaba antes de la aparición del animal. Ahora creo saber lo que voy a hacer. He tomado una decisión. El miedo puede ser un antídoto del miedo.

Entonces me levanto. Camino ligera y sigilosa por los montes plateados. Atravieso las eras roturadas del amo y llego a nuestra pequeña tierra. Y entro en el vecino y abandonado campo de batalla. El olor estancado de la carnicería me inunda las narices y la garganta, y espesa mi saliva con un sabor a náusea. A la luz de la luna, los cuerpos rígidos de hombres y jumentos parecen rocas retorcidas de un paisaje fantástico. Camino entre los cadáveres intentando no pisar con mis pies desnudos las piltrafas de carne, los cuajos de sangre. Intentando no pensar en lo que estoy haciendo. El caos y la urgencia del final del combate han impedido que los vencedores recojan el botín; sin duda regresarán mañana a la luz del día para desnudar a los vencidos, pero por ahora los muertos siguen conservando todas sus armaduras y sus armas. Procuro no mirarles a la cara, pero a veces les veo y parecen gritarme. De sus bocas abiertas y crispadas pueden salir en cualquier momento sus ánimas malditas, dispuestas a perseguirme y atormentarme. Me detengo y vomito. El aire también parece coagulado, este aire apestoso y mortífero que envenena mis pulmones. Rebusco durante un rato intentando respirar lo menos posible, y al cabo encuentro un cuerpo que parece ser de mi tamaño y cuya armadura se halla en buen estado. Tiene el yelmo hendido por un tajo que le parte la cara hasta la mejilla; el corte es de una negrura tenebrosa bajo la luz lunar, un fulgor de seca oscuridad que ocupa todo el lado izquierdo de su rostro, el lugar donde antaño existió un ojo. El otro lado es suave y delicado bajo los tiznones de la sangre: es un guerrero muy joven. Con pulso tembloroso le desato el cinturón de caballero, del que todavía penden la daga y el hacha de guerra, e intento abrirle los dedos engarfiados para liberar la espada de su mano. Tardo muchísimo. Aún me demoro más para sacarle la desgarrada sobreveste, bordada con pequeños tréboles azules sobre un fondo amarillo. No sabía que me iba a costar tanto trabajo desnudarle: el cuerpo está rígido, encogido sobre sí mismo, petrificado en la postura de un niño que duerme. Le arranco las manoplas, las espuelas, las botas de cuero y las brafoneras que cubren sus piernas. Tengo que estirar sus brazos con un sordo chasquido para poder extraer la larga cota de malla. Desato las lazadas de su almilla acolchada y se la quito. Por la camisa abierta se entrevé su pecho blanco y suave, carente de vello, cruzado por los oscuros verdugones de los golpes. No puedo aprovechar el casco ni el almófar de malla que protegen su cuello y su cabeza porque están partidos por el tajo y sus rebordes se han hundido en el cráneo. Busco a mi alrededor y encuentro otro cadáver al que le falta un brazo, pero que conserva el yelmo intacto: es un hombre barbudo de ojos desorbitados. Le pelo la cabeza como quien pela una naranja, mientras intento mirar para otro lado. Recojo mi botín venciendo las arcadas y salgo del campo de batalla a trompicones, corriendo y tropezando, tambaleándome bajo el peso de mi carga.

Me detengo en el pequeño pedazo de tierra pedregosa que hace unas horas araba con mi hermano y comienzo a vestirme. Las medias de malla, las botas, que me vienen un poco grandes y que aun así son un tormento para mis pies desacostumbrados al encierro; el gambax acolchado, que coloco encima de mi camisa; la pesada loriga metálica, larga hasta las rodillas; la sucia cota de armas con sus bordados heráldicos de tréboles. Me ciño el cinturón y encajo la espada en su vaina labrada. Lo cual es muy difícil, porque la espada es grande y la vaina es estrecha. Saco la daga del cinto y me corto los cabellos a la altura de la nuca: mi hermosa y larga melena se enrosca en el suelo como un animalejo malherido. Con cierta repugnancia, me ajusto la cofia de tela que le he quitado al barbudo, y luego introduzco mi cabeza por el largo y frío tubo del almófar. Después me calo el yelmo, que me queda holgado, y meto las manos en los guanteletes. Ya está. Ahora soy en todo semejante a un caballero. Avanzo unos pasos, la espada se me enreda entre las piernas y casi doy de bruces. Recoloco el cinturón intentando dejar la zancada libre y suspiro para disolver la opresión de mi pecho: cuesta respirar con tanto metal encima. La cota de malla tira de mi cuerpo hacia la tierra, como si llevara sobre mis hombros todo el peso del cielo. Por fortuna soy fuerte, por fortuna soy alta: será más fácil que mi impostura triunfe. Escondida dentro de mis nuevos ropajes, me siento más segura, protegida, porque es una desgracia ser mujer y estar sola en tiempos de violencia. Pero ahora ya no soy una mujer. Ahora soy un guerrero. Un terrible gusano en capullo de hierro, como le oí cantar un día a un trovador.

cap3

 

Voy por los caminos buscando a mi Jacques. He bebido en una fuente recubierta de musgo. He comido un poco de pan y de cebolla que han compartido conmigo unas campesinas, asustadas al verme aparecer toda cubierta de hierro. Me he sentido agradecida por su ofrenda, pero, sobre todo, me he sentido poderosa. Un sentimiento confortable y un poco sucio. Pobres mujeres: me senté junto a ellas en la fuente y se apresuraron a ofrecerme su magra comida. Ahora llueve y llueve. Se diría que lleva diluviando toda la vida. Los caminos están atestados. Campesinos que huyen, soldados en desbandada, caballeros sin caballo, como yo. El castillo del señor de Abuny está en llamas. Dicen que el amo ha muerto y que su hijo se ha lanzado a un combate suicida para vengarle. Los hombres de hierro caminan arrastrando los pies, heridos, sucios, abollados, sin cascos, sin manoplas, con las mallas enmohecidas por la lluvia. También mi armadura se está herrumbrando. Rechino al caminar y todo me pesa. El agua se cuela entre los anillos metálicos de la loriga y empapa el acolchado de mi almilla. Tengo hambre y tengo frío. Me dirijo a la fortaleza del conde de Gevaudan, donde se está preparando una gran batalla. Espero encontrar allí a mi padre y a mi hermano. Espero, sobre todo, recuperar a Jacques.

En medio del tumulto y del aguacero casi nadie me mira, pero un clérigo barrigón montado en una mula lleva demasiado tiempo cerca de mí. Aunque me adelantó por primera vez hace ya un buen rato, luego me lo volví a encontrar. Estaba detenido a un lado del camino, una pausa aparentemente sin sentido bajo la lluvia; y, cuando le sobrepasé, se puso nuevamente en marcha detrás de mí. Tengo la sensación de que me está siguiendo y no me gusta. Es un tipo redondo y malencarado; una cicatriz le parte la ceja y lleva un gran cuchillo atado a la cintura. Me detengo de repente, para ver qué hace y porque no quiero llevarle a mis espaldas. El clérigo pasa a mi lado sin pararse pero me lanza una mirada oblicua y penetrante. Le observo desaparecer camino adelante, mecido por el cansado paso de su mula. Estoy viendo visiones, me digo; me estoy asustando sin razón. Pero el miedo aprieta mi estómago vacío. La negra y peligrosa noche se aproxima, la noche de mi primer día como caballero. Tengo que buscar donde dormir.

—¡Raymond!

Un grito desgarrado me sobresalta. Un grito desesperado de mujer. Miro alrededor y la descubro: es una dama mayor de pelo gris que viene en dirección contraria en un carro entoldado.

—¡Raymond! —vuelve a llamar, mientras intenta descender de la galera antes incluso de que el cochero pare.

La robusta sirvienta que la acompaña salta con premura de su mulo y la ayuda a bajar. La dama se desembaraza de su apoyo solícito y echa a correr pisando los charcos embarrados. Echa a correr, ahora me doy cuenta, en dirección a mí. La sorpresa me paraliza. Ella se acerca con los brazos extendidos, la expresión anhelante. Llega frente a mí y se detiene en seco, como si hubieran golpeado su frente con un mazo. Sus brazos descienden lentamente en el aire. Su barbilla tiembla.

—Tú no eres... —la boca se le frunce, ahogando sus palabras.

Sus ojos son dos agujeros negros en los que puedo caerme. Guardo silencio.

—Entonces..., entonces mi hijo ha muerto.

La sirvienta nos ha dado alcance; junta sus anchas y estropeadas manos y empieza a lamentarse sonoramente.

—Ay, Señora, ay, Señora...

—¡Calla! —ruge la dama con voz perentoria, una voz plena y segura, aunque en sus mejillas las lágrimas se confunden con las gotas de lluvia.

La sirvienta encoge la cabeza entre los hombros y continúa gimiendo quedamente, como un perro apaleado por su amo.

—Llevas sus armas, llevas nuestros colores.

Sin poder evitarlo, me miro la ropa: la sobreveste amarilla bordada de tréboles.

—Sabía que había muerto. He sentido el frío en el corazón. Porque ha muerto, ¿verdad? —insiste con una pequeña chispa de esperanza en los ojos, apenas una brizna de luz, un destello loco.

Recuerdo la cabeza partida del muchacho y asiento sin despegar los labios.

La dama aprieta los párpados y se tambalea. La sirvienta alarga su manaza para sostenerla, pero la Señora vuelve a rechazarla y se endereza. Escruta mi rostro con ojos suspicaces y duros. Mi rostro manchado de hollín y de barro.

—Has robado a mi hijo..., has saqueado su pobre cuerpo... Dime, ¿lo has hecho?

Sigo muda, aterrada. De pronto, la dama se relaja. Sus hombros se hunden. Su espalda se encorva. Ahora parece una anciana.

—No... Veo por tu aspecto que eres noble. Entonces eres tú quien lo ha matado.

La mujer confunde mis rasgos femeninos con la finura de la buena cuna. Si le hubiera matado en combate, tendría derecho a quedarme con su armadura. Muevo la cabeza afirmativamente con un sabor a sangre entre los labios.

La dama ahoga un sollozo.

—Dime..., ¿murió bien? ¿Fue valiente? ¿Luchó hasta el final? ¿Hizo honor a su nombre?

Hago un esfuerzo por recuperar mi voz, escondida en lo más profundo de mis entrañas. No necesito fingir un tono grave: las palabras me salen rasposas, estranguladas.

—Fue un gran guerrero. Rápido y templado. Causó gran mortandad. Peleó en el lugar más peligroso. Nunca retrocedió. Murió de un tajo en la cabeza, fue instantáneo. Y no tenía otras heridas, porque sabía combatir.

Me asombro de lo que digo. Mis palabras salen ligeras y atinadas de mis labios, palabras que nunca he pronunciado, palabras de un mundo que no es el mío, como si me las dictara esta cota de malla que me envuelve.

—Entonces todo está bien —dice la dama; pero llora y llora como si todo estuviera mal—. Hemos salido a buscarle. ¿Dónde está?

—En el campo de batalla de Abuny.

—Era su primera guerra tras haber sido nombrado caballero... Con esa misma espada, nuestra espada, que ahora llevas al cinto.

Me la saco con singular torpeza de la vaina y se la ofrezco. La dama la rechaza con gesto desvaído.

—No... Ya no queda nadie que pueda llevarla. Raymond era el último de nuestra estirpe.

Vuelve a contemplarme fijamente, ahora, cosa extraña, con una mirada casi afectuosa. Me estremezco.

—Era parecido a ti..., debéis de tener la misma edad... Por lo menos tu madre no tendrá que llorarte.

—Mi madre murió —contesto con voz ronca.

—A mí me queda el honor... pero eso es bien poco para pagar a un hijo.

Da media vuelta brusca y se aleja hacia el carro, seguida por su lacrimosa criada. Las veo partir en dirección a Abuny, con las ruedas chirriantes dando tumbos por los hoyos lodosos. Sigo mirándolas hasta que desaparecen a lo lejos, y luego retomo mi camino con el ánimo aterido. Me quito el guantelete y acaricio con los dedos mojados mi pecho de hierro. Raymond, te llamabas Raymond. Siento que la cota de malla es una piel.

Las espesas nubes han adelantado el crepúsculo. Hay muy poca luz. Doy paso tras paso con esfuerzo inaudito, porque las piernas apenas me responden. Un rayo parte el cielo y el mundo se ilumina con resplandores lívidos. A cierta distancia me parece ver un grupo de árboles. El trueno retumba en mis oídos y acalla por unos instantes el tintineo metálico de mis movimientos. Un viejo soldado con peto de cuero que camina junto a mí me guiña un ojo:

—Noche de ánimas, mi Señor. Vayamos a los árboles a buscar cobijo. Podemos pernoctar allí. Llevo galletas y algo de tocino.

Me siento tan cansada y tan agradecida por su amabilidad, tan deseosa de compañía ante la noche negra, que no me detengo a pensar y le sigo. Salimos del camino y subimos por la suave cuesta de un campo enfangado. Otro soldado se nos ha unido. Joven y algo cojo, con la frente estrecha y las cejas unidas en un solo trazo de pelambre. Me sonríe, obsequioso. No me gusta que venga, pero no sé qué hacer. Ni qué decir. Callo y continúo avanzando por la ladera. Un poco más adelante veo la silueta oscura de otro hombre parado. Se diría que nos está esperando. Me pongo nerviosa: olfateo el peligro. Intento retrasar mis pasos y distanciarme, pero el soldado joven está justamente detrás de mí. Un nuevo relámpago enciende la penumbra y a su luz reconozco al tercer tipo: es el clérigo de la cicatriz y lleva en la mano su cuchillo.

—Vaya, vaya, nuestro caballerito... Tan joven y ya ha ganado sus espuelas. ¿O se las has robado a alguien?

El clérigo sonríe mientras habla. Los soldados se han desplegado en torno a mí. Soy el centro de un triángulo compuesto por los tres hombres y todos ellos han sacado sus armas. Yo extraigo mi espada de la vaina, aunque pesa tanto que ni siquiera soy capaz de mantenerla erguida. La punta de la espada se inclina hacia el suelo y tiembla en el aire. Agarro la empuñadura con las dos manos: como no sé manejarla, por lo menos la utilizaré como una pica.

—Ya lo creo que las has robado... ¡Pero mirad cómo coge la espada! No es más que un gañán, un maldito plebeyo...

Un nuevo rayo, un trueno. Doy vueltas sobre mí misma con la espada entre las manos, para no perder detalle de los hombres que me rodean. Pero sé que estoy muerta. La certidumbre del fin chupa mis energías y me llena de un miedo frío que agarrota mi cuerpo. Desfallezco y siento la tentación de abandonarme, de ofrecer el cuello a los asesinos y que todo acabe cuanto antes. Sin embargo, algo me hace apretar de nuevo la empuñadura y seguir vigilante. Me espolea el loco sueño de poder volver a ver el sol de mañana.

—Venga, hermanitos... Mirad qué hermoso mandoble, qué buena loriga. Y el hacha de guerra. Es un buen botín...

Diciendo esto, el clérigo hace ademán de adelantarse. Yo amago con la espada. El tipo ríe:

—Tú no eres enemigo para nosotros...

—Él puede que no, pero yo sí.

La voz ha resonado baja y grave, extrañamente calma y peligrosa. Un guerrero enteramente armado y subido a un bridón está junto a nosotros. La luz fantasmagórica de los relámpagos agranda su figura y hace fulgurar su espada desnuda.

—¿Quién eres? ¿Qué quieres? —balbucea el clérigo, asustado.

—Quiero que os vayáis —responde el caballero.

Y espolea su caballo y se lanza sobre ellos. Pega al viejo soldado un espadazo plano en lo alto de la cabeza y el hombre se derrumba, echando sangre por la nariz. El joven cejijunto intenta atacar al caballero por detrás, pero éste se revuelve y le da un mandoble de revés que le taja profundamente el antebrazo. El clérigo ha echado a correr; su figura rechoncha se pierde en la distancia. El soldado joven también huye, sujetándose el brazo hendido hasta el hueso. El otro sigue sobre el suelo, quieto y desvanecido o tal vez muerto. El hombre de hierro permanece impávido vigilando la retirada de los ladrones. Luego se vuelve hacia mí y me dice:

—Sube.

Envaino mi bella e inútil espada, me agarro de su mano y, embarazada por la pesada armadura, monto con gran dificultad a la grupa de su caballo. Echamos a caminar sin decir palabra y subimos hasta casi lo alto de la loma, a una zona de berrocales que queda muy próxima al grupo de árboles, apenas a medio tiro de arco. Allí el caballero tiene dispuesto un tenderete al abrigo de una peña, con unos cuantos palos y una lona encerada. Un modesto fuego humea a punto de apagarse.

—Maldita sea..., con lo que me ha costado prenderlo. Cuida tú de Sombra.

Desmontamos y el tipo corre hacia la hoguera. Yo descincho al destrier, le quito la pesada silla con sus largos estribos triangulares, las riendas, el bocado. Miro interrogante al caballero.

—Ahí está el cabezal.

Sujeto al bridón con los correajes, me lo llevo a una cercana zona de hierba y lo dejo atado a una piedra con cuerda suficiente para que pueda moverse y alcanzar una pequeña poza que el agua de la lluvia ha formado en las rocas. En su día debió de ser un buen animal, pero ahora veo que es muy viejo. Tiene las barbas canosas y punzantes, los ojos fatigados.

Regreso al tenderete. El fuego ha renacido y el caballero está sacando víveres de una alforja. Se ha quitado el cinto con las armas, el yelmo y las manoplas. Me detengo en el borde de la lona.

—Pasa, pasa. Por lo menos aquí se está seco.

El suelo es de roca y la pendiente hace que el agua se escurra. Es un buen refugio. Paso dentro y me siento, porque no hay altura para estar de pie. En el bosquecillo cercano se ve un par de hogueras. Unas cuantas personas han acampado allí, protegidas por burdas techumbres de ramas mal cortadas. Les miro con aprensión.

—No te preocupes —dice el hombre—. No son peligrosos. Sólo son comerciantes de Mende. Y es bueno y más seguro dormir en compañía. Aunque son unos estúpidos, porque todo el mundo sabe que los rayos se sienten atraídos por los árboles. Han elegido un mal cobijo.

El espacio cubierto por la tela encerada es angosto y estamos muy cerca el uno del otro. El guerrero se arranca la malla que le recubre la cabeza. Por debajo de la cofia salen disparados unos cuantos pelos blancos. Él también es muy viejo. La nariz aguileña, el rostro delgado y surcado por profundas arrugas que parecen tajos. En la frente, una cicatriz y el hueso hundido, huellas de un antiguo golpe tan formidable que hubiera podido acabar con cualquier hombre.

—Gracias, mi Señor. Me ha salvado la vida —le digo, intentando poner la voz grave y que no se noten mi miedo y mi desamparo de doncella.

—¿Por qué no te quitas el yelmo?

—Estoy bien así.

El guerrero me observa atentamente con sus ojos acuosos.

—¿Cómo te llamas?

—Raymond.

—No es cierto. ¿Cómo te llamas?

—Leo... lo. Leolo.

—¿Por qué robaste la armadura, Leolo?

Decido confesar la verdad. O casi.

—Para protegerme.

—¿Mataste a alguien para conseguirla?

—No.

—¿Y por qué querías protegerte?

Me callo. Siento unos terribles deseos de llorar.

—Quítate el casco.

Me lo quito. El viejo caballero se inclina hacia mí y me arranca el almófar. Luego coge un pico de mi empapada sobreveste y me limpia la cara. Me contempla con gesto de duda. Alarga su mano manchada por la edad, la mete por debajo de la tela heráldica y me palpa los pechos a través de la malla de hierro.

—Eres una mujer. Una chiquilla.

—El señor de Abuny se ha llevado a mi padre y a mi hermano. Se ha llevado a mi Jacques. Estoy sola en el mundo. Le quité la armadura a un caballero muerto.

El guerrero suspira y remueve el fuego con una ramita.

—Corren tiempos malos. Pero créeme si te digo que siempre ha sido así. La vida es un tiempo malo que no termina. ¿Sabes que si te encuentran vestida de hombre podrías acabar en la hoguera?

Digo que sí con la cabeza, aunque no lo sabía.

—Bueno. Tampoco importa tanto. No eres la primera mujer que se disfraza de varón. ¿Y qué piensas hacer?

—Quiero ir en busca de mi Jacques.

—Supongo que Jacques es tu amado... Está bien, muy bien. Todos los caballeros deben tener una empresa gloriosa a la que dedicar sus vidas..., con eso ya empiezas a parecer un buen guerrero. Pero mírate, estás hecha una pena. Esa buena armadura tan descuidada... Desnudémonos. Hay que untar bien de grasa la cota de malla, para que no se llene de orín.

Nos despojamos de nuestra envoltura metálica y nos quedamos en camisa. Ponemos a secar las gruesas almillas y frotamos cuidadosamente nuestras ropas de hierro con un bloque de grasa de oveja que el caballero ha sacado de una bolsa. El humeante fuego me irrita los ojos, pero va calentando mi cuerpo entumecido. El aguacero amaina y las gotas dejan de redoblar sobre la cubierta de nuestro refugio. En el renacido silencio de la noche se escuchan las voces de nuestros vecinos del bosquecillo. Están contando historias.

—Y entonces Merlín se enamoró de Viviana, que era joven y bella. Y como Merlín, además de ser mago, era a la sazón un viejo tonto, enseñó a la muchacha todas las brujerías que sabía, incluso los conjuros perdurables, que son los que no se pueden deshacer. Y un día Viviana, que fingía amarle, pidió a Merlín que construyera una cueva maravillosa, y que la llenara con todos los lujos de la Tierra. Y eso hizo el viejo tonto en su tontuna: creó la...

Un nuevo trueno ahoga las palabras del narrador.

—Un rayo seco, sin lluvia —comenta el caballero, mientras engrasa su yelmo—. Son los peores.

—... y cuando Merlín entró en la cueva, Viviana hizo su conjuro y le dejó ahí encerrado, dentro de la montaña, para siempre jamás.

Ya hemos terminado de adecentar las armaduras. El anciano recoge la grasa sobrante, la envuelve con pulcritud entre hojas verdes y la guarda en la bolsa. Se limpia las manos en la pechera de su camisa y reparte la comida: carne seca, queso, un puñado de pasas y un mendrugo de pan duro como las piedras.

—Cómete tú todo el pan. Yo ya no tengo dientes.

Devoro con hambre de lobato, como si no hubiera comido en toda mi vida.

—Es mi turno —dice una voz de hombre en el vecino bosquecillo—. Os voy a contar la historia del Rey Transparente.

El viejo guerrero se atraganta, tose, se demuda, pierde su tranquila gravedad.

—¡No! ¡Detente, desgraciado, esa historia no! —ruge, medio ahogado.

Intenta ponerse en pie, pero tiene las articulaciones agarrotadas y no lo consigue. Parece fuera de sí y su miedo me asusta. No entiendo lo que pasa.

—Había una vez un reino pacífico y feliz que tenía un rey ni muy bueno ni muy malo... —est

Suscríbete para continuar leyendo y recibir nuestras novedades editoriales

¡Ya estás apuntado/a! Gracias.X

Añadido a tu lista de deseos