Siete días de julio (Inspector Mascarell 2)

Jordi Sierra i Fabra

Fragmento

1

El traqueteo se hacía en ocasiones tan perezoso, tan monótono, que el conjunto de las horas pasadas bajo su influjo acababa por convertirse en una cadencia eterna.

El tren, metáfora de la vida.

Miquel Mascarell entreabrió los ojos despertando de su última somnolencia; le pesaban. Y le dolía el cuerpo, las articulaciones, sentía la espalda acartonada, las piernas convertidas en dos barras de plomo, la cabeza… Ni siquiera la idea de volver a casa, o aquello que aún entendía como casa, lograba hacerle vencer o superar aquel abotargamiento, la modorra del viaje.

Tiempo convertido en vacío.

Llegaban a Barcelona, pero parecía que hubieran salido de Madrid un siglo antes.

Se pasó una mano por los párpados, presionó los glóbulos oculares con cierta fuerza, diseminó lucecitas fantasmagóricas por su negrura interior y volvió a abrirlos para readaptarse al mundo que lo rodeaba. Un mundo que había cambiado desde el momento anterior a quedarse dormido.

Tenía nuevos compañeros de viaje. Delante de él, un cura con sotana lustrosa, papada, ojos porcinos, calvo, regordete como signo de buena vida y mejor alimentación. Llevaba las manos unidas sobre el regazo y destilaba una mezcla de paz y contención. Miraba por la ventanilla con expresión beatífica, quizás para no ver al resto de los ocupantes del habitáculo que compartían. A su lado, una mujer agitaba un abanico, mientras suspiraba y jadeaba a cada momento. En la otra mano sostenía un pañuelo que se pasaba por la frente e introducía por el escote de tanto en tanto. Llevaba un sencillo vestido de color precario, un diluido beis perdido con tantos lavados, y mantenía un enorme bolso no menos gastado sobre las rodillas porque los altos estaban llenos de maletas y hatillos. El tercer ocupante enfrente era un hombre enteco, todo piel y huesos, con los ojos apenas visibles en la profundidad de las cuencas. Trataba de mostrarse elegante, con la corbata perfectamente anudada pese al calor asfixiante y no se había quitado la chaqueta. Pero tanto la corbata como la camisa, el traje o los zapatos venían de la prehistoria, de haber librado mil batallas, aunque los llevaba con la dignidad de aquel que se aferra al equilibrio y a guardar la compostura como formas de resistencia. Al hombre y la mujer sentados a su lado no podía verlos bien, salvo que girase la cabeza en su dirección y doblase el cuerpo para enfocarlos. Otros dos solitarios. Lo eran todos, incluso el cura. Ninguno había salido de Madrid. Se habían subido en la parte final del trayecto.

Llegaban a Barcelona.

Un mes antes, una semana antes, incluso tres días antes, eso habría parecido un sueño. Barcelona. El mismo nombre sonaba irreal. ¿Existía Barcelona? ¿Qué Barcelona? De la última, la de enero del 39, ya no quedaba más que un recuerdo. Igual que una hermosa mujer después de sufrir un accidente del que ha sobrevivido con el rostro desfigurado. Sigue siendo ella, pero irreconocible. Una mujer que, quizás, hubiera preferido estar muerta.

Un mes antes, una semana antes, incluso tres días antes.

Suspiró inquieto.

¿Podía una mente aletargarse, dejar de sentir durante ocho años y medio, y luego, de pronto, volver a ponerse en marcha?

¿Valía la pena?

¿Qué clase de fuerzas impulsan a vivir?

El hombre enteco deslizó una mirada inútil hacia el pecho de la mujer cuando ella introdujo una vez más el pañuelo por su discreto escote. No era atractiva. Pero era una mujer, de formas generosas y llena de redondeces que el verano activaba para castigo de la libido masculina. Su cara era simpática. La del esquelético, cadavérica. Formaban una pareja imposible.

—¿Qué hora es? —preguntó de pronto con voz delicada la otra mujer, la que estaba sentada en su mismo lado y no podía ver bien.

La respuesta le llegó en forma de gesto. Una de las personas que permanecía de pie, sujeta al asidero de los bancos, alargó el brazo para que ella lo viera por sí misma. La mujer le dio las gracias.

El primero de los hechos inesperados sucedió entonces, como si al hablar ella la vida hubiese vuelto a sacudirles.

El hombre sentado a su lado se dirigió a él.

No al cura o al tipo enteco, sino a él.

Su voz estaba quebrada, rota y grave.

—¿Me daría un pitillo?

—Lo siento, no fumo.

No le creyó. La mirada fue adusta.

—Entiendo que no quiera dármelo, menudos son los tiempos. Pero no hace falta que mienta, hombre.

—No le miento. No fumo.

Su interlocutor se agitó. Quizás no estuviera en sus cabales. Tampoco importaba demasiado. Los locos estaban fuera y los cuerdos dentro. Miquel Mascarell pudo observarle mejor. Unos treinta y pocos años, aspecto de obrero, gorra calada, pantalones de pana y camisa zurcida.

—¿Cómo que no fuma?

—Nunca he fumado. Me parece un vicio inútil más que una necesidad o un signo de modernidad.

—Pues yo creo que el que no fuma no es hombre, ya ve.

—Franco no fuma.

Posiblemente hasta el cura sonriera. No quiso comprobarlo. Le bastó con mirar fijamente al pedigüeño. Se había quedado pálido.

Y mudo.

Tardó cinco segundos en levantarse, coger una bolsa anudada con dos lazos que tenía debajo de su asiento y alejarse de ellos.

Por si las moscas. Por si alguno arrojaba sobre su persona el implacable peso de cualquier ley fundamental.

Uno de los que estaban de pie ocupó su lugar.

Miquel Mascarell no quiso enfrentarse a las miradas de los demás. No buscaba cómplices. Hizo lo que el cura, fijar sus ojos más allá del cristal de la ventanilla. Estaba sentado de cara al sentido de la marcha, así que ver a lo lejos, de pronto, el primer contorno de la ciudad, le sobrecogió.

Intentó no manifestar emoción alguna.

Había transcurrido un breve lapso.

El segundo hecho inesperado, descompuesto en una secuencia de ellos, sucedió a continuación.

En primer lugar, el tren redujo su marcha al internarse por las entrevías próximas a la estación, justo en la curva de la plaza de las Glorias, al final de la calle Aragón. A continuación, el cura se levantó y bajó el cristal de la ventanilla todavía más, para hacer mayor el hueco de la ventana. Luego, a ambos lados del tren surgió un enjambre de hombres y mujeres, así como también niños y niñas, que corrían en paralelo a él y atisbaban con ansiedad a los que ya empezaban a asomarse a las ventanillas. Entonces los compañeros de departamento se volvieron locos. Y no sólo sus compañeros. La mayoría de los que viajaban en aquel y en los restantes vagones les secundaban.

Por las ventanillas empezaron a lanzar a las vías maletas, bolsas, hatos y hatillos.

Todo se llenó de gritos.

En el tren y en las vías.

—¡Aquí!

—¡Luisa, ten cuidado!

—¡Cógelo, cógelo!

—¡Mamá!

—¡Que no se rompa!

—¡Vete a casa corriendo y no te pares por nada!

—¡He conseguido arroz y patatas!

Algunos arrojaban los bultos sin más. Otros trataban de darlos en mano, para evitar que con el golpe el paquete se reventara y su contenido se diseminara. Los que corrían en paralelo al tren estiraban los brazos. Un tropezón y la inevitable caída bajo las ruedas suponía el fin de todo. Los ojos de unos y otros trenzaban caminos de ida y vuelta, sin espacio para más. Ojos de angustia.

Cuerpos de hambre.

Miquel Mascarell y el cura se miraron cuando éste recuperó de nuevo su dignidad y la sobriedad de su postura en el banco.

Silencio.

En unos segundos más, todo acabó.

Volvieron a sentarse, sudorosos unos, jadeantes otros, felices los más, precavidos y expectantes, serenos…

Los últimos traqueteos del tren lo aproximaron al término de su viaje. La velocidad disminuyó todavía más, hasta hacerse apenas inexistente al entrar en la estación de Francia. El silbido final casi pareció agónico, como si la máquina, exhausta, se rindiera antes de sucumbir y enmudecer. Los pocos viajeros que mantenían sus equipajes con ellos los recogieron de las alturas e iniciaron el camino hacia el andén. Los primeros en bajar, con prisa, fueron los que momentos antes habían arrojado sus mercancías o sus alimentos de estraperlo por las ventanillas.

Miquel Mascarell fue el último.

Ninguna necesidad de correr.

Ninguna urgencia.

Pero cuando pisó por primera vez el suelo de Barcelona se le aceleró el corazón.

Era como si, de pronto, aquellos años de alejamiento no hubieran pasado.

Una broma del subconsciente.

Habían pasado.

Todos y cada uno de ellos, con sus meses, sus semanas, sus días, sus horas, sus minutos, sus segundos…

Tuvo que tragar el nudo agarrado a su garganta, primero para echar a andar, segundo para enfrentarse al inesperado control situado en el mismo andén.

—¡Tú, la maleta!

Hizo cola. Abrieron dos maletas y un hatillo. Los inspeccionaron con ojo crítico, muy crítico. El cura ya no estaba a la vista. ¿Había curas buenos? Antes sí. Ahora no lo sabía. Bien, siempre había gente buena y mala en todas partes. Así de simple.

Esperó.

Ellos eran tres. Uno vestía uniforme, los otros dos, no. El que daba las órdenes lucía un feroz bigotito, recto, negro, un trazo que más parecía un tajo, o un abismo, en mitad de su rostro implacable, de mirada inflexible. El que registraba los equipajes en busca de la comida de estraperlo era el uniformado. La nueva España estaba llena de uniformes aún más nuevos, requetés, falanges, camisas negras, azules…

—¡Tú!

—¿Sí?

—¡Abre la maleta! ¿Es que hay que decíroslo todo?

La depositó sobre la mesita del inesperado e improvisado control. Un rectángulo viejo de madera. A saber por cuántas manos habría pasado antes de llegar a las suyas. La abrió y su exangüe contenido quedó expuesto a los ojos de los depredadores. El hombre del bigote supo interpretar perfectamente la situación.

Le atravesó con unos ojos de hielo.

—¡Documentación!

Miquel Mascarell se llevó una mano al bolsillo de la chaqueta. Le tendió los papeles. El hombre los tomó y desplegó. Pareció leer atentamente cada línea.

—¿Indultado?

—Sí.

—Sí, señor.

—Sí, señor.

—¡Demasiada manga ancha estamos teniendo con éstos! —Se volvió a los otros dos mientras agitaba ante ellos el certificado de cumplimiento de la condena.

—En unos días podemos cogerle por la Ley de Vagos y Maleantes como no encuentre trabajo, y a su edad… —dijo con una sonrisa su compañero vestido de paisano.

El del bigote le devolvió los papeles.

—Rojos de mierda… Mira que quedasteis, ¿eh?

Miquel Mascarell se los guardó. Cerró la maleta él mismo.

—¡Arriba España!

Le miró con expresión neutra.

—¿Estás sordo o qué? —Pegó su cara a la suya el hombre sin dejar de gritar.

—Sí, las explosiones de los barrenos en el Valle me dejaron un poco sordo —mintió manteniendo su inexpresividad—. Eso y la edad, claro.

—¿Valle? ¿Qué Valle?

—El de los Caídos.

—¿Has estado trabajando en esta magna obra?

—Sí.

—¡Al menos tienes un motivo de orgullo!

No le contestó. Ya tenía la maleta en la mano.

—¡Será mejor que te andes con ojo, Miguel Mascarell Folch! —Lo pronunció convirtiendo la elle en una ele y borrando la ce hache del mapa de su nombre.

—Lo intentaré.

Un paso.

Pero no se libró.

—¡Arriba España!

—Arriba.

—¡Con más entusiasmo, cojones!

—Arriba España.

—¡Ese brazo!

Tragó saliva.

Y alzó el brazo derecho, los dedos rectos, la palma hacia abajo.

No valía la pena haber pasado todos aquellos años sobreviviendo, aunque fuera sin saber por qué, para caer en Barcelona el primer día de su regreso.

Cuando se alejó por el andén en dirección a la salida lo acompañaron las risas de los que dejaba atrás.

2

Creía que el impacto de la realidad se había producido al bajar del tren y poner un pie en el suelo. Comprendió que no era así en el mismo instante de salir a la calle y dejar la estación a su espalda. El impacto de la realidad era ése, dar sus primeros pasos por la ciudad, su ciudad, su vieja y a la vez nueva Barcelona, violada, ultrajada y derrotada aunque no hundida.

Después de todo, la historia seguía.

Algún día la guerra, la posguerra y lo que hubiera más allá de ellas sería parte del pasado.

«Catalunya triomfant, tornarà a ser rica i plena…»

Caminó como un sonámbulo hasta la plaza del Palacio y se detuvo al llegar al centro de la plaza. Además de alguna bicicleta y los habituales tranvías, circulaban coches, pocos, y carros, muchos, pero lo que más se veía, a tan escasa distancia de la Barceloneta y del puerto, eran peatones: trabajadores, marineros o pescadores vinculados a las faenas del mar. Algunas casas todavía mostraban heridas de la guerra, impactos de bala o estucados mordidos por la metralla de alguna bomba. En enero del 39 el frío mantenía las ventanas cerradas, al menos las que conservaban los cristales. Ése era un recuerdo muy vivo en su mente. Ahora, por el calor del verano, estaban abiertas de par en par, con ropa tendida y alguna que otra mujer u hombre acodados a alféizares y balcones.

Lo malo era la calle, a ras de suelo, a la altura de los ojos y la mente.

Las huellas de la victoria franquista le golpearon la conciencia con sus múltiples manifestaciones: retratos de Franco pintados en negro en las fachadas de las casas, el yugo y las flechas de rigor ocupando cada espacio, la repetición de la palabra «España», convertida en bandera de unos en vez de patrimonio de todos, el escudo nacional con el águila de San Juan, las dos columnas de Hércules y el fogoso «Una, Grande, Libre» campeando en su parte superior…

Y aquí y allá, salpicando el paisaje, boinas rojas, camisas azules, tricornios…

Tuvo que apoyarse en un banco, sin fuerzas.

Por allí había caminado con Quimeta. Por allí iban a la playa en sus primeros años de casados, antes de que él se convirtiera en inspector de policía y las necesidades del cargo le restaran más y más tiempo a su vida familiar. Por allí llevaron de la mano a Roger siendo niño.

Por allí…

No supo cuánto rato le llevó recuperarse, ni en qué momento echó a andar de nuevo. De repente se encontró en el paseo de Colón, con la plaza de Antonio López, Correos y la Vía Layetana frente a él. Ahora todos los nombres estaban en castellano.

Algo le impulsó a seguir.

Supo qué era cuando, algunos minutos después, alcanzó las Ramblas.

Colón continuaba igual, señalando con su dedo un mundo inexistente más allá de los mares. Había muchos caminos, pero sólo aquél llevaba a todas partes. Quizás su hermano estuviese en una tierra bañada por aquellas aguas, México, Argentina, Cuba… O quizás hubiese muerto en su huida aquel mismo enero del 39, o en los campos de refugiados que se decía que habían instalado los franceses al otro lado de los Pirineos, sólo para encerrar y humillar a los republicanos, tratándoles como perros antes de que unos murieran, otros se exiliaran y otros se vieran obligados a combatir en la Segunda Guerra Mundial.

La Segunda.

Ya tenían que numerarlas.

Y eso que el siglo XX no había llegado ni siquiera a la mitad.

La campanilla de un tranvía le hizo detenerse. Pasó a escasos centímetros de su cuerpo, rechinando sobre las vías. La gente se amontonaba en las entradas, en sucesivas capas de cuerpos en precario equilibrio. Una cebolla animada. Subir se le antojó imposible. Bajar, una lucha titánica. Un carro cargado de carbón y tirado por un burro también reanudó la marcha, con el carretero azuzando al animal mediante un sucinto chasqueo de lengua. Iba ojo avizor, no fuera a caérsele un pedazo de carbón que cualquiera no tardaría en recoger.

Le asombró la densidad humana de la Puerta de la Paz y la cabecera de las Ramblas.

Y volvió a ver el mar.

Por el paseo de Colón, con el Moll de la Fusta a su izquierda, era imposible verlo. Lo impedían los almacenes y tinglados del puerto, un muro que separaba la ciudad de sus cálidas aguas. Allí en cambio, si bien plomizo y sucio como las aguas de cualquier puerto del mundo, el Mediterráneo se hacía realidad.

Otra emoción.

Porque tantas, tantas veces lo había echado de menos en mitad de aquel desierto de piedra en el que estuvo confinado…

Se acercó al Muelle de Atarazanas, al embarcadero de las Golondrinas que iban hasta el extremo del espigón, cargadas de niños y padres, y fue capaz de sentarse en el mismo suelo tanto para descansar como para embeberse de aquella imagen que le devolvía a la infancia, al pasado, a un tiempo que ahora constituía un asombro en su memoria.

—Nunca nos arrebataréis eso —susurró casi como en un rezo.

No quería dejarse llevar por la nostalgia, pero se dejó llevar. No quería dejarse arrastrar por el abatimiento, pero se dejó arrastrar. No quería sentir la depresión, pero la sintió. Después de todo volvía a la vida. A otra vida, pero volvía. Sus terminaciones nerviosas detectaban restos de la energía perdida que emergían de sí mismo. Ocho años y medio muerto para sucumbir, o renacer, con la descarga de adrenalina que representaba todo aquello. Cuando a uno se le dormía un brazo, o una pierna, debido a una mala posición, bastaban unos segundos para que la sangre, corriendo de nuevo por sus venas, le vivificara. El «despertar», mientras los músculos se desentumecían, producía un cosquilleo muy cálido.

Quimeta solía decirle que todo tenía un significado, a veces impreciso, a veces dudoso, pero significado al fin y al cabo. Ella creía en el destino.

Quimeta siempre fue una optimista, y él un pragmático.

Sería por su trabajo, por su talante siempre taciturno.

Talante de policía viejo.

Se incorporó un buen rato después y le dio la espalda al mar. Cruzó la plaza de la Puerta de la Paz y enfiló Ramblas arriba. El bullicio era contagioso. Casi le engañó. El frontón, los primeros cines, la plaza del Teatro, la plaza Real… Algunas mujeres eran hermosas, algunos hombres parecían felices, algunos niños jugaban. Pero no todas las mujeres sonreían, ni todos los hombres caminaban con la cabeza erguida, ni todos los niños exteriorizaban alegría. Había algo, latente, a flor de piel, que sólo él y los que eran como él podían percibir. Los gatos viejos de la vida. Los habituados a asomarse al alma mirando directamente a los ojos de las personas. Los que captaban el tono y la intención de la voz y las palabras. Los que detectaban la miseria y el hambre.

Miseria y hambre.

Se sintió muy cansado a la altura de la calle Hospital, no por el viaje en tren o por la caminata, sino por su tensión mental, incapaz de soportar más choques con la realidad después de tantos años de vacío anímico; con la maletita pesándole como si llevara piedras, se internó por la calle escrutando las casas a ambos lados de la vía.

No tuvo que caminar mucho.

La pensión se llamaba Rosa, y no era mejor ni peor que otras muchas que pudiera encontrar en la zona. Más bien tiraba a humilde en grado superlativo. Pero le gustó el nombre. Eso y su instinto le decidieron. Escrutó calle arriba por si divisaba otra pensión y se metió en ella resuelto a concluir su breve viaje de reencuentro urbano. Subió tres estrechos peldaños y se encontró frente a un mostrador de madera cubierto por un tapete verde, al estilo de las mesas de juego. No tuvo que llamar. Entre las lágrimas de una cortina formada por tiras de piedras blancas y transparentes, situada a su derecha, apareció una mujer de mediana edad, mediana estatura y mediano aspecto. Sus ojos eran grandes y el pelo, ralo. La penumbra le dio aire de bruja hasta que su rubicunda faz se expandió con una sonrisa de bienvenida.

Miquel Mascarell dejó la maleta en el suelo.

—¿Tiene habitaciones?

—Sí.

—Bien.

—¿Tiene papeles?

—Los tengo.

—Entonces démelos.

Los sacó por segunda vez y se los entregó a ella. Cuando la mujer los leyó, tras desplegarlos, no alteró en absoluto sus facciones.

Muy posiblemente no eran los primeros que veía.

Se tomó su tiempo.

—¿Quiere que dé a la calle? —le preguntó dejándolos a un lado.

—Sí, por favor.

—A veces hay ruido. Lo decía por eso.

—Me gusta el ruido.

En el Valle las noches eran muy silenciosas.

Los días no. Las noches sí.

—¿Quiere verla antes?

—No es necesario, sé que tendrá una cama, un armario, y que será limpia y cómoda.

—Eso puedo asegurárselo… —manifestó con orgullo al tiempo que volvía a deslizar una mirada hacia los papeles—, señor Mascarell. No encontrará otra pensión más limpia en todas las Ramblas. Se lo digo yo.

—Gracias.

—He de tomar nota de sus datos —le informó.

—Lo sé. Hágalo.

—Y he de informar de su llegada.

—También lo sé. Es la ley.

Pensiones y hoteles debían informar a la policía de quiénes se alojaban en sus establecimientos.

Control.

La mujer le observó con atención.

—Se portará bien, ¿verdad?

—¿Cómo dice?

—No quiero líos.

—¿Tengo aspecto de querer meterme en líos? ¿A mis años?

—Yo sólo se lo digo.

—No tenga miedo.

—¿Cuántos días se quedará?

Los tres términos le dieron que pensar. «Cuántos» se refería a un número determinado o indeterminado de noches de pernoctación allí. «Días» era un plural lleno de incógnitas. «Quedarse» representaba echar unas mínimas raíces.

Y no tenía respuesta para ninguna de las tres palabras.

—No lo sé —admitió.

—¿Una semana, un mes…?

—No lo sé, señora. De verdad. Acabo de… llegar y no sé…

Estuvo a punto de decir «acabo de salir».

—Me llamo Rosa. —Le tendió la mano inesperadamente.

Miquel Mascarell se la estrechó.

—¿Le importa que tome nota de sus datos luego y le suba sus papeles? Así no le entretengo. Es que escribo muy despacio, ¿sabe?

—No, no me importa, pero tenga cuidado con ellos.

—Sí, hombre, claro. Venga.

Cogió una llave de debajo del mostrador, salió de detrás de él y le tomó la delantera. Su cuerpo osciló de lado a lado al andar, como un diapasón humano. Él recogió la maleta y la siguió. Subieron unas escaleras tan estrechas como la entrada, hasta el primer piso. La habitación tenía un número en la puerta.

El 9.

La señora Rosa la abrió.

Como un extraño al otro lado del mundo, Miquel Mascarell cruzó el umbral de la que iba a ser su nueva casa en la ciudad que muchos años atrás le había visto nacer.

Día 2

Lunes, 21 de julio de 1947

3

El nicho, afortunadamente, estaba situado en el segundo nivel. Eso le permitía mirarlo de frente, tocarlo, sentirlo. Las personas con nichos en los niveles altos requerían escaleras con plataformas que los empleados aproximaban a cambio de una propina. Muchas ni siquiera podían subir por miedo a una caída o por el vértigo y daban las flores o lo que fuera a esos empleados. No era su caso. Cuando enterró a Quimeta, a los nueve días de la entrada de las tropas de Franco en Barcelona y antes de que lo detuvieran, ni siquiera imaginó que volvería allí. Entonces se despidió de ella. Le dijo que no sabía dónde acabaría, aunque lo más probable fuese en una fosa común, después de ser fusilado.

Roger en algún lugar de las orillas del Ebro, Quimeta en su nicho y él…

Miquel Mascarell puso una mano en la fría losa.

—Hola.

Escuchó la voz de su mujer en lo más profundo de su mente.

—¿Cómo estás?

—Bien. Más viejo.

—Tú ya naciste viejo.

—No empieces.

—Era un cumplido.

—Tú y tus ironías…

Había hablado con ella muchas veces. Primero en la cárcel, para infundirse valor; después, ya con la sentencia de muerte, esperando la hora y el momento del reencuentro en el más allá, suponiendo que eso existiese; finalmente, en las silenciosas noches del Valle de los Caídos, sin nada más que hacer que contar los días que pasaban, siempre sin saber si habría un mañana.

Resistiendo sin saber para qué.

Volvió la cabeza y contempló el mar, el puerto.

Un día hermoso, de cielo despejado y sol inclemente.

—Tienes buena vista.

—Para lo que me sirve.

—A ti siempre te gustó el mar.

—Me gustaba bañarme en él, no tenerlo aquí, al pie del cementerio.

—No te quejes.

—No me quejo.

—Si vieras cómo está Barcelona…

—Hasta una amante tiene días malos.

—Pues cuesta creer que algún día en el futuro sea distinto.

—Miquel.

—¿Qué?

—Me alegra que estés aquí.

Se encogió de hombros.

—Mientras quede alguien, existirá una memoria capaz de recordar —suspiró la voz de Quimeta.

Se quedó en silencio unos segundos. No era la primera, ni la única persona que hablaba sola delante de una tumba. Subiendo y resoplando por las empinadas callecitas de Montjuïc se había encontrado con al menos media docena de interlocutores con el más allá. Algunos lloraban. Otros se apoyaban en la lápida, buscando la proximidad con los seres queridos cuyos esqueletos reposaban al otro lado.

El silencio era intenso.

Durante la guerra, los aviones entraban o salían por allí, llevando sus bombas o yendo a por más. Aún podía escuchar el ronroneo de sus motores, y el silbido de los proyectiles al caer, un momento antes del estallido que devoraba un edificio entero junto a algún infeliz cercano.

—No sé de qué sirve recordar —suspiró.

—Para mantenerte vivo.

—Duele.

—Nos han arrebatado el país, pero no la dignidad. Vendrán días mejores.

—Yo no los veré.

—No digas eso.

—Me siento muy cansado.

—¿Y tú eras el que hablaba de resistir siempre?

—No, ésa eras tú.

—Si has de volver con ese talante, mejor que no lo hagas.

—Pues vaya.

—Cuéntame cosas agradables.

Se quedó sin saber qué decir. Contempló la lápida, tan discreta que no tenía el nombre grabado en ella. No había dado tiempo a nada, y menos a detalles como ése. No era más que un simple cuadrado de cemento, o lo que fuera la mezcla con la que cerraron el nicho. Recordaba el número y el nombre de la familia contigua, por pomposo: Alsina Cadafalch i Graells Puig de Montornés. Con eso la había reencontrado.

Se sintió súbitamente vacío.

El día de los reencuentros.

Primero, el cementerio. Después…

—Miquel, ¿qué vas a hacer? —reapareció la voz de Quimeta en su mente.

—No lo sé.

—Algo harás.

—Hace tres días estaba allí, trabajando para ellos en esa monstruosidad con la que tratan de perdonarse y perpetuarse en piedra, esperando, convertido en un autómata. Cuando me conmutaron la pena de muerte ya me pregunté por qué. Ahora no hago más que preguntarme lo mismo. ¿Por qué? Todavía no me he hecho a la idea. Estoy aquí, pero no me hago a la idea. Es una extraña pesadilla.

—Tú nunca has sabido estar sin hacer nada.

—Eso era en mis mejores tiempos.

—Eres policía, y siempre lo serás.

—Ya no.

—¿A quién quieres engañar?

—¿Qué quieres, que les pida una oportunidad a mis años? ¿A ellos? No van a darme ni los buenos días. Además de ser un rojo que apesta, la gente, a mi edad, se jubila. Sólo quería volver a Barcelona.

—¿Buscarás trabajo?

—Tal vez.

—¿Qué clase

Suscríbete para continuar leyendo y recibir nuestras novedades editoriales

¡Ya estás apuntado/a! Gracias.X

Añadido a tu lista de deseos