Indice
Portadilla
Índice
Dedicatoria
Introducción
I. El vino de Anjou
II. La mano del muerto
III. Gente de toga y gente de espada
IV. El hombre de la cicatriz
V. Remember
VI. Sobre apócrifos e infiltrados
VII. El número Uno y el número Dos
VIII. Postuma necat
IX. El librero de la Rue Bonaparte
X. El número Tres
XI. Los muelles del Sena
XII. Buckingham y Milady
XIII. Se complica la trama
XIV. Los sótanos de Meung
XV. Corso y Richelieu
XVI. Un recurso de novela gótica
Sobre el autor
Arturo Pérez-Reverte en digital
Créditos
A Cala, que me puso en el campo de batalla.
El fogonazo de luz proyectó la silueta del ahorcado en la pared. Colgaba inmóvil de una lámpara en el centro del salón, y a medida que el fotógrafo se movía a su alrededor, accionando la cámara, la sombra provocada por el flash se recortaba sucesivamente sobre cuadros, vitrinas con porcelanas, estanterías con libros, cortinas abiertas sobre grandes ventanales tras los que caía la lluvia.
El juez instructor era joven. Tenía el pelo escaso, revuelto y aún mojado, como la gabardina que conservaba sobre los hombros mientras dictaba las diligencias al secretario que escribía sentado en el sofá, con la máquina portátil sobre una silla. El tecleo punteaba la voz monótona del juez y los comentarios en voz baja de los policías moviéndose por la habitación:
—... En pijama, con un batín por encima. El cordón de esa prenda causó la muerte por ahorcamiento. El cadáver tiene las manos atadas en la parte anterior del cuerpo con una corbata. Su pie izquierdo conserva puesta una zapatilla y el otro se encuentra desnudo...
El juez tocó el pie calzado del muerto y el cuerpo giró un poco, despacio, al extremo del tenso cordón de seda que unía su cuello con el anclaje de la lámpara en el techo. El movimiento fue de izquierda a derecha, y después en sentido inverso y con más corto recorrido hasta centrarse de nuevo en la postura original, como una aguja imantada que recobrase el norte tras breve oscilación. Al apartarse, el juez se ladeó para esquivar a un policía uniformado que, bajo el cadáver, buscaba huellas digitales. Había un jarrón roto en el suelo y un libro abierto por una página subrayada con lápiz rojo. El libro era un viejo ejemplar de El vizconde de Bragelonne, una edición barata encuadernada en tela. Inclinándose sobre el hombro del agente, el juez le echó un vistazo al texto marcado:
«—Me han vendido —murmuró—. ¡Todo se sabe!
—Todo se sabe al fin —repuso Porthos, que nada sabía.»
Hizo que el secretario tomase nota de aquello, ordenó incluir el libro en el sumario, y fue a reunirse con un hombre alto que fumaba junto al alféizar de una ventana abierta.
—¿Qué le parece? —preguntó al llegar a su lado.
El hombre alto llevaba la placa de policía colgada en un bolsillo de su chaqueta de cuero. Tardó en responder el tiempo necesario para apurar la colilla que tenía entre los dedos, antes de arrojarla por la ventana sin mirar atrás.
—Cuando es blanca y viene embotellada, suele tratarse de leche —respondió por fin, críptico, mas no tanto como para que el juez no apuntara una sonrisa; a diferencia del policía, él sí miraba la calle, donde seguía lloviendo con fuerza. Alguien abrió una puerta al otro lado de la habitación, y la ráfaga de aire le trajo gotas de agua contra el rostro.
—Cierren esa puerta —ordenó sin volverse. Después le habló al policía—: Hay homicidios que se disfrazan de suicidios.
—Y viceversa —matizó tranquilo el otro.
—¿Qué opina de las manos y la corbata?
—A veces temen arrepentirse a última hora... De otro modo las tendría atadas a la espalda.
—Eso no cambia las cosas —opuso el juez—. El cordón es fino y resistente. Una vez perdido pie, ni con las manos libres tenía la menor oportunidad.
—Todo es posible. Con la autopsia sabremos más.
El juez volvió a echarle otra ojeada al cadáver. El agente de las huellas digitales se levantaba con el libro en las manos.
—Es curioso lo de esa página.
El policía alto se encogió de hombros.
—Yo leo poco —dijo—. Pero el tal Porthos era uno de esos personajes, ¿no?... Athos, Porthos, Aramis y d’Artagnan —contaba con el pulgar sobre los dedos de una mano y al concluir se detuvo, pensativo—. Tiene gracia. Siempre me he preguntado por qué se les llama los tres mosqueteros, si en realidad eran cuatro.
I. El vino de Anjou
El lector debe prepararse para asistir a las más siniestras escenas.
(E. Sue. Los misterios de París)
Me llamo Boris Balkan y una vez traduje La Cartuja de Parma. Por lo demás, las críticas y recensiones que escribo salen en suplementos y revistas de media Europa, organizo cursos sobre escritores contemporáneos en las universidades de verano, y tengo algunos libros editados sobre novela popular del XIX. Nada espectacular, me temo; sobre todo en estos tiempos donde los suicidios se disfrazan de homicidios, las novelas son escri