Historias para crecer y conectar en familia

¿Qué debo hacer para que mi hijo juegue solo?
«¿Juegas?». Si tu hijo te repite continuamente esta pregunta, este artículo está escrito para ti.

¿Cómo hacer para que mi hijo juegue solo?
Para comprender por qué el niño necesita o no jugar acompañado, es necesario saber que el desarrollo evolutivo de cada ser humano es único y exclusivo. Su madurez y su evolución en cada área del desarrollo condicionará su comportamiento y la adquisición de nuevos hitos a lo largo de su vida. Habrá niñas o niños que sean más independientes que otros, niños que precisen de mayor seguridad, niños que tengan un carácter que les anime a investigar y descubrir continuamente; habrá ambientes diferentes en los que se desenvuelvan y crezcan, familias que favorezcan más unos patrones que otros y por supuesto el factor genético e intrínseco de cada uno que será esencial a la hora de crecer y formar nuestra personalidad.
También debemos tener en cuenta que las etapas del juego son diversas y para comprenderlas es esencial conocer los tipos de juego, tal y como comentaremos en este artículo. Además, todo ello irá determinado también por varios factores, como el espacio de juego, el cual debe ser adecuado a sus necesidades, a su desarrollo, a la etapa que está experimentando, a su momento evolutivo. Porque no es lo mismo un niño que juega con 12 meses a explorar el espacio con todo su cuerpo que un niño de cinco años que está construyendo y creando con piezas. Asimismo, debemos ofrecer un ambiente seguro, un espacio protegido de peligros con mobiliario adecuado y la supervisión del adulto.
Los materiales deben estar bien seleccionados y a su alcance. Es esencial tener en cuenta su calidad, como su funcionalidad, el número, la cantidad, su colocación y presentación. Y es que menos es más. Un espacio libre de obstáculos, con pocos objetos, actividades sencillas y materiales básicos, que no tengan miles de funciones (botones, sonidos, luces, melodías…). Es preferible que el material sea sin una estructura única, que ofrezca la posibilidad de imaginar, crear, elaborar un juego independiente y autónomo.
Por supuesto, los adultos debemos acompañar el juego; sobre todo al inicio, estando presentes, interviniendo lo mínimo, dejando que los niños soliciten nuestra participación, pero sin modificar su idea, su estructura, su juego. Ellos son los verdaderos protagonistas. Ellos escriben el guion y nosotros estamos para entregarnos, jugar desde su mirada y tratar de comprender su creación.
Otro factor a tener en cuenta es su propia atención, la cual irá incrementando según vayan madurando. Con uno o dos años un niño podrá estar atento unos minutos a un mismo juego, incluso en muchas ocasiones solo unos segundos. Pero según vaya madurando, su atención será más continua y sostenida en el tiempo, llegando a llevar a cabo juegos de cinco o diez minutos, o incluso de 15 o 20 minutos hacia los tres y cuatro años. Por eso es importante favorecer el juego libre para que escoja sus materiales, su actividad, su colocación, para que la atención vaya incrementando, gracias a que son juegos elegidos por el niño donde imagina y potencia su creatividad. Según vaya creciendo y madurando, podremos introducir normas y turnos en los juegos, actividades cerradas o juegos de reglas.
¿Cómo podemos favorecer el juego autónomo?
Una vez que conocemos cómo preparar el espacio, el ambiente, el material y las capacidades del niño, ¿cómo podemos favorecer el juego autónomo?
1) Potenciando el sentido de pertenencia del niño o la niña, haciendo que se sienta parte del grupo, de la familia, siendo esencial con su manera de ser, siendo aceptado en todos sus niveles, sin condición.
2) Favoreciendo su seguridad y confianza dentro del hogar, haciendo que se sienta protegido y amado de manera incondicional, respondiendo a sus demandas y a sus necesidades, poniéndole normas y límites de manera afectiva y firme.
3) Mostrándonos disponibles y accesibles siempre que lo precise y demande, respondiendo a nuestra llamada, ofreciéndole ayuda si la precisa o compañía si la necesita.
4) No juzgando su personalidad, sus decisiones o su modo de jugar. Aceptando su naturaleza, queriéndole como es, sin condicionar su juego por su sexo o su edad, y observándole mucho para crecer a su lado.
5) Respetando sus tiempos y su madurez. Hay niños y niñas que precisan de más atención que otros, hay niños que disfrutan jugando solos, otros que demandan mayor aprobación… por ello es importante fortalecer su autoestima, la seguridad en sí mismos, su autoconcepto, dejando que realicen por ellos mismos cada vez más tareas, sin decirles continuamente cómo hacer las cosas o si está bien o no. Puede ser una buena elección ofrecerles preguntas cuando nos preguntan si lo están haciendo bien. Por ejemplo, les podemos devolver la pregunta con un “¿a ti te gusta? ¿Te sientes orgulloso de lo que has hecho?”. En lugar de decirle que está bien o mal algo, podemos decirles “¿te has esforzado mucho haciéndolo?”. Y valorar más el proceso que el resultado en sí.
Ahora, unas lecturas recomendadas para poner en práctica toda esta teoría:
Este es un cuento que nos enseña a construir a través de la educación respetuosa, con herramientas y estrategias funcionales para el día a día, como resolver un conflicto, gestionar la tolerancia a la frustración...
Ver mas
Un cuento que nos habla justamente de esto, de cómo acompañar no sólo físicamente a nuestros niños y niñas, sino también emocionalmente, a través del apego seguro.
Ver mas
Un título que nos habla de empatía, de tolerancia a la frustración, de escucha, de aprender a conocerse a uno mismo y a acompañar sus emociones.
Ver mas
Un libro perfecto para la etapa de inicio de la adolescencia, donde a veces los niños no se sienten seguros, necesitan trabajar su autoconcepto y forjar su identidad.
Ver mas
El broche final
Para acabar, un último consejo: es esencial comprender que todo es parte del desarrollo madurativo, donde si ofrecemos los ingredientes, el clima y el ambiente adecuado, el niño o la niña podrán llevar a cabo este hito con relativa facilidad, adquiriéndolo como un aprendizaje más donde disfruten del proceso.
Además no debemos olvidar que el tiempo de juego compartido también sigue siendo esencial, que los juegos en familia nos hacen disfrutar, nos ayudan a generar un vínculo afectivo mayor, a fortalecer el apego y nos brindan mucha información sobre cómo es el niño.
Artículos relacionados
Productos relacionados
Historias para crecer y conectar en familia
Atrévete a ser tú sin miedos ni vergüenzas
Atrévete a ser tú sin miedos ni vergüenzas
Un cuento para desarrollar el apego seguro
Un cuento para desarrollar el apego seguro