Cuentos para soñar un mundo mejor
Pequeños preguntones 3 min

Cuentos para soñar un mundo mejor

Educar en valores a nuestros hijos es una de las enseñanzas más importantes y de las que más beneficio obtendrán cuando sean mayores. Si no sabes cómo hacerlo, te enseñamos algunos cuentos que podrán ayudar a tus hijos a comprenderlo mejor. 

EQUIPO PENGUIN KIDS

Entendemos de libros que molan

A Lola, la nieta de Manuela Carmena, de pequeña le encantaba pedirle a su abuela que se inventara cuentos para ella. Lo hacía acariciando su frente y, según donde fueran a parar sus manos, el cuento podía ser divertido, absurdo, terrorífico, mágico, sorprendente... Cualquier tema era posible. En aquel instante de complicidad, todo podía ocurrir. 

Cuentos para soñar un mundo mejor es un recopilatorio de cuentos ilustrados que invita a las familias a reflexionar sobre temas como la figura femenina en nuestra sociedad, los derechos humanos, la educación, el civismo o la ecología.

Manuela Carmena ha hecho todo lo que se ha propuesto, desde fundar una empresa social de ropa infantil hasta reinventar el urbanismo de nuestra capital. Ha sido abogada, jueza y, por supuesto, alcaldesa. También es madre y abuela. Por eso no hay mujer más idónea para hablar de los valores que merece la pena transmitir a nuestros pequeños.

Manuela Carmena cuenta a sus nietos cómo es el mundo por el que debemos luchar, pero quisimos hacerle algunas preguntas para saber más sobre su nuevo libro y algunas curiosidades sobre ella misma. 

cuentos_para_soñar_un_mundo_mejor

Te recomendamos

Descubre en un minuto algunas curiosidades de Manuela Carmena

cuentos_para_soñar_un_mundo_mejor

  • ¿Cuál era tu cuento infantil favorito cuando eras pequeña? 

Es difícil decir alguno, pero, infantil, «La Cenicienta». Me parecía estupendo. 

  • ¿De dónde nacen tus cuentos?

Algunos de ellos, de la imaginación. El de «Los niños africanos» es un homenaje a África y a Amadou Hampâté Bâ, un gran escritor maliense. 

Leyendo las memorias de Amadou, me di cuenta de algo que he querido reproducir para los niños: la sorpresa que significó para los niños negros conocer por primera vez a un hombre blanco. Para que nos demos cuenta de ese rechazo que todos lamentamos tanto que hay respecto a los diferentes. Y cuando hablamos de diferentes, parece que nos referimos a las personas de color, pero en este caso fue a la inversa, fue nuestra blancura lo que creó mucho miedo en esos niños. 

  • ¿Qué temas has querido tocar? 

Fundamentalmente he querido hacer un canto a la imaginación, porque creo que es importantísimo despertar la imaginación, tener la capacidad de idear historias sobre cualquier cosa. Ese procedimiento real y cierto que yo seguía con mi nieta Lola, que, al decir una palabra, pueda salir una historia. 

Dentro de la imaginación, cuando me pongo a contar historias, sin duda están los elementos que han determinado las fases más importantes de mi vida: la solidaridad, la cooperación, la imaginación, la creatividad, el emprendimiento, la aventura, el riesgo… y son elementos extraordinariamente positivos. 

  • ¿Por qué crees que los cuentos son importantes para los niños?

El cuento, fundamentalmente, te traslada a las vivencias de otro y te enriquece. Es como un elemento que determina nuestra naturaleza social, porque nos permite saber lo que vivieron y sintieron otros. 

  • ¿Cuáles son los valores que has querido transmitir en ellos? 

Cuando tenía nueve o diez años leí La cabaña del tío Tom, y desde ese momento supe que nunca iba a ser una persona racista, porque esa maravilla de novela, que se extendió por todo el mundo, permitió ver que un esclavo negro era igual que cualquier otro ser humano. He insistido mucho en el valor del otro, del diferente. 

Tan importante como ese es la cooperación y saber que todo lo que haces puede convertirse en algo positivo o algo negativo. 

  • ¿Cómo es el mundo que te gustaría dejar a tus nietos? 

Mi generación y los que hemos nacido en el siglo XX hicimos cosas positivas, dimos la esperanza de que la democracia podía ser el mejor sistema para vivir. Estamos viviendo momentos de crisis en los procesos de la democracia, y me gustaría que mis nietos tuvieran la capacidad, el entusiasmo, la clarividencia de hacer la mejora del mundo que les corresponde a ellos. Yo entiendo que nadie puede dejar el mundo hecho, pero sí podemos dejar instrumentos para mejorarlo. Es como una carrera de relevos; nosotros hemos hecho lo nuestro, ahora ellos tienen que hacer lo suyo, pero tenemos que dejarles las herramientas. 

  • Cinco libros infantiles que siempre se pueden leer.

A orillas del alto Yangtze, Miguel Strogoff, Las aventuras de un niño irlandés, Mujercitas, Oliver Twist... Como ves, te cito libros que han sido reeditados y libros que han sido olvidados. 

  • ¿Un consejo para escribir un cuento? 

Corre, escribe lo que se te ocurra. Escríbelo. Pero también diría que si no te apetece escribir, lo grabes. 

Vamos a intentar que la imaginación aprenda que puede florecer en los sitios menos pensados.

Y hay que pensar mucho en la oralidad. Pensamos demasiado en la escritura y creo que lo importante es dar cauce a la imaginación. Ahora hay muchas posibilidades de dejar constatación de la palabra en sí misma, no de la palabra escrita, sino de la palabra emitida, y hay que trabajar también con ella. 

cuentos_para_soñar_un_mundo_mejor

Manuela Carmena nos lee uno de los cuentos de su nuevo libro

Más Populares

Más populares

Pequeños cuentos con grandes valores Pequeños cuentos con grandes valores
  • ¡En oferta!
  • -5%

Pequeños cuentos con grandes valores

9788417921361
Gemma Lienas
El nuevo libro de referencia de GEMMA LIENAS, 10 cuentos con VALORES que divertirán a los niños y ayudarán a los padres en la educación de sus hijos.
16,40 € 17,26 €
Lola Lola
  • ¡En oferta!
  • -5%

Lola

9788448854560
Junot Díaz Leo Espinosa
Un álbum ilustrado sobre la emigración que nos enseña a recordar y a recuperar el legado del lugar del que venimos y también a descubrir el poder infinito de la imaginación.
14,57 € 15,34 €

Artículos relacionados

Libros para pensar (mucho) en el Imperio romano
Todo el mundo está hablando del Imperio romano (y con razón). Aprovechando el vídeo viral de TikTok, rendimos homenaje a una de las civilizaciones más importantes de la historia mediante esta selección de libros que va desde la novela histórica hasta el ensayo, pasando por el «thriller».
Libros para pensar (mucho) en el Imperio romano
Feminismo, literatura y camelias: Nélida Piñon contra el olvido
Con más de veinte libros publicados, Nélida Piñon fue la primera mujer en presidir la Academia de las Letras de Brasil, país en el que nació en 1937. Hija de gallego y de brasileña con ascendencia gallega, Piñon construyó un puente literario y personal entre Brasil y España e hizo de Galicia el pilar de su itinerario existencial. En 2005, aprovechando un viaje a España para recoger el Premio Príncipe de Asturias, Nélida se acercó al pontevedrés Jardín de Excelencia Internacional del Pazo Quinteiro da Cruz para tocar la flor de la «Camellia», un símbolo de la lucha por los derechos humanos. Allí conoció a Beatriz Piñeiro Lago, dueña de la propiedad vitivinícola y presidenta de Mujeres en Igualdad Pontevedra. Aquella visita unió sus caminos para siempre: desde entonces y hasta poco antes de morir el 17 de diciembre de 2022, Nélida visitó a Beatriz siempre que tuvo ocasión. En una de sus citas, un encuentro celebrado el día 1 de octubre, apenas dos meses y medio antes del fallecimiento de la autora, Beatriz le pidió grabar su conversación a modo de entrevista. Y Nélida le dijo que sí. El resultado es una imperdible conversación, la cual publicamos íntegramente bajo estas líneas, que hace foco en la historia olvidada de las mujeres y en su peso en la sociedad y en la literatura.
Feminismo, literatura y camelias: Nélida Piñon contra el olvido
«Vladimir», de Leticia Martin: Lolita era él
«Vladimir», la novela ganadora del Premio Lumen 2023 (primera edición de esta nueva etapa en la que la editorial ha retomado un galardón histórico), se desarrolla en un contexto distópico a través de tres personajes perseguidos por sus propios fantasmas: una profesora a la fuga, el hombre que la acoge en medio del caos y el hijo de este, un adolescente hacia el que la mujer sentirá una atracción irresistible. Con ellos, la autora argentina Leticia Martin arroja una luz diferente sobre «Lolita», el clásico de Vladimir Nabokov, para abordar temas como el feminismo, los límites del deseo y el sexo y las relaciones de poder. La periodista Pilar Gómez Rodríguez ha hablado con ella sobre estos temas y sobre cómo lo inaudito puede convertirse -a veces- en algo cotidiano.
«Vladimir», de Leticia Martin: Lolita era él
Añadido a tu lista de deseos