
Cuentos y álbumes ilustrados sobre autismo (para conocer, concienciar y abrir mentes)
Los cuentos nos dan la oportunidad de acercar la diversidad a todos y todas de un modo empático y amable, haciéndonos conectar con el protagonista de la historia, con su mirada, sus necesidades, su realidad y sus emociones.

Un breve apunte sobre autismo
Desde el año 2007, en concreto el 18 de diciembre de ese año, la Asamblea General de Naciones Unidas instauró que cada 2 de abril se celebraría el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, con la intención de promover acciones para sensibilizar y concienciar a más personas sobre las condiciones y necesidades de las personas del espectro autista. Además en ese mismo día, el 2 de abril, se celebra el Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil, que comenzó a celebrarse por primera vez en 1967 gracias a la escritora y periodista alemana Jelia Lepman, fundadora de IBBY, en conmemoración del escritor Hans Christian Andersen, referente de la literatura infantil y juvenil.
Ambos eventos se unen en la misma fecha como por arte de magia, dándonos la oportunidad de celebrarlos conjuntamente a través de cuentos infantiles y juveniles y de álbumes ilustrados llenos de mensajes sobre la neurodiversidad y el neurodesarrollo.
¿Qué es el Trastorno de Espectro Autista (TEA)?
Este término se refiere al conjunto amplio de condiciones que afectan al neurodesarrollo y al funcionamiento cerebral, dando lugar a dificultades en la comunicación e interacción social, así como en la flexibilidad del pensamiento y de la conducta.
¿Cuáles son sus principales características?
Es importante aclarar que las manifestaciones clínicas de las personas con autismo varían según el caso. Puede haber quienes presenten unas características más marcadas que otras o quienes no presenten algunas de las descritas, y aún así estaremos hablando igualmente de un TEA (Trastorno del Espectro Autista). Se necesita de un equipo de profesionales expertos y cualificados para poder valorar y diagnosticar cada caso de manera individual.
Algunos de los rasgos más comunes y frecuentes son:
Las habilidades interactivas. En ocasiones son personas que se evaden del exterior o tienen dificultad para relacionarse con los otros. También puede suceder que su relación con los demás no sea la adecuada porque no saben interpretar correctamente la reacción de los demás.
Las habilidades de comunicación verbal y no verbal. Puede haber quienes se evadan del exterior y no se comuniquen, o quienes se centren en los mismos temas de manera repetitiva. Puede existir alguna alteración en la comunicación como puede ser la mirada (el contacto visual en la comunicación) o la comprensión del sentido figurado de las frases. O puede haber ausencia de gestos en su comunicación con los demás.
La interacción en sociedad. Puede resultar compleja, ya que el exceso de información, los sonidos, los olores, los estímulos, hacen que se bloqueen y sientan que la información es excesiva y más de la que pueden procesar, interpretar y gestionar. Esto puede limitar los momentos de tiempo de interacción social o relaciones con otros.
Algunos cuentos recomendados
Los cuentos nos dan la oportunidad de acercar la diversidad a todos y todas de un modo empático y amable, haciéndonos conectar con el protagonista de la historia, con su mirada, sus necesidades, su realidad y sus emociones.
Una preciosa historia para acompañar en el diagnóstico del autismo, un cuento contado desde la comprensión, la empatía y el respeto, que te ayudará a entender cómo funciona esa chispa y como hacer del mundo un lugar más inclusivo.
Ver mas
Un texto rimado que nos ayudará a entablar conversaciones con nuestros pequeños sobre la diversidad. Ona es una niña diferente, que siente con intensidad y no por ello es malcriada o maleducada, sino que a veces está nerviosa e inquieta y lo muestra de este modo, algo que nos puede suceder a muchos y es importante poder hablarlo y comprenderlo desde la mirada que este cuento nos refleja. Además, incluye una guía al final con información clave y recursos para familias y educadores.
Ver mas
Un cuento de Tatiana Luis y Dafne Santana con texto rimado que habla sobre la neurodiversidad de una forma muy clara y visual, así como divertida. En él podemos ver personajes diferentes con cualidades diversas, que bien empleadas aportarán algo esencial al Festival de Neurópolis. Los niños, las niñas y los adultos nos podremos ver reflejados en algunos de los personajes y esto nos hará conectar aún más con la historia, haciéndonos ver lo esencial que es la diversidad en nuestra sociedad. Un cuento que no puede faltar en ningún hogar ni aula, ya que puede ayudarnos a entender e integrar muchos aspectos y valores fundamentales de la diversidad.
Ver mas
Este personaje, nacido en 1968, tiene ya decenas de títulos en el que es protagonista con sus historias sobre diversidad. Un elefante de colores que habla de la diversidad como un don y no como un hándicap, trata de acercarnos las diferencias a todos y hacernos ver que con ellas la sociedad se nutre y enriquece a partes iguales, haciendo que conectemos de lleno con sus historias y tengamos una mirada más empática, amable y emocional. Sin duda, un clásico que no puede faltar en nuestra biblioteca particular.
Ver mas
Un cuento que habla sobre la diversidad de una forma muy visual, a través de sus ilustraciones, donde vemos como su protagonista intenta encajar en lo que llaman normalidad hasta que se da cuenta que se está perdiendo muchas cosas de sí mismo y de los demás por intentar verse reflejado en algo de lo que él no se siente parte. Un álbum ilustrado con un mensaje que llegará tanto a niños como a adultos. Acercar esta realidad a nuestros niños y niñas (y a todos, en general) es esencial, ya que es una tarea global educar a las nuevas generaciones en la diversidad y aprender a tomar más conciencia sobre la importancia de crecer en un entorno diverso, donde cada uno sea diferente y pueda aportar algo de valor a la sociedad, haciendo de ella una plural, enriquecida y completa.
Este cuento nos enseña a querernos a nosotros mismos y a destacar nuestras singularidades, aceptándolas y sintiéndonos orgullosos de ellas. Ya que la diversidad es lo que nos diferencia a unos de otros y nos enseña a apreciar los colores de la vida. Este cuento es un auténtico regalo para todos, ya que no sólo habla de la diversidad en aquello que se ve o en lo más físico, que también, ya que habla de pecas, color de piel o pelo, sino que además habla de otros rasgos como tener una alergia a frutos secos o sentir que te gusta una cosa más que otra. Enseñar a los niños a defender sus gustos con firmeza, confianza y seguridad es básico para su vida adulta.
Ver mas
Artículos relacionados
Productos relacionados
Un cuento para aprender a respetar los ritmos y...
Un cuento para aprender a respetar los ritmos y...