¿Pueden un lobo, un cocodrilo y una oveja ser amigos?
Pequeños preguntones 3 minutos

¿Pueden un lobo, un cocodrilo y una oveja ser amigos?

En la amistad no existen normas, solo aceptar que los demás son diferentes y aprender de ellos. 

El viejo lobo y la ovejita Estofado son los mejores amigos del mundo. Y, como hacen los mejores amigos, a veces se entretienen haciendo cosas que les gustan a las ovejas, como saltar por los prados; y en otras ocasiones pasan su tiempo libre divirtiéndose con cosas de lobos, como aullar a la luna.

Pero esto no siempre ha sido así, porque cuando Lobo y Estofado se conocieron, Lobo quería comerse a Estofado. Porque eso es lo que hacen los lobos, comerse a las ovejas, ¿no? Nadie sabe quién lo ha decidido, pero desde siempre eso ha sido así.

A veces nos cuesta superar los estereotipos, aceptar que no todo tiene que seguir unas normas ni ser tal y como la sociedad lo ha establecido. ¿Quién ha decidido que los gatos no se llevan bien con los perros? ¿O que los cuadros no combinan con las rayas? ¿Fue el mismo que afirmó que los chicos juegan mejor al fútbol que las chicas? Todas estas ideas están únicamente en nuestra mente, no son reales. Porque cada persona es diferente y no tiene por qué guiarse por ellas. O ¿es que acaso debemos ser todos iguales?

Ovejita y Estofado son los protagonistas perfectos para explicarles a los más pequeños que no solo tienen que hacerse amigos de aquellos que son iguales a ellos. La amistad no tiene fronteras y se enriquece cuanto más diferentes sean las personas entre sí. Aprendemos en la medida en que nos relacionamos con gente con gustos distintos y aficiones contrarias. Y este es un aspecto clave que hay que fomentar desde niños.

Te recomendamos

El cocodrilo que vino a cenar es la tercera parte de la trilogía del autor británico Steve Smallman. Su primera entrega, La ovejita que vino a cenar, ya ha vendido más de 100.000 ejemplares y se ha convertido en un clásico de la literatura infantil. La crítica es unánime, ya que tanto niños como padres adoran estos cuentos repletos de valores como la generosidad, la amistad, la aceptación de lo diferente y mucho, pero que mucho humor.

Si ya conoces al lobo y a la ovejita, ahora te presentamos al cocodrilo.

En este nuevo álbum ilustrado, Estofado y Lobo siguen siendo los protagonistas de la historia. Pero, un buen día, encuentran un huevo muy grande. Entre los dos recorren todos los nidos del bosque preguntando si alguien ha perdido un huevo, pero nadie lo reconoce como suyo, así que deciden llevárselo a casa con ellos. Pero, para su sorpresa, no se trata de un huevo normal, sino de un huevo de cocodrilo. ¿Será una bestia terrorífica y feroz? 

¡Todo lo contrario! Cuando del cascarón sale Tortilla, descubren que es achuchable, tierno y quiere hacer amigos. Aunque no todos en el bosque se fían de él. Hay quien, como Tejón, desconfía y espera siempre lo peor. Pero, aunque es raro que un cocodrilo sea amigo de un lobo y de una oveja, todo es posible. A veces nos cuesta superar los estereotipos, aceptar que no todo tiene que seguir unas normas ni ser tal y como la sociedad lo ha establecido. ¿Quién ha decidido que los gatos no se llevan bien con los perros? ¿O que los cuadros no combinan con las rayas? ¿Fue el mismo que afirmó que los chicos juegan mejor al fútbol que las chicas? Todas estas ideas están únicamente en nuestra mente, no son reales. Porque cada persona es diferente y no tiene por qué guiarse por ellas. O ¿es que acaso debemos ser todos iguales?

¿Te apetece escuchar la historia de cómo un cocodrilo, una oveja y un lobo pueden llegar a ser buenos amigos? Tortilla, el cocodrilo feroz, no es más que un besucón y amable salvavidas. ¿No te lo crees? Reproduce el siguiente vídeo y visita nuestro canal de Instagram para escuchar muchos más cuentos. 

Más Populares

Más populares

Artículos relacionados

Svetlana Alexiévich: la persona es más que la guerra
«No escribo sobre la guerra, sino sobre el ser humano en la guerra. No escribo la historia de la guerra, sino la historia de los sentimientos. Soy historiadora del alma». Casi un millón de mujeres combatió en las filas del Ejército Rojo durante la Segunda Guerra Mundial. ¿Cómo les transformó esta experiencia? ¿De qué tenían miedo? ¿Cómo aprendieron a matar? En «La guerra no tiene rostro de mujer» (Debate), la premio Nobel de Literatura Svetlana Alexiévich recoge los testimonios de cientos de ellas (mujeres que fueron francotiradoras, condujeron tanques o trabajaron en hospitales de campaña), relatos que hablan de la suciedad y del frío, del hambre y de la violencia sexual, de la angustia y de la sombra omnipresente de la muerte. Las siguientes líneas son las notas que la propia Alexiévich tomó en sus diarios entre los años 1978 y 1985 para darle forma a esta obra (la cual pudo reescribir en 2002 para introducir los fragmentos censurados y material que no se había atrevido a usar en la primera versión); anotaciones que le sirvieron para reflejar una perspectiva habitualmente ignorada: la de las mujeres que combatieron en el frente ruso.
Svetlana Alexiévich: la persona es más que la guerra
XVII Premio Internacional de Novela Gráfica Fnac-Salamandra Graphic: plazos, dotación, historia y bases
El plazo de admisión de propuestas comenzará el 31 de mayo de 2023 y quedará cerrado el 31 de octubre de 2023. El ganador recibirá un premio económico de 10.000 euros para la realización del proyecto y la obra será publicada en Salamandra Graphic en 2024.
XVII Premio Internacional de Novela Gráfica Fnac-Salamandra Graphic: plazos, dotación, historia y bases
Mayo del 68 y el fin del consenso
En los sesenta irrumpieron movimientos culturales que pretendían cambiar el mundo. Sus proclamas aparecían en la televisión con música pop de fondo: se presentaban como el inicio de una verdadera revolución. Coronaron cima en 1968, un año de revueltas. De París a Nueva York pasando por Praga, Ciudad de México, Berlín o Londres, los movimientos juveniles prendieron una mecha que, visto ahora con perspectiva, no terminó en el incendio que esperaban: no solo no acabaron con el capitalismo, sino que pasaron a formar parte del sistema y a ser asumidas por la publicidad de las grandes empresas y la propaganda política. Ninguna de las revueltas triunfó, pero aún hoy, más de medio siglo después, seguimos hablando de ellas. En el siguiente texto, líneas extraídas del libro «La revolución divertida» (Debate), el ensayista Ramón González Férriz repasa aquellos agitados meses de rebeliones, contracultura y sueños incumplidos.
Mayo del 68 y el fin del consenso
Suscríbete a nuestras novedades sobre este autor o editorial

Actualidad

Mucho más que libros

Escuela Cursiva

Descubre los cursos de

Cursos
Mujeres e ilustración

En el ciclo Mujeres e Ilustración en Madrid cinco formadoras compartirán sus procesos creativos para que puedas sacar adelante tu proyecto artístico.

199,00€ Matricularme
Añadido a tus libros guardados