¿Pueden un lobo, un cocodrilo y una oveja ser amigos?
Pequeños preguntones 3 minutos

¿Pueden un lobo, un cocodrilo y una oveja ser amigos?

En la amistad no existen normas, solo aceptar que los demás son diferentes y aprender de ellos. 

El viejo lobo y la ovejita Estofado son los mejores amigos del mundo. Y, como hacen los mejores amigos, a veces se entretienen haciendo cosas que les gustan a las ovejas, como saltar por los prados; y en otras ocasiones pasan su tiempo libre divirtiéndose con cosas de lobos, como aullar a la luna.

Pero esto no siempre ha sido así, porque cuando Lobo y Estofado se conocieron, Lobo quería comerse a Estofado. Porque eso es lo que hacen los lobos, comerse a las ovejas, ¿no? Nadie sabe quién lo ha decidido, pero desde siempre eso ha sido así.

A veces nos cuesta superar los estereotipos, aceptar que no todo tiene que seguir unas normas ni ser tal y como la sociedad lo ha establecido. ¿Quién ha decidido que los gatos no se llevan bien con los perros? ¿O que los cuadros no combinan con las rayas? ¿Fue el mismo que afirmó que los chicos juegan mejor al fútbol que las chicas? Todas estas ideas están únicamente en nuestra mente, no son reales. Porque cada persona es diferente y no tiene por qué guiarse por ellas. O ¿es que acaso debemos ser todos iguales?

Ovejita y Estofado son los protagonistas perfectos para explicarles a los más pequeños que no solo tienen que hacerse amigos de aquellos que son iguales a ellos. La amistad no tiene fronteras y se enriquece cuanto más diferentes sean las personas entre sí. Aprendemos en la medida en que nos relacionamos con gente con gustos distintos y aficiones contrarias. Y este es un aspecto clave que hay que fomentar desde niños.

Te recomendamos

El cocodrilo que vino a cenar es la tercera parte de la trilogía del autor británico Steve Smallman. Su primera entrega, La ovejita que vino a cenar, ya ha vendido más de 100.000 ejemplares y se ha convertido en un clásico de la literatura infantil. La crítica es unánime, ya que tanto niños como padres adoran estos cuentos repletos de valores como la generosidad, la amistad, la aceptación de lo diferente y mucho, pero que mucho humor.

Si ya conoces al lobo y a la ovejita, ahora te presentamos al cocodrilo.

En este nuevo álbum ilustrado, Estofado y Lobo siguen siendo los protagonistas de la historia. Pero, un buen día, encuentran un huevo muy grande. Entre los dos recorren todos los nidos del bosque preguntando si alguien ha perdido un huevo, pero nadie lo reconoce como suyo, así que deciden llevárselo a casa con ellos. Pero, para su sorpresa, no se trata de un huevo normal, sino de un huevo de cocodrilo. ¿Será una bestia terrorífica y feroz? 

¡Todo lo contrario! Cuando del cascarón sale Tortilla, descubren que es achuchable, tierno y quiere hacer amigos. Aunque no todos en el bosque se fían de él. Hay quien, como Tejón, desconfía y espera siempre lo peor. Pero, aunque es raro que un cocodrilo sea amigo de un lobo y de una oveja, todo es posible. A veces nos cuesta superar los estereotipos, aceptar que no todo tiene que seguir unas normas ni ser tal y como la sociedad lo ha establecido. ¿Quién ha decidido que los gatos no se llevan bien con los perros? ¿O que los cuadros no combinan con las rayas? ¿Fue el mismo que afirmó que los chicos juegan mejor al fútbol que las chicas? Todas estas ideas están únicamente en nuestra mente, no son reales. Porque cada persona es diferente y no tiene por qué guiarse por ellas. O ¿es que acaso debemos ser todos iguales?

¿Te apetece escuchar la historia de cómo un cocodrilo, una oveja y un lobo pueden llegar a ser buenos amigos? Tortilla, el cocodrilo feroz, no es más que un besucón y amable salvavidas. ¿No te lo crees? Reproduce el siguiente vídeo y visita nuestro canal de Instagram para escuchar muchos más cuentos. 

Más Populares

Más populares

Artículos relacionados

Ni poetisas ni malditas: poetas
El 21 de marzo se celebra el Día Mundial de la Poesía. Para conmemorar esta fecha, recuperamos la obra lírica de seis grandes poetas cuyos versos no merecen ser eclipsados por su vida, ni mucho menos, por su muerte.(Toma nota: el mismo día 21 se celebra Ponle Poética, el festival con el que Penguin Random House Grupo Editorial festeja la efeméride. El evento, que cuenta con la participación de Rodrigo Cortés, Ray Loriga, Antonio Lucas, Leticia Sala, Rayden y Pau Roca y con la colaboración de la revista LENGUA, estará abierto al público (a partir de las 19:00 horas en la Sala Equis de Madrid [calle Duque de Alba, 4]), aunque también podrá seguirse vía «streaming» en los canales de YouTube y Facebook de Penguin Libros).
Ni poetisas ni malditas: poetas
Qué cómic leo si no tengo ni idea de cómics
Nos hemos propuesto que hasta la persona más desconectada de las viñetas encuentre el título que mejor responda a sus intereses y lo sacuda emocionalmente: va una guía de recomendaciones basada en la diversidad y que espera sumar para la causa a todos aquellos que viven desterrados del género.
Qué cómic leo si no tengo ni idea de cómics
Keum Suk Gendry-Kim: cuando el horror llama a la puerta
Hace apenas un año, la historietista surcoreana Keum Suk Gendry-Kim tiró abajo la puerta del sector editorial en español con «Hierba», una novela gráfica de no ficción que llegaba avalada por decenas de reconocimientos internacionales y por varios de los premios más prestigiosos del mundo del cómic. Aquel libro de estética «manhwa», evidente influencia europea y alto vuelo literario arrojó luz sobre las «mujer de consuelo», el eufemismo utilizado por el ejército imperial japonés para referirse a sus esclavas sexuales, a través del testimonio actual de una superviviente. Una historia aterradora sobre uno de los capítulos más oscuros del siglo XX. Apenas reposado aquel éxito sin casi precedentes, la autora regresa ahora con «La espera» (ambas bajo edición de Reservoir Books), otro acercamiento a la historia reciente de su país a través de los recuerdos de varias mujeres -entre ellas, la madre de la propia autora- que en junio de 1950 tuvieron que dejar todo atrás para huir de la guerra fratricida que estaba a punto de estallar en Corea, un conflicto que dividió el país de tal forma que aún hoy, más de 70 años después, sigue derribando todos los puentes que se han intentado tender entre estas dos naciones hermanas. Hablamos con la autora de esta grieta civil, así como de la poética de la novela gráfica, el papel de las mujeres en una sociedad patriarcal, la memoria y el paso del tiempo y los finales insatisfactorios.
Keum Suk Gendry-Kim: cuando el horror llama a la puerta
Suscríbete a nuestras novedades sobre este autor o editorial

Actualidad

Mucho más que libros

Escuela Cursiva

Descubre los cursos de

Cursos
Mujeres e ilustración

En el ciclo Mujeres e Ilustración en Madrid cinco formadoras compartirán sus procesos creativos para que puedas sacar adelante tu proyecto artístico.

199,00€ Matricularme
Añadido a tus libros guardados