
¿Y si te decimos que en Venus los días son más largos que un año?
¿Te imaginas cómo sería vivir en otros lugares del Universo? Descubre la historia, los mitos, realidades y leyendas que hay detrás de cada uno de los planetas del sistema solar.

EQUIPO PENGUIN KIDS
Entendemos de libros que molan
Cuando todavía no existían las farolas ni tampoco las ciudades, los primeros seres humanos se preguntaban cada noche qué eran esos puntitos brillantes que veían sobre su cabeza cuando el sol se ponía. Aunque, por aquel entonces, el sol aún no era sol.
Poco a poco los sabios fueron inventándose historias y mitos para explicar todo aquello que desconocían. Y empezaron a aparecer dioses, monstruos, héroes y todo tipo de seres fantásticos que eran los artífices de gran parte de los misterios que tenían lugar en la Tierra.
La fascinación por el sistema solar, los planetas y las estrellas sigue estando vigente hoy en día debido a que la parte que conocemos no es más que una ínfima representación de todo lo que desconocemos. Seguro que hay muchas curiosidades que aún no sabes. Incluso algún que otro misterio que todavía la ciencia no ha logrado resolver.
Te recomendamos
Astromitos
Te contamos algunas de las curiosidades que Carlos Pazos nos desvela en su último libro, Astromitos:
- Mercurio, el planeta más pequeño del sistema solar, a veces tiene amaneceres dobles. Sí, has leído bien. Imagínate poder disfrutar de la luz tan bonita de un amanecer dos veces al día.
- En Venus, los días son más largos que un año. Suena imposible, ¿verdad? Pero no lo es. Un día de Venus dura 243 días en la Tierra y un año de Venus son 225 días. Te damos tiempo para que digieras esta información que de primeras puede resultar un poco complicada de comprender.
- Cada año, la Luna -que se formó cuando un pequeño planeta llamado Tea chocó contra nuestro planeta- se aleja unos centímetros de la Tierra. Es imperceptible para el ojo humano, así que no te preocupes, seguiremos viendo la Luna igual de grande desde nuestra ventana.
- Marte tenía grandes lagos y ríos, pero perdió su campo magnético y el viento solar se llevó casi toda su atmósfera y su agua. Aun así, mantiene todavía el volcán más alto de todo el sistema solar: el monte Olimpo, con 22 kilómetros de altura. A su lado, el Everest (8.848 metros) parecería muy pequeñito.
- En Neptuno, el planeta más lejano del sistema solar, los vientos pueden ser de hasta 2.400 kilómetros por hora. Son los más rápidos de nuestro sistema y con esa velocidad es un poco complicado ir por Neptuno bien peinado.
Carlos Pazos ya explicó a los más pequeños la astronáutica, la física cuántica, la genética y la evolución en su colección Futuros Genios. Cuatro libros que, con sus reconocibles ilustraciones, han enganchado a los más pequeños de la casa a la ciencia. Astromitos. El sistema solar como nunca antes lo habías visto combina la astronomía con la mitología y las divertidas ilustraciones del autor. Carlos Pazos es un divulgador científico e ingeniero autor del proyecto de divulgación científica Mola Saber, desde donde explica la ciencia con un toque de humor y sus animadas ilustraciones.