¿Qué libro leo si tengo la autoestima baja?
¿Por qué nos hablamos tan mal? ¿Por qué no nos vemos con los mismos ojos con los que miramos a nuestros seres queridos? Aprovechando que este 10 de octubre es el Día Mundial de la Salud Mental, hemos hecho una selección de libros que abordan la percepción de uno mismo, desde el interior y de cara a los demás.

Crédito: Getty Images.
«Qué torpe soy, no voy a conseguirlo, vaya cara llevo…» son algunas de las frases más repetidas en el metro, en el trabajo y delante del espejo. Cuando es una tercera persona quien la dice, de inmediato le hacemos saber que está equivocada. Pero cuando somos nosotros los que mantenemos este diálogo interno, a veces exteriorizado, sabemos que algo va mal. Que no nos estamos tratando con el respeto que merecemos. Si a ti también te pasa, quizás te tranquilice saber que no estás solo. La falta de autoestima afecta a la gran mayoría de personas y sus consecuencias son candentes en ámbitos tan cruciales como las relaciones de pareja, la serenidad o la gestión emocional. Aprovechando que este 10 de octubre es el Día Mundial de la Salud Mental, hemos hecho una selección de libros que abordan la percepción de uno mismo, desde el interior y de cara a los demás.
Patricia Ramírez (conocida en redes como @patri_psicologa) es una psicóloga especializada en temas como la confianza en uno mismo, la seguridad y la fuerza de voluntad. Su libro Cuenta contigo es una recopilación de 20 propuestas para dejar de depender de los demás. En él, Patricia nos invita a responsabilizarnos de nuestras emociones y pensamientos, a la vez que nos ofrece herramientas para conseguir nuestros objetivos. Porque las soluciones a los propios problemas están mucho más cerca de lo que pensamos: en nuestro propio interior.
Ver más
Vivimos en una sociedad que idealiza la salud y, al mismo tiempo, te hace sentir enfermo. Todo lo que nos rodea nos insta a tomar medidas para mejorar nuestra salud, desde los relojes inteligentes hasta el propio buscador de Google, a quien consultamos nuestros síntomas aun a riesgo de empeorarlo todo. En La salud enferma, el doctor Fernando Fabiani nos ayuda a luchar contra la obsesión por la salud perfecta y a mejorar nuestro bienestar (y por ende, nuestra autoestima) desde el conocimiento y la empatía.
Ver más
A pesar de que existen múltiples técnicas para sentirnos mejor, como las propuestas en el libro de Patricia Ramírez, a veces no podemos con todo. En estos casos, es esencial pedir ayuda a un especialista y pararnos a pensar. ¿Qué patrones estamos siguiendo? ¿Cómo nos estamos hablando ¿Estamos siendo demasiado duros con nosotros mismos? En Abraza tus partes rotas, la psicóloga María Ros nos invita a observar nuestras heridas. Solo así, desde el conocimiento y la comprensión, podremos empezar a cerrarlas.
Ver más
Si algo hemos aprendido durante estos últimos años es que la filosofía happy flower no funciona. Es perfectamente normal no estar bien todo el tiempo. Tras el éxito de Psicología Punk, centrado en desmontar los mitos del pensamiento naif, el psicólogo Victor Amat vuelve a tratar el tema más complejo del mundo: nuestra mente. Esta vez, mediante personajes que tienen problemas reales: ansiedad, trastornos de la conducta alimenticia y relaciones tóxicas.
Ver más
Aunque la autoestima se defina como la opinión que tenemos de nosotros mismos, depende (hasta cierto punto) de las relaciones que tenemos con los demás. Y por ende, de uno de los vínculos más importantes: la pareja. Una relación sana puede ayudar a afianzar nuestra autoestima (y también al contrario). La psicóloga Montse Cazcarra, especializada en la autoestima, nos enseña las claves para tener una relación sana y duradera: desde la comunicación hasta la identificación de necesidades, pasando por la teoría del apego.
Ver más
¿Por qué nos cuenta tanto poner límites? El miedo a perder el trabajo, la idea del amor romántico o el temor a ser excluidos de nuestro círculo social son algunas de las razones más repetidas. Si rechazamos un plan cuando no nos apetece o cortamos una relación, aunque nos esté haciendo daño, a veces nos sentimos culpables. La psicóloga Alba Cardalda nos da las clave para decir «basta» con asertividad, construyendo así relaciones más honestas (con los demás y con nosotros mismos). Porque poner límites nos ayuda a mejorar la autoestima... y viceversa.
Ver más
Si quieres mejorar tu autoestima, pero no sabes por dónde empezar, Terapia para llevar puede ayudarte. Ana Pérez (conocida en redes como @nacidramatica) te desvela las herramientas específicas que necesitas: 20 conceptos claves de psicología, cinco rutinas diarias para sentirte mejor y tácticas para dejar de procrastinar de una vez por todas, afrontar mejor el fracaso, controlar los pensamientos intrusivos, comunicar de manera asertiva y superar el miedo al qué dirán.
Ver más
La psicóloga y divulgadora Alicia González ha conquistado el corazón de casi 500.000 personas en Instagram. A través de vídeos cercanos y casos reales nos ayuda a afrontar los conflictos que surgen en nuestro día a día y que tanto nos preocupan (el duelo por una amistad perdida, decir «no» cuando alguien le echa morro, mantener una relación a distancia...). En su libro Amigos mejores nos ofrece una guía completa sobre la amistad, enseñándonos cómo construir amistades sanas, soltar las que ya no lo son y curar las heridas del pasado.
Ver más
Muchos de nuestras inseguridades y miedos vienen de la infancia. En los primeros años de nuestra vida se forja la base de nuestra personalidad y, también, de nuestra autoestima. En Abraza a la niña que fuiste, la psicóloga Marta Segrelles nos acompaña en un viaje de autodescubrimiento al pasado. «Este libro es un bálsamo para las heridas del alma», dice de este título María Esclapez, autora de Me quiero, te quiero y Tú eres tu lugar seguro.
Ver más
La autoestima también es estar en paz con lo que somos y ser felices en nuestra propia compañía. La psicóloga y sexóloga María Esclapez (@maria_esclapez) nos da las claves para comprender nuestra historia, hacer las paces con nuestro pasado y hacer de nuestro interior un lugar seguro. Con Me quiero, te quiero, María Esclapez ya ha ayudado a miles de lectores a sanar sus relaciones y a mejorar su autoestima. Ahora se centra en la importancia de sanar el pasado y las heridas emocionales de la infancia para poder relacionarnos mejor y vivir nuestro mejor presente.
Ver más
A veces se anteponen las circunstancias y sentimos que no somos suficiente. Pero... ¿y si supiéramos como afrontar los conflictos? Miriam Tirado, consultora de crianza consciente y periodista especializada en maternidad, nos propone hacer un viaje a través del sentir para comprender por qué nos cuesta tanto acoger y canalizar de una manera asertiva lo que sentimos. Cuando aprendamos qué hacer con nuestras emociones, nos será mucho más fácil acompañar las de los otros y mejorar la percepción que tenemos de nosotros mismos.
Un libro enfocado en lectores jóvenes, quienes encontrarán actividades para pensar en cómo creen que les ven y para que descubran cómo son realmente, para aprender a aceptarse tal y como son, para dar valor a las opiniones positivas y aprender de las negativas, para no tener miedo al cambio... ¡Dibuja tu autoestima, conócete y quiérete!
Ver más
Una guía con estrategias fáciles y eficaces para manejar la ansiedad, los ataques de pánico y el estrés de los jóvenes. Un libro en el que encontrar espacio para reflexionar sobre nuestra salud y equilibrio mental, y al mismo tiempo una herramienta para gestionar la ansiedad, las reacciones de nuestro cuerpo frente a ésta y aprender a hacerle frente.
Ver más
¿Qué es ser diferente? Si todos somos diferentes en una u otra cosa... ¿no es ser diferente algo normal? Un libro lleno de reflexiones, conceptos y ejercicios, para darnos cuenta del valor de ser diferente y erradicar las dinámicas que fomentan el bullying o acoso escolar, un tema de gran actualidad y que tanto preocupa a adolescentes, familiares y profesorado.
Ver más
La autoestima se tiene que cuidar desde temprana edad. En este libro, perfecto para lectores a partir de cuatro años, seremos nosotros quiénes elijamos qué debe hacer su protagonista: así aprenderemos (aprenderán) a tomar decisiones positivas en primera persona y a valorar las consecuencias en los demás y en nosotros mismos de las decisiones negativas.
Ver más