Ocho libros que han ganado el Goya a mejor guion adaptado
Desde su tercera edición en 1988, los Premios Goya incluyen entre sus categorías la nominación a mejor guion adaptado. Muchas de las películas ganadoras se basan en novelas y obras literarias. Damas y caballeros: la fiesta del cine español a través de varios de esos libros.

Pudieron haber sido Premios Lumière, Premios Buñuel o Soles… Pero terminaron siendo los Goya. El reconocimiento mundial del pintor español, la semejanza de su nombre en sílabas al de otros galardones de referencia (los Óscar en Estados Unidos o los César en Francia) y su concepto pictórico cercano al cine hicieron que, en 1985, la recién fundada Academia se decantara por este autor para nombrar a los premios por excelencia del cine español. En aquella primera edición faltaban algunas de las categorías que hoy asumimos y celebramos. Entre ellas, la de mejor guion adaptado. El desdoblamiento original-adaptado llegaría en la tercera edición de los premios, en el año 1988. Desde entonces, muchas novelas y obras literarias han sido los cimientos sobre los que directores y guionistas han creado grandes películas.
En esta lista te ofrecemos ocho títulos —literarios y cinematográficos— que han resultado vencedores en la categoría de mejor guion adaptado en la historia de los Premios Goya.
La adaptación cinematográfica de la novela homónima de Pérez-Reverte —bajo la dirección de Pedro Olea— fue la ganadora, en la séptima edición de los Goya (1993), de tres estatuillas. Ambientadas en el Madrid galdosiano de 1868, novela y película presentan a Jaime Astarloa, un hombre de tradiciones que vive con incertidumbre los cambios históricos que se avecinan tras la revolución de La Gloriosa, y cuya vida dará un vuelco con la aparición de una bella dama que desea ser su alumna. Una reflexión sobre la lucha de poderes, el dinero y la transformación de los valores sociales en los últimos coletazos de un siglo agonizante.
Ver mas
Un año más tarde, en su octava edición (1994), el Goya a mejor guion adaptado fue para Tirano Banderas, una película basada la obra de Valle-Inclán. Haciendo resonar la voz de todo un pueblo, el autor se propuso abordar el desarrollo de la tercera y última de las guerras carlistas. Insatisfecho con su trabajo, pasarían quince años hasta que el segundo volumen de estas «novelas de dictador» —Tirano Banderas— viera la luz. La película de José Luis García Sánchez consiguió hacerse con un total de seis Goyas.
Ver mas
Siempre hay lugar para los clásicos. En 1997, Pilar Miró y Rafael Pérez Sierra consiguieron que su adaptación de la comedia de Lope de Vega ganara el Goya (junto a otras siete categorías). La condesa Diana está enamorada de su secretario Teodoro, que a su vez ama a Marcela (aunque tampoco desecha la atención de su señora). Diana se encuentra en una encrucijada de clase: no quiere casarse con un hombre de baja cuna, pero tampoco permite la relación entre Teodoro y Marcela… Vamos, que «ni come ni deja comer». Una obra de enredos y costumbres que conserva, dos siglos más tarde, el carisma de 1618.
Ver mas
Entre los relatos recogidos en ¿Que me quieres, amor?, un libro de Manuel Rivas, se encuentra la historia que dio pie a la película homónima de José Luis Cuerda: La lengua de las mariposas (1999). Moncho es un niño de ocho años que se va a incorporar a la escuela por primera vez, pero teme que las habladurías de los demás chavales sobre el maltrato de los maestros sean ciertas. Sin embargo, Don Gregorio desmentirá todos los prejuicios con su paciencia y dedicación infinitas. Ambientada en un pueblo gallego a finales de 1936, esta es una historia empapada de ternura que terminará siendo acribillada por el estallido de la Guerra Civil.
Ver mas
Es la obra cumbre de la picaresca española, la historia —llena de anécdotas y desventuras— de un pobre muchacho que se sirve de su ingenio para subsistir. Con tono ácido y satírico, esta novela del siglo XVI supone toda una crítica a la sociedad del momento y a la hipocresía de los estamentos privilegiados. La película de Fernando Fernán Gómez y José Luis García Sánchez, una adaptación de esta obra emblemática de la literatura del Siglo de Oro, recibió en 2001 el Goya a mejor guion adaptado. En el filme, Lázaro tendrá que demostrar ante un tribunal de Toledo que sus más de tres décadas de vicisitudes responden a la necesidad de huir del hambre, y no al simple deseo de delinquir.
Ver mas
Los agentes Mortadelo y Filemón tienen la misión de dar con el paradero de Jimmy, un maleante que ha conseguido hacerse con la caja fuerte que guardaba archivos de gran importancia de la T.I.A. La adaptación cinematográfica de una de las aventuras del gran Francisco Ibáñez —conservando su espíritu desquiciado e hilarante— fue galardonada, en el año 2015, con el Goya a mejor guion adaptado.
Ver mas
Estafador del presidente ecuatoguineano en 1968, traficante de armas internacional, vendedor de misiles a ETA, agente secreto del Ministerio del Interior… La trepidante historia de Paesa, el espía más legendario de los últimos tiempos, fue premiada con el Goya a mejor guion adaptado en 2017. Su existencia, trepidante como pocas, parece sacada de la ficción… Pero libro y peli no son más que una recopilación de los episodios más relevantes y desconcertantes de quien, siempre al límite de la legalidad, llegó incluso a fingir su propia muerte.
Un triángulo amoroso rodeado de hurtos, robos y atracos en el verano de 1978. Tras conocer casualmente a dos delincuentes de su edad, Zarco y Tere, la vida de Ignacio Cañas cambiará para siempre. Galardonada en 2022 con cinco premios Goya —entre ellos, el de mejor guion adaptado— la película de Daniel Monzón conserva el viaje nostálgico de la novela y supone un guiño reactualizado al cine quinqui. Una historia sobre la libertad y sus límites, sobre el motor que en silencio nos lleva a actuar, sobre la imposibilidad de aferrar la verdad.
Ver mas