Ocho grandísimas escritoras cuya vida ha saltado a la gran pantalla

De la literatura al cine y del cine a la literatura, el quinto y el séptimo arte siempre han bailado de la mano, en un escarceo audiovisual que nos ha brindado grandes adaptaciones cinematográficas basadas en clásicos (y no tan clásico) literarios. 

De izquierda a derecha: Colette, Emily Dickinson, Lillian Hellman, Virginia Woolf, Iris Murdoch, Jane Austen, Mary Shelley y Dorothy Parker. Crédito: Getty Images; D.R.

De izquierda a derecha: Colette, Emily Dickinson, Lillian Hellman, Virginia Woolf, Iris Murdoch, Jane Austen, Mary Shelley y Dorothy Parker. Crédito: Getty Images; D.R.

Acostumbramos a encontrar en la cartelera películas protagonizadas por los personajes de nuestras novelas favoritas, pero en esta ocasión vamos a hablar de cómo el mundo del cine va más allá en su unión con las letras y, saltándose los convencionalismos, decide directamente convertir a las autoras de esas novelas en protagonistas de maravillosos y laureados filmes. 

En un mes en el que el papel de la mujer cobra especial relevancia, rendimos nuestro particular homenaje a estas 8 mujeres y sus apasionantes vidas. Historias llenas de aventuras amorosas, amistades, luchas políticas, soledad, incomprensión, pero sobre todo maravillosas obras literarias que conforman un excepcional legado en la historia de la literatura universal.

Empecemos por la audaz Jane Austen. Considerada precursora del feminismo moderno, los libros de la autora británica han sido llevados a la gran pantalla en numerosas ocasiones, hasta que en 2007 fue la propia vida de Austen la que se convirtió en el argumento de La joven Jane Austen, una película que generó mucha controversia por la falta de veracidad de los hechos que muestra, pero que, sin embargo, a los amantes más románticos de Austen les brindó la imagen de muchacha enamorada que a lo largo de la historia los biógrafos se han encargado de desmitificar. Las heroínas de Orgullo y Prejuicio, Emma o Sentido y Sensibilidad cobraban por fin sentido tras conocer la relación que mantuvo la escritora con el joven irlandés Tom Lefroy. 

Coetánea de Austen, aunque con un estilo totalmente opuesto, nos encontramos con la también británica Mary Shelley. La autora de la archiconocida Frankenstein o el moderno Prometeo fue la creadora del género de ciencia ficción como lo conocemos hoy en día. En 2017 el proceso creativo de esta novela se convierte en el argumento de la cinta Mary Shelley. Una soñadora adolescente Mary Wollstonecraft, se enamora del poeta Percy Shelley y huye con él a la casa que Lord Byron posee en Suiza, escenario en el cuál nacerá la novela gótica más famosa de la historia.

Cambiamos de género para adentrarnos en la vida de la poeta Emily Dickinson. En Historia de una pasión, la actriz Cintia Nixon se convierte en el alter ego de la autora de poemas tan contundentes como los recogidos en Morí por la belleza. Dickinson pasó la mayor parte de su vida en casa de sus padres en Amherst, Massachusetts. Esta mansión en la que se recluyó, sirve como telón de fondo del film, en el que se intenta dar forma al retrato de una mujer nada convencional y de la que apenas se conoce nada de su vida personal. A pesar del hermetismo que la caracterizó y que le llevó a publicar en vida tan solo 7 poemas de los casi 2.000 que escribió, la apasionada poesía de Emily Dickinson la ha colocado en el olimpo de los poetas estadounidenses, a la altura de figuras como Edgar Allan Poe o Walt Whitman.

Avanzamos por la línea temporal topándonos con la francesa Sidonie-Gabrielle Colette, más conocida como Colette, quien debutó en la vida literaria con Claudine en la escuela, primera novela de una serie que se fue completando con Claudine en París, Claudine casada y Claudine se va (todas reunidas en un volumen que podrás disfrutar a partir de abril).  La cinta de 2018 que lleva por nombre Colette, nos cuenta la vida de la polémica y polifacética novelista, periodista e incluso mimo que, con su novela Gigi, provocó el azote de los medios de la época al contar la historia de una chica parisina al borde de la caída en el mundo de la prostitución. Keira Knightley es la encargada de dar vida a la francesa, quien, a pesar de las numerosas críticas recibidas por su obra de ficción, fue merecedora del Premio Nobel de Literatura en 1948 por sus trabajos autobiográficos.

Hasta ahora...

Poca presentación necesita Virginia Woolf. Abanderada del feminismo, progresista, bisexual y autora de grandes clásicos de la literatura universal: La señora Dalloway, Al faro, Una habitación propia u Orlando. Es precisamente esta última, la que da lugar a la película Vita y Virginia, la cual narra la relación que surgió entre Virginia y su amante, la aristócrata y también escritora, Vita Sackville-West. Dos mujeres fascinantes y adelantadas a su época, que se ven envueltas en una agonizante aventura amorosa que cambiará el rumbo de sus vidas. Orlando es, ante todo, una carta de amor de Virginia Woolf a su gran amiga Vita, a la que dedica la obra.

Otra gran mujer de principios del siglo XX es la cuentista, periodista y humorista estadounidense Dorothy Parker. Liberal y revolucionaria, brilló entre los círculos literarios y críticos de la época, con su mordaz lengua y su afilada pluma con la que captó el lado oscuro de la vida moderna americana y las miserias de la condición femenina. Son famosos sus libros de cuentos como los publicados en España bajo los títulos: Colgando de un hilo y Narrativa Completa.  Trabajó en revistas como Vanity Fair, Vogue o New Yorker y parte de su vida la dedicó a la actividad política defendiendo los derechos civiles. La película La Sra. Parker y el círculo vicioso, nos muestra los claroscuros del personaje de Parker, su tortuosa vida sentimental y su adicción al alcohol. Murió sola, a los 73 años, en una habitación de hotel y fue su gran amiga y albacea, Lillian Hellman, la encargada de organizar su funeral.

Y es precisamente, la misma Hellman, la protagonista de nuestra siguiente película. Mujer de armas tomar, escritora y guionista, aunque más conocida por su compromiso político con causas de izquierdas, Lillian Hellman escribió en 1973 una de sus más famosas memorias: Pentimento. La historia fue llevada al cine en 1977 bajo el nombre de Julia, y en ella se relata la historia de amistad adolescente entre la escritora y Julia, la hija de una acaudalada familia escocesa, que se marcha a estudiar a Viena, donde acaba siendo discípula de Freud. La separación de su amiga le granjea a Hellman un gran tristeza, por lo que decide marcharse a Viena a verla en pleno apogeo del nazismo alemán. 

La más reciente de nuestras historias es la de la irlandesa Iris Murdoch. Otra figura fuerte y adelantada a su tiempo, que escribió numerosas novelas llenas de humor negro y giros de guion impredecibles, como por ejemplo El mar, el mar, ganadora en 1978 del Booker Prize. En 2001 Kate Winslet y Judy Dench, fueron las encargadas de darle vida en la gran pantalla en Iris. El film está basado en los recuerdos de su marido, el también escritor John Bayley, mientras Iris libraba una desgarradora batalla contra la enfermedad de Alzheimer. El matrimonio estuvo junto durante 45 años, conformando una de la parejas más solidas del panorama literario, haciendo honor a la frase «en la salud y en la enfermedad», pues Bayley se encargó de cuidarla hasta su muerte en 1999.  

Aquí los tienes:

Otros artículos

Recomendaciones

Técnicas de escritura creativa para mejorar tu narrativa en 2025
Técnicas de escritura creativa para mejorar tu narrativa en 2025
Si uno de tus propósitos de 2025 es mejorar en tu escritura creativa, aquí te compartimos 10 técnicas que te ayudarán en tu...
El libro más largo del mundo y otros de los récords Guinness literarios más buscados en internet
El libro más largo del mundo y otros de los récords Guinness literarios más buscados en internet
El libro Guinness World Records es una recopilación anual de logros extraordinarios en diversas categorías, entre las cuales se...
Guía de lectura del realismo mágico: qué es y qué libros no te puedes perder
Guía de lectura del realismo mágico: qué es y qué libros no te puedes perder
Gabriel García Márquez, Isabel Allende, Salman Rushdie... Si quieres descubrir qué es el realismo mágico y cuáles son los...
Añadido a tu lista de deseos