Cinco libros sobre la familia que te ayudarán a entender a la tuya
La literatura ha plasmado de forma maravillosa la esencia de la familia, las relaciones y redes que se tejen en su seno, así como sus flaquezas y fortalezas. Es un ejercicio muy útil, a la par que entretenido, realizar un estudio sociológico de esta institución, tan poderosa como frágil, a través de las distintos modelos de familia que encontramos en los libros.

Crédito: Getty Images.
La familia no deja de ser un sistema más o menos organizado en el que todo lo que sucede a cada uno de sus miembros afecta a los demás. No podemos entender al individuo sin conocer su entorno y las relaciones que establece con él. De ahí la importancia de conocer a la familia para saber, de donde viene y a dónde va el protagonista de cualquier historia. Tolstoi escribió que «todas las familias felices se parecen unas a otras, pero cada familia infeliz lo es a su manera». Y es que a pesar de ciertos rasgos comunes e intrínsecos al término «familia», cada núcleo familiar tiene su propia historia y todas ellas merecen ser contadas.
Si durante el siglo XX fuimos testigos de convulsas historias familiares en clásicos de la literatura española como La Casa de Bernarda Alba o La familia de Pascual Duarte, la ficción contemporánea no ha perdido la ocasión de inspirarse en las «familias disfuncionales» para crear argumentos potentes en libros que han arrasado en las listas de los más vendidos. Y es que el ámbito doméstico constituye un material literario tan particular como universal y cercano a todos.
Los escritores miléniales han encontrado en sus propias vivencias familiares una fuente de inspiración inagotable, y sus lectores agradecen este despliegue de autosinceridad, pues trabajar en los problemas de uno mismo es más fácil si partimos de la narración de las vidas ajenas. Queda de nuevo de manifiesto que la ficción no es más que un espejo en el que nos vemos reflejados y al que acudimos para encontrar respuestas a nuestros problemas.
La sociedad en la que vivimos ya no esta dominada por la familia nuclear que conocían nuestros antepasados. Hoy en día existen tantos modelos de familia como familias mismas, y la literatura se ha convertido también en un reflejo de dicha diversidad, ya sea para mostrar los diferentes modelos que existen o para normalizar situaciones poco comunes. Las novelas que encontramos en estas líneas nos hablan de secretos y asuntos familiares no resueltos. Sus protagonistas se retrotraen a su infancia como punto de partida de una ruta que ha marcado su existencia adulta, porque esa etapa de nuestras vidas esta llena de matices complejos de los que solo tomamos conciencia muchos años después.
En cualquier caso, sea como sea tu familia (y sus problemas), te encantará explorar las historias de otras familias que harán de la tuya una bendición.
La familia como ente fundacional de nuestra vida nos forma, para bien o para mal, y en ella se encuentra el origen de nuestros comportamientos; pero, ¿qué ocurre si esa familia se deshizo casi antes de existir? ¿Cómo afecta ese hecho a los tres miembros que la conforman? Una vez más, Laura Ferrero consigue hacernos viajar a las profundidades de nuestra mente y nuestros actos. Todas y cada una de las emociones que conforman el alma humana están perfectamente retratadas en las páginas de la segunda novela de Ferrero, Los astronautas, quien consigue con la naturalidad y cercanía de su narración, construir una burbuja transparente desde la que observar de cerca la historia personal y emocionante de una familia que nunca llegó a serlo.
Ver mas
La infancia es precisamente la protagonista en esta nueva novela de Malzieu, quien nos vuelve a sorprender con una novela llena de sentimiento que retrata en esta ocasión la infancia de su padre. Francia, verano de 1944. Con nueve años, Mainou acaba de perder a su madre mientras daba a luz a su hermana pequeña. El compungido padre se ve obligado entonces a enviar a Mainou a Lorena, con su abuela, al otro lado de la línea de demarcación, escondido en un carro de heno. Allí, en la granja familiar, tratará de retener los últimos suspiros de su infancia mientras la realidad lo empuja a evadirse: el miedo, la pena, la guerra. Junto a esa familia que aún no conocía -y los misteriosos sucesos que los rodean-, el niño se confía a la imaginación para atravesar el duelo y sobrevivir a los últimos meses de la II Guerra Mundial.
Ver mas
La memoria de nuestros sentidos tiene el poder de evocar recuerdos, y el gusto es uno de los más poderosos en este aspecto. El sabor de un plato de nuestra infancia nos puede embarcar en un esclarecedor viaje al pasado, y esto es lo que le ocurre a Julien, cuyos recuerdos vuelven a su mente ahora que debe despedirse de su padre. De él heredó su pasión por la cocina, aunque teme que ya nunca sabrá por qué. Siendo uno de los chefs más talentosos, Henry no quiso que su hijo siguiera sus pasos. Tampoco hablaron jamás de por qué la madre de Julien los abandonó de manera repentina ni de qué fue del apreciado cuaderno de recetas donde el chef guardaba los secretos de sus platos. Ese cuaderno obsesiona a Julien, quien está decidido a encontrarlo. Entre sus páginas se esconden los sabores y aromas que marcaron su infancia, pero lo que él no puede imaginar es que su búsqueda podría develar muchos más secretos que los culinarios. La ausencia de comunicación o la falta de manifestación de los sentimientos son constantes en las nóvelas del género familiar. Un padre con un fuerte carácter, una madre ausente, hermanos ambiciosos… son rasgos de la personalidad de los personajes habituales que nos encontramos en estos libros.
Ver mas
Una joven de 16 años se encuentra atrapada en un adolescencia marcada por los secretos de un padre autoritario y controlador y una madre ausente y con problemas mentales de la que apenas sabe nada. Belén se encuentra inmersa en una búsqueda del amor y de los cuidados de alguien que la quiera, mientras que halla en la escritura un acto de supervivencia. Secretos ocultos dentro de una telaraña de relaciones familiares en la que, a modo de mantra, se le repite una y otra vez la idea de mantener la cabeza fría ante las adversidades, tener «sangre de horchata» para que no te importe mucho nada.
Ver mas
Nos encontramos ante la primera novela de la guipuzcoana Eider Rodríguez, una historia que surgió a raíz del duelo por la muerte de su padre y que sirve a la autora para despojarse de un sentimiento que la ha acompañado durante toda su vida: la vergüenza. Rodríguez utiliza el lenguaje como «material de construcción» para brindarnos no solo el retrato de una familia, sino también de una época y de un lugar. Recogiendo los fragmentos de un padre alcohólico y ausente consigue reconstruir, desde diferentes perspectivas y con un estilo punzante y descarnado, la idea de familia no en términos privados, sino como un ente cultural, social y común a un país entero.
Ver mas