Ensayos que han dejado huella en este 2022
A las puertas del fin de 2022, conmemoramos los ensayos que han marcado esta vuelta al sol y que nos han regalado risas, reflexiones y emociones. Tesoros en forma de libro para disfrutar y nutrir la mente.

Crédito: Getty Images.
El año llega a su fin y para celebrarlo hemos querido echar la vista a atrás y repasar las grandes obras que este 2022 nos ha regalado. Ha sido un año prolífero para el ensayo, este sobresaliente género literario que nos invita a descubrir, aprender y reflexionar. Un año lleno de ensayos con los que aprendemos sobre la historia de vidas pasadas, sobre vidas contemporáneas, sobre la realidad en la que vivimos e incluso sobre nosotros mismos.
Muchos han sido los temas brillantemente explorados este año a través de este género. Desde cuestiones metafísicas como la muerte y la eternidad y admirables historias de superación hasta biografías de grandes autores, de grandes músicos y sorprendentes viajes en el tiempo, pasando por reflexiones sobre neurolingüística y psicología y relatos de grandes momentos históricos. A continuación, os dejamos una selección de ensayos que, según nuestros editores, han dejado huella este 2022.
La historia de este libro comienza un día de septiembre de 2020, durante una cena en Sevilla en la que Arsuaga, el sapiens, le pregunta a Millás, el neandertal, si quiere saber cuánto tiempo le queda de vida. Porque, oh, sorpresa, parece ser que existe una aplicación de móvil que te lo puede decir. Millás accede y ahí comienza esta aventura. Porque si podemos saber cuándo vamos a morir, ¿no podríamos también saber cómo desactivar la muerte? ¿Y el proceso de envejecimiento? ¿Podríamos revertirlo? ¿Y la enfermedad? En este fascinante ensayo el brillante tándem de Millás y Arsuaga aborda temas como la muerte, la eternidad, la longevidad, el envejecimiento y la supervivencia. Humor, biología, naturaleza, mucha vida y dos personajes fascinantes que nos sorprenden en cada página de sus agudas reflexiones sobe cómo nos ha tratado la evolución como especie y como individuos.
Ver mas
En El túnel 29, Helena Merriman reconstruye la peripecia de Joachim Rudolf, un joven estudiante de ingeniería de veintidós años que, en septiembre de 1961, se jugó la vida escapando de la República Democrática Alemana a través de un bosquecillo. Dejó atrás a su familia, pero no les abandonó. Porque, inmediatamente después de conseguir la libertad, se puso a excavar un túnel de Berlín Occidental a Berlín Oriental. Este ensayo relata la historia de una gesta que logró burlar a la Stasi, permitió salvar a veintinueve personas y se ha convertido en uno de los episodios más fascinantes de la Guerra Fría.
Ver mas
En este libro, el aclamado escritor Blake Bailey realiza un retrato imprescindible de un maestro estadounidense de la escena literaria de la postguerra. Enfrentarse a la biografía de Philip Roth es acercarse no solo a uno de los autores más importantes del siglo XX sino también a una figura polémica y compleja, extraordinariamente polifacética. Basada en un acceso ilimitado a los archivos personales del autor y en conversaciones con él, esta espléndida biografía de más de mil páginas es un texto honesto y documentado a conciencia que rastrea el recorrido de un escritor tan amado como cuestionado, pero imprescindible para la literatura contemporánea.
Ver mas
Benito Pérez Galdós es un autor esencial en la literatura española contemporánea. En este ensayo de Mario Vargas Llosa crea un perfil completo, personal y sugerente del escritor español a través de un análisis de sus novelas, de sus obras teatrales y de sus Episodios nacionales. Un libro escrito con pasión que constituye un formidable ejercicio crítico, un valioso testimonio intelectual y un brillante homenaje a la ficción.
Ver mas
Mariano Sigman, referente mundial en neurociencia de las decisiones y de la comunicación humana, recoge en El poder de las palabras una propuesta maravillosa: las palabras que usamos nos permiten conocer e influir en nuestras emociones. Director del Human Brain Project, la más importante iniciativa internacional para entender y emular el cerebro, Sigman suma con este título otro gran hito a su ya extensa carrera de divulgación científica. Con este ensayo el autor no recuerda que tenemos a nuestro alcance una de las armas más poderosas para mejorar nuestro sistema cognitivo: la conversación.
Ver mas
En España fea el periodista Andrés Rubio relata el mayor fracaso de la democracia española: el caos urbano y paisajístico. Un estudio ameno y brillante de las barbaridades cometidas sobre el patrimonio español desde el final de la dictadura de Franco hasta la actualidad, pero siempre con un poso constructivo: entender qué errores cometimos en el pasado para que estos no vuelvan a producirse y propugnando la ordenación del territorio como arma indispensable para afirmar la democracia. Con un ritmo trepidante y un contenido fascinante y sugerente, este mediático ensayo es un indispensable para interesados en el entorno urbano o en el paisaje y para críticos más aguerridos.
Ver mas
¿Qué será de los humanos cuando comencemos a crear formas de vida no biológica? Esta es la pregunta en torno a la que orbita todo el ensayo de Jeanette Winterson. Tras años de reflexión y lectura sobre la inteligencia artificial, la autora se embarca en este artículo en un viaje que pretende ayudarnos a entender, o por lo menos vislumbrar, la metamorfosis de la que la humanidad está siendo protagonista. Con un derroche de ingenio, humor y empatía, Winterson nos invita a abrir los ojos y expandir la mente para entender los cambios radicales que ya se están produciendo en nuestra forma de vivir y de amar.
Ver mas
Apoyándose en la afición a la jardinería del célebre escritor británico George Orwell, Rebecca Solnit va enraizando en Las rosas de Orwell una serie de reflexiones en torno a temas tan diversos como la naturaleza, la sostenibilidad, la crisis climática, el colonialismo, el feminismo o el valor de disfrutar de las pequeñas cosas sin que por ello nadie acuse a quien lo hace de traicionar las grandes. Una original reflexión sobre un jardinero apasionado que fue, además, la voz más importante del siglo XX frente a la mentira y el totalitarismo: George Orwell.
Ver mas
Las lecciones magistrales de literatura de una de las autoras más intrigantes: Elena Ferrante. En este ensayo la autora realiza un recorrido histórico y personal por la inspiración y su vocación de escritora, a la vez que nos deleita con sus consejos sobre la creación de personajes y a trama. En esta obra, Ferrante entrelaza lecturas y reflexiones con su propia obra y su vida, sobre las que por primera vez se confiesa en una nueva intimidad con sus lectores. Un viaje extraordinario que se adentra en la construcción de sus grandes obras y que nos permite vislumbrar el proceso creativo que lleva a la autora a la creación de obras magnéticas y evocadoras.
Ver mas
En los últimos años Greta Thunberg se ha convertido en la voz de toda una generación, en el icono por excelencia de la lucha contra el cambio climático y el ecologismo. En este libro la jovencísima activista reúne numerosas voces para abordar el asunto del clima desde diversas perspectivas y puntos de reflexión y análisis. Hasta una docena de expertos, desde científicos y epidemiólogos hasta periodistas, pensadores y activistas, participan en la creación esta obra de referencia que bautizaremos como la «Biblia del clima». Un manual fascinante para comprender la crisis climática en toda su dimensión y plantear las herramientas necesarias para hacerle frente.
Ver mas
Por el cuarenta aniversario del primer triunfo del partido socialista en las elecciones generales de otoño de 1982 y la llegada al poder de un joven abogado sevillano, Felipe González, regresamos a un episodio clave de la historia de nuestro país, y a uno de sus rostros protagonistas. A través de la figura de Felipe González, Sergio del Molino narra en este ensayo el cambio generacional de una España que saluda a Europa y a las nuevas costumbres democráticas y modernas. Una obra que combina la pasión de la novela con el rigor documentado de la historia.
Ver mas
Magníficos Rebeldes es un viaje a través de las mentes y las vidas del famoso Grupo de Jena de la mano de Andrea Wulf, aclamada académica autora de La invención de la naturaleza. En este emocionante y esclarecedor libro sobre los primeros rebeldes, Wulf se adentra en los orígenes de la modernidad y de las revoluciones intelectuales y políticas que han moldeado la visión del mundo hasta nuestros días. Este ensayo es extremadamente pertinente en la actualidad ya que seguimos avanzando por la misma cuerda floja que el Círculo de Jena: entre la autorrealización personal y el narcisismo destructivo, entre los derechos y las libertades individuales y las responsabilidades hacia la comunidad y las generaciones futuras.
Ver mas
Tras diez años de arduo trabajo, Emilio Lledó regresa con una obra clave en su producción: un llamamiento a no dejar que la violencia de nuestro tiempo nos lleve a olvidad el sentido de las palabras que la humanidad inventó para vivir. En este maravilloso libro, Lledó juega y conversa con los numerosos términos que la cultura griega nos ha legado, prestándole especial atención al concepto de amistad en contraposición con la noción de identidad, que en origen se refería a nuestra mirada humana. El autor rastrea ambos conceptos en las fuentes clásicas, trazando maravillosas conexiones entre ellos y profundizando en sus interpretaciones. Al hacerlo, ofrece una lúcida visión de la vida moderna marcada por su característica mirada sensible y esperanzadora.
Ver mas
En Otros mundos el autor Thomas Halliday se embarca en una expedición a los albores de la Tierra y realiza valioso testimonio de cómo la vida se impone incansablemente a la extinción. Este libro devuelve a la vida dieciséis ecosistemas de un pasado inimaginablemente remoto y nos muestra continentes en movimiento y criaturas asombrosas de un atractivo casi mitológico. Realizamos un viaje en el tiempo que nos invita a redescubrir nuestro propio hogar en este ensayo sólidamente investigado, emocionantemente escrito y capaz de decirnos mucho sobre el mundo en el que vivimos hoy. En un contexto en el que nuestros ecosistemas corren peligro, Otros mundos ofrece una lectura ecologista original y poderosa.
Ver mas
Huyendo de los tópicos y desmenuzando los mitos que han servido de justificación a los sucesivos regímenes, el brillante historiador Orlando Figes reconstruye, con su vibrante estilo narrativo, la historia de Rusia. El autor se remonta a los orígenes medievales del país, hoy tan tergiversados para defender la invasión de Ucrania, y repasa todos los acontecimientos clave en la historia del país que hoy se aleja de Europa. Una obra magistral para conocer el pasado, comprender el presente y dilucidar el futuro del país que hoy se aleja de Europa.
Ver mas
El ensayo definitivo sobre la extraña pareja que ha definido América Latina durante el siglo XX y lo que llevamos de XXI: la formada por la cultura de vanguardia, moderna y osada, y una política dominada con frecuencia por el nacionalismo, el machismo y las dictaduras. Carlos Granés, uno de los pensadores más sólidos y originales de la actualidad, recompone con pulso narrativo el inmenso, intrincado y exuberante rompecabezas del siglo XX en América Latina. Trazando conexiones sorprendentes, evidenciando reveladoras contradicciones y retratando grandes figuras como García Márquez, Granés rastrea el papel de las ideas y las artes en la construcción de las identidades nacionales y en la invención de América Latina en un maravilloso fresco que amplía nuestra mirada sobre un subcontinente cuya historia y cuyo destino nos afectan a todos.
Ver mas
Un relato en primera persona sobre la vida de una de las figuras más relevantes del panorama musical en todo el mundo. El propio Bono, vocalista de la mítica banda de rock U2, recorre los momentos más importantes de su trayectoria: desde la infancia y la adolescencia, marcada por episodios como la muerte de su madre, hasta el éxito rotundo de su proyecto profesional. En un ejercicio de admirable honestidad, el artista comparte su constante compromiso con causas sociales y nos permite colarnos en la intimidad de su círculo más cercano y sus creencias.
La historia de la Humanidad no puede ser explicada únicamente a través de los acontecimientos políticos, los cambios económicos y los movimientos migratorios sucedidos a lo largo de los siglos, sino que necesita un hilo conductor mucho más profundo. Un camino que Richard Firth-Godbehere sigue en Homo emoticus, donde defiende que lo que realmente da sentido y coherencia a esta línea temporal que llamamos historia de la Humanidad son las emociones que han dominado a los seres humanos desde el inicio de los tiempos. Con esta idea en mente, el autor condenso en esta obra los saberes adquiridos a lo largo de toda una vida investigando las emociones. ¿El resultado? Un libro fundamental para entender las relaciones personales en un mundo gobernado por la tecnología y la comunicación a través de pantallas.