Ni poetisas ni malditas: poetas

El 21 de marzo se celebra el Día Mundial de la Poesía. Para conmemorar esta fecha, recuperamos la obra lírica de seis grandes poetas cuyos versos no merecen ser eclipsados por su vida, ni mucho menos, por su muerte.

(Toma nota: el mismo día 21 se celebra Ponle Poética, el festival con el que Penguin Random House Grupo Editorial festeja la efeméride. El evento, que cuenta con la participación de Rodrigo Cortés, Ray Loriga, Antonio Lucas, Leticia Sala, Rayden y Pau Roca y con la colaboración de la revista LENGUA, estará abierto al público (a partir de las 19:00 horas en la Sala Equis de Madrid [calle Duque de Alba, 4]), aunque también podrá seguirse vía «streaming» en los canales de YouTube y Facebook de Penguin Libros).

16 marzo,2023
De izquierda a derecha: Aixa de la Cruz (crédito: Alba García), Sally Rooney (Jonathan Lloyd Davies), Virginia Feito (Pilar Hormaechea), Luna Miguel (Laura Rosal), Sara Barquinero (Ricardo Quesada), Amanda Gorman (Danny Williams) y Elísabet Benavent (Juan de los Mares).

De izquierda a derecha: Sylvia Plath, Anne Sexton (Crédito: Getty Images), Idea Vilariño (Crédito: Creative Commons), Alfonsina Storni, Alejandra Pizarnik y Elizabeth Bishop.

«Poesía… eres tú», escribió Bécquer a las pupilas azules —ignoremos por un rato la ciencia— más célebres de la historia. Hoy recuperamos la rima del escritor sevillano para decir que poesía… son ellas, las que más allá de haber inspirado la obra de quien miraba, hicieron correr, de su puño y letra, bellos ríos de tinta. Son mujeres, son escritoras, y son poetas. Sí, sabemos que has escuchado el término «poetisa» para referirse a ellas, pero son muchas las que han declarado no sentirse identificadas con esta palabra. Mercedes Araujo señalaba en una entrevista que este término seguramente es un invento de «algunos poetos para marcar la línea de pertenencia y apropiarse del neutro inclusivo». Y, efectivamente, la historia corrobora su intuición. Bajo el término «poetisa» se agrupaba a todas aquellas que escribían rimas—consideradas sentimentales, cursis y carentes de valor poético— para, según la opinión de los verdaderos poetas, llenar su tiempo libre e intentar, sin éxito, compartir oficio con ellos. Primera lección completada, seguimos aprendiendo.

¿Qué pasa con lo de «malditas»? ¿Quiénes se agrupan bajo esta etiqueta?  Se trata de un rótulo empleado para nombrar a las perseguidas por el estigma de la locura, a las que escribían en la penumbra obras a las que no se le presuponía gran valor o influencia, a las marginadas y alcohólicas, a las de vidas atormentadas que terminaron, en muchos casos, por elegir la muerte como único remedio a un sufrimiento vital. Los hay también «malditos» —Baudelaire y Rimbaud, por ejemplo— pero lo que para ellas funciona como acusación y condena es, en ellos, motivo de elogio y valoración. Bohemios, provocadores y artistas frente a débiles, desquiciadas y suicidas. 

En la víspera del #DíaDeLaPoesía, una jornada en la que disfrutaremos de eventos como Ponle Poética, reivindicamos el talento y el valor real de lo que escribieron grandes poetas femeninas de la historia. A continuación seleccionamos algunos nombres de poetas cuya obra no debe quedar sepultada bajo etiquetas reduccionistas e injustas.

Sylvia Plath (1932-1963)

Estamos ante una de las joyas de las joyas del siglo XX. Pionera de la poesía confesional, Sylvia Plath ofrece en su obra lírica —también en su icónica novela La campana de cristal— un testimonio prácticamente autobiográfico sobre su angustia, la enfermedad, su matrimonio con el escritor Ted Hughes y la problemática relación que mantenía con sus padres. Rebosantes de intensidad, de sus versos se desprende el dolor y la belleza que la acompañaron durante 30 años de vida. En 1982, cuando su obra empezaba a ser estudiada desde una perspectiva de género, recibió de forma póstuma el Premio Pulitzer de Poesía.

Anne Sexton (1928-1974)

Descargó su intimidad en poemas crudos y sinceros sobre temas considerados tabú en la sociedad de su época, recorriendo con tinta el cuerpo de la mujer (entre los temas que trata se encuentran el aborto, la menstruación, el adulterio o la masturbación). Como Plath, con quien compartió amistad más allá de las letras, fue pionera en la lírica confesional derramó en sus versos la pasión que atravesaba su vida; además, también ella recibió el Premio Pulitzer de Poesía, que la reconoce como una de las voces más contundentes del siglo pasado. Su poesía, lúcida y crítica, abarcó mucho más que el tormento de quien persiguió durante años la muerte. 

Alfonsina Storni (1892-1938)

«Te vas Alfonsina con tu soledad / ¿Qué poemas nuevos fuiste a buscar?». Así cantaba Mercedes Sosa a la también argentina (de adopción) Storni, una de las más grandes poetas del continente sudamericano. Con la fortaleza emergida del desgarro, Storni reivindicó el derecho de la mujer a convertirse en sujeto del deseo y desafió los convencionalismos sociales de la época. Su poesía es al mismo tiempo un grito de protesta, un canto a la vida y un elogio a la naturaleza. 

Alejandra Pizarnik (1936-1972)

Es, quizás, el nombre más expuesto a la condena del malditismo, como bien critica el libro de Ana Müshell, Maldita Alejandra, en la que la autora se reapropia del término y explora todo lo que fue esta gran poeta argentina, más allá de la leyenda de su muerte. Pizarnik es un torrente de palabras afiladas, una vulnerabilidad lúcida, una carencia infinita. Su poesía, caracterizada por un hondo intimismo y una severa sensualidad, pero también su prosa y sus diarios, la convierten en una figura de culto de las letras hispanas

Elizabeth Bishop (1911-1979)

Comenzó a publicar a los 39 años, pero su inserción tardía en el mundo de la poesía no impidió el reconocimiento de su talento. Lúcida, precisa, rigorosa, retraída y atrevida, Bishop se situó finalmente entre las figuras clave de la poesía norteamericana del siglo XX. Siempre tambaleante entre la depresión y la vitalidad, el rigor y la espontaneidad, Bishop fue una mujer libre, en lo personal y lo literario.

Idea Vilariño (1920-2009)

Celosa de su intimidad, durante mucho tiempo rechazó cualquier promoción de su nombre y su obra… Pero, afortunadamente, el mundo no pudo ignorar la belleza de sus versos. Nacida en Montevideo, Idea Vilariño escribió sobre el (des)amor, sobre el sexo, sobre el recuerdo y la ausencia, sobre la muerte. Su poesía transita siempre por los extremos y golpea con la intensidad, la tierna ferocidad y la urgencia que recorren todos sus versos

Aquí las demás

Otros artículos

Recomendaciones

Lecturas
¡Qué arte! Libros sobre arte y creatividad ab-so-lu-ta-men-te imprescindibles
¡Qué arte! Libros sobre arte y creatividad ab-so-lu-ta-men-te imprescindibles
Desde biografías fascinantes hasta obras sobre cómo convertirte en artista, acompáñanos en este apasionante viaje a través de...
Lecturas
«El eco del destino», de Iria G. Parente y Selene M. Pascual: así empieza la primera parte de la serie Time Keeper
«El eco del destino», de Iria G. Parente y Selene M. Pascual: así empieza la primera parte de la serie Time Keeper
Aquí tenéis el prefacio y el primer capítulo de «El eco del destino», la primera parte de la serie Time Keeper, una de las...
Lecturas
Así empieza «Aunque llueva en primavera», el nuevo libro de Cherry Chic
Así empieza «Aunque llueva en primavera», el nuevo libro de Cherry Chic
Cherry Chic vuelve con un nuevo «stand alone»: pueblo pequeño, paisajes de ensueño, padre soltero y un «slow burn romance» que...
Añadido a tu lista de deseos