«Otro tipo de música», de Colombina Parra: una vida contada en suspiros
Todo mapa es una representación del mundo que refleja la visión de quien lo dibuja, y el Mapa de las Lenguas no tiene fronteras ni capitales: once libros, un año y un territorio común para la literatura de veintiún países que comparten un idioma con tantas voces y lenguas como hablantes. Invitados por LENGUA, los autores de la edición de 2023 exponen su geografía literaria y explican cómo ésta encaja en esta colección panhispánica global que presenta la mejor literatura en español. Aquí, Colombina Parra escribe sobre «Otro tipo de música».
Por Colombina Parra
-Carolina-Vargas.jpg)
Colombina Parra. Crédito: Carolina Vargas.
Otro tipo de música se inspira en la vida común. Son pequeñas escenas de la vida contadas con la rapidez del momento. Son pequeñas novelas que duran una pagina o menos. Parecido al largo de una canción o de una carta o de un e-mail.
Esas escenas hablan de la mirada que puede tener un niño y también un adolescente o un viejo respecto a la vida que lo circunda.
Se trata de una mirada externa al mundo de las relaciones humanas. A la mirada propia de cada uno.
Las historias ocurren también con motivo de las conversaciones entre un padre y su hija. Pueden ser a propósito de la llegada a un colegio nuevo, la ausencia de la madre, en torno a algunas caminatas durante la pandemia o la lectura de Shakespeare.
Es un libro sobre un ser humano encerrado que recuerda todas estas historias de su vida como una sucesión de imágenes y ruidos que suenan en la oscuridad de su pensamiento y en la oscuridad que acompañó el encierro pandémico.
Habla de sentimientos y de posiciones con respecto al mundo.
Cada historia ocurre en una época y escenario distinto de la vida de un sujeto.
Un sujeto que podría ser cualquier sujeto pero en este caso es la vida de la propia autora.
Cada historia tiene una lectura liviana y otra que la intercede con un trasfondo filosófico o metafísico.
Los escenarios en donde ocurren las historias son diversos. Escenarios, restoranes, playa, casas, la calle.
El título del libro tiene que ver con la relación de la autora con la música y es un guiño a la obra de John Cage, quien plantea que el azar y los ruidos son como un tipo de música. Para mí la lectura es, también, otro tipo de música.
La lectura como un sonido interno que tiene notas y silencios propios.
Un ejercicio de memoria
También se puede decir que es la historia tras bambalinas de un músico. De alguien que se crio rodeada de música.
Hay en el titulo una doble lectura que hace entender la vida como una sonoridad y como algo que es mas parecido a una ráfaga de viento que a una realidad.
Ninguna realidad es del todo real ya que al escribirla está adaptándose a símbolos que van dejando fuera una cantidad de información que no entra en las palabras.
Esa información que queda afuera es la que me interesa. La historia se justifica por lo que no se ve o que apenas se ve. Lo «semivisible» es lo que completa la historia, de modo que es el espectador quien termina dándole su propio sonido a esa lectura invisible.
Entre las historias de este libro hay algunas frases cortas lapidarias y otras amorosas, como cuando estás metido en algún problema y tu cabeza no puede salir de ahí y de pronto una flor brotando te sorprende y te distrae. Todo el libro de algún modo es una flor que te distrae y estas frases cortas son como respiraciones, impulsos que se toman para volver a otra historia. Son pequeñas campanadas o recreos que de algún modo brillan en otro espacio mental que el de la historia lineal por lo que amarran de algún modo el tiempo de esta novela fragmentada o hacen una costura de las vivencias.
Mapa de las Lenguas es una colección panhispánica global que presenta la mejor literatura de veintiún países que comparten el idioma. Pero es, sobre todo, un itinerario de viaje por once de los libros que el año pasado tuvieron mayor trascendencia en su país de origen y que, a lo largo de 2023, recorrerán el resto del ámbito del español.
Adentrarse en la obra de estas once voces es transitar un territorio físico, tangible, pero también un espacio moral, intelectual, anímico, político y sociocultural. La lectura de un autor contemporáneo de cualquier país de habla hispana es una ventana a una forma de expresarse y escribir en español, pero también un modo de tomarle la temperatura a las preocupaciones y los anhelos de cada uno de esos lugares.
La gran novela de la aclamada autora de «Cambia...