ENERO
1
♦ 1883: Se clausura la Estación del Parque del Ferrocarril del Oeste.
De esta manzana, comprendida por Libertad, Viamonte, Cerrito y Tucumán, había partido el primer ferrocarril argentino en 1857, rumbo a La Floresta (ver 29 de agosto). Hasta ese momento, la zona —casi en los arrabales de la ciudad— era poco transitada pero con la instalación del ferrocarril empezó a tener más movimiento. A tal punto creció la cantidad de tránsito peatonal y vehicular que con el paso de los años se dificultó la circulación de los convoyes que andaban al ras del suelo en medio de la calzada. En abril de 1878, la Municipalidad decretó que la cabecera debería trasladarse a la entonces estación intermedia de Once. La iniciativa recién se plasmaría el primer día de 1883.
♦ 1905: Se funda el Club Atlético Independiente en Hipólito Yrigoyen y Perú, en la esquina donde se levanta actualmente el edificio de la Legislatura porteña.
En realidad, el club había sido fundado por empleados de la vecina tienda A la ciudad de Londres en agosto de 1904. Pero habían sido tantos los interesados en jugar al fútbol que un grupo de ellos formó una nueva institución que bautizaron justamente “Independiente”. Luego de tener provisoriamente tres canchas en territorio porteño, el club se mudó a Avellaneda.
♦ 1910: Se funda el Club Atlético Vélez Sársfield.
Originalmente, su nombre fue Club Atlético Argentinos de Vélez Sársfield dado que este fue el barrio porteño que lo vio nacer. El uniforme que utilizaban los jugadores en aquel tiempo era una camiseta blanca común que estaba al alcance de todos. Los partidos de local se jugaban en un potrero en Ensenada y Juan B. Alberdi, en Floresta.
Dos años más tarde, el uniforme oficial se sofisticó: camiseta azul marino y pantalones cortos de color blanco. En la década del 30, un comerciante le ofreció al club, a bajo precio, un juego de camisetas blancas con una V azulada en el pecho, que un equipo de rugby nunca había retirado. Desde entonces, el club utiliza esa camiseta.
>> El antiguo estadio de Vélez, en Basualdo 436, Villa Luro, era llamado “el Fortín”, porque decían que era casi inexpugnable para sus rivales. El equipo jugó allí entre 1924 y 1943, cuando se mudó a Liniers. El apodo se aplica también al actual estadio, formalmente llamado “José Amalfitani”, en homenaje al presidente del club durante más de treinta años.
♦ 1945: Comienza a funcionar la Policía Federal.
Hasta ese momento se denominaba Policía de la Capital, pero este día cambió de nombre y sumó diversas delegaciones del interior del país. Encargada de la custodia de la seguridad en la ciudad de Buenos Aires, fue rebautizada el 1 de enero de 2017, cuando parte de la Federal se fusionó con la Policía Metropolitana, dando origen a la Policía de la Ciudad. La Policía Federal, así, pasó a la prevención, investigación y represión de delitos federales.
1957: Un incendio destruye quinientas viviendas en un precario barrio de Saavedra.
En Tronador y Ruiz de Huidobro, en un predio de casi cinco hectáreas, existía en aquellos años un asentamiento —y que aún subsiste, aunque con casas de material— con el nombre de Barrio Mitre. Las viviendas que conformaban el precario barrio estaban construidas de madera, cartón alquitranado y algunas hasta de adobe, como en los siglos anteriores. La mayoría de sus habitantes eran personas humildes, venidas de otras provincias.
Al mediodía del 1 de enero, una señora encendió una cocina de gas a kerosene para preparar la comida; enseguida, se dirigió a un cuarto contiguo a atender a su pequeña hija, con quien se quedó un rato jugando. Mientras tanto, una llama se levantó de la cocina llegó primero al techo y luego a las paredes de madera de la casilla. Cuando la mujer advirtió lo que ocurría solo tuvo tiempo de tomar a su hijita y salir a la calle.
Las llamas se propagaron rápidamente por las viviendas vecinas, a lo largo de casi dos manzanas. Seis autobombas lograron circunscribir el fuego e impedir que pasara más allá de la calle Estomba. Una hora después, el paisaje era desolador: 450 casillas habían quedado reducidas a cenizas. Más de 2.000 personas fueron las afectadas, no solo perdieron sus casas sino también todas sus pertenencias y dinero. El intendente porteño, Eduardo Bergalli, dispuso trasladar a los damnificados a un edificio de la avenida Warnes que años después sería conocido como “el albergue Warnes”.
♦ 1976: Se veda al tránsito la zona bancaria.
La ordenanza prohibía el tránsito de automotores particulares en la llamada “City” porteña. La veda, que regiría entre las 11 y las 17, exceptuaba a ambulancias, coches fúnebres, camiones del servicio de clearing bancario y los vehículos conducidos por discapacitados y personal de seguridad.
♦ 2017: Se prohíbe la entrega de bolsas plásticas en los supermercados.
La medida apuntaba contra el uso indiscriminado de bolsas de polietileno en busca de evitar el descarte y la posterior contaminación ambiental. No se prohibía su uso, sino que los supermercados pudieran entregarlas aun cobrándolas. Meses después, se supo que a raíz de esta norma se habían dejado de usar y de descartar doscientos millones de bolsas plásticas.
2
♦ 1799: Se funda el Café de los Catalanes.
Abrió sus puertas en la esquina noroeste de Perón y San Martín con ese nombre porque allí se alojaban los catalanes de paso por la ciudad. El Café de los Catalanes fue el centro de reunión de los primeros sectores antivirreinales. En cambio, los súbditos fieles a Fernando VII se congregaban en el Café de Marco, fundado en 1801 en Alsina y Bolívar. La rivalidad entre los parroquianos de ambos cafés era considerablemente hostil y virulenta. Cerró en 1873.
♦ 1823: Se funda la Sociedad de Beneficencia.
El gobernador Martín Rodríguez y su ministro de Gobierno, Bernardino Rivadavia, impulsaron la creación de esta institución, que se dedicaría a “la dirección e inspección de las escuelas de niñas y la casa de partos públicos, hospitales de mujeres, colegio de huérfanas y de todo establecimiento público dirigido al bien de los individuos de este sexo”. Hasta ese momento, la caridad había sido monopolizada por la Iglesia. A partir de este día la educación y la asistencia serían responsabilidad del Estado.
Rivadavia encontró resistencia entre las mujeres que había convocado, disconformes con la reforma eclesiástica que había encarado el ministro. Recurrió entonces a Mariquita Sánchez de Thompson, quien finalmente logró conformar una comisión directiva. La Sociedad quedó constituida formalmente el 12 de abril, en la Casa de Niños Expósitos. Su primera presidenta fue Mercedes Riglos de Lasala, acompañada por mujeres de algunas de las familias tradicionales de entonces. Fue la primera vez que una mujer asumió oficialmente una responsabilidad pública.
♦ 1870: Comienza a funcionar la compañía de Vigilantes-Bomberos.
El cuerpo fue creado a instancias del comisario Enrique O’Gorman quien, cuando asumió el cargo, tres años antes, había notado lo indefensa que estaba Buenos Aires ante la posibilidad de incendios. Logró reunir treinta hombres que se establecieron en un cuartel del Departamento de Policía, en la calle Bolívar, junto al edificio del Cabildo.
POR PRIMERA VEZ...
♦ 2009: El rally París-Dakar se traslada a Sudamérica y toma como punto de partida a Buenos Aires.
La tradicional competencia, que desde 1979 unía las capitales francesa y senegalesa a través de complicados caminos en zonas desérticas, había cancelado su edición 2008 debido a amenazas del grupo terrorista Al Qaeda. Sus organizadores anunciaron que desde el año siguiente se correría en otras tierras y que Buenos Aires sería el punto de partida y de llegada. El 2 de enero, 500.000 personas disfrutaron del paso de automóviles, motos, cuatriciclos y camiones que participaron. El rally recorrió en esa primera oportunidad nueve provincias argentinas y parte del territorio chileno, un total de casi 9.600 kilómetros.
3
POR PRIMERA VEZ...
♦ 1843: Comienza a funcionar una iglesia metodista en Sudamérica, en Perón entre Reconquista y 25 de Mayo.
El primer bautismo se celebró casi tres meses más tarde. Sus ceremonias se realizaban en inglés, hasta que en 1867 comenzaron a celebrarse en castellano. Su primer pastor fue el reverendo neoyorquino John Dempster. Debido al mal estado financiero de su país en ese momento, no encontró la ayuda necesaria para mantener el templo en Buenos Aires; recibió entonces la orden de vender la propiedad y volverse a los Estados Unidos. Sin embargo, Dempster no acató el pedido y se quedó. Casi treinta años estuvo la capilla metodista en la calle Perón, que luego se vendió para edificar el templo actual, en Corrientes 718, inaugurado en 1871.
♦ 1936: Se inaugura el Kavanagh.
El magnífico edificio de estilo racionalista que se levanta en Florida 1065, Retiro, fue el primer inmueble de la ciudad con aire acondicionado y calefacción en la Argentina. A la vez, fue la estructura de hormigón armado más alta de Sudamérica. Su actual equipo refrigerante podría producir hielo para 75.000 personas y las instalaciones eléctricas, abastecer de energía a una ciudad de 80.000 habitantes. Otro dato interesante: el Kavanagh no tiene cocheras ni portero eléctrico. Cada visitante debe anunciarse en la recepción, y desde allí se da aviso, por teléfono, a los ciento cinco departamentos. Fue mandado edificar por Corina Kavanagh al estudio de los arquitectos Sánchez, Lagos y De la Torre.
>> Es conocida la historia que relata la rivalidad entre Corina Kavanagh y Mercedes Castellanos de Anchorena, propietaria del Palacio Anchorena, hoy Palacio San Martín. Según se dice, Corina le tapó a Mercedes, con la mole de su edificio, la visión de la basílica Santísimo Sacramento, en San Martín 1035, que ella había contribuido a levantar en 1916. La versión es totalmente falsa, ya que Mercedes falleció en 1920 y el Kavanagh se inauguraría recién en 1936.
1939: Un “extraño personaje” hace llover en Buenos Aires.
Juan Baigorri Velar, de él se trata, era un ingeniero entrerriano apasionado por la geofísica, que se había graduado en Milán, Italia. Durante la década de 1930 había viajado por varias partes del mundo trabajando para empresas petroleras. Desde su último destino, Estados Unidos, vino al país contratado por YPF. Entre sus pertenencias traía una máquina que guardaba celosamente.
Al tiempo de instalado en Caballito, decidió comprar una propiedad en Araujo y Ramón Falcón, Villa Luro, una de las zonas más altas de la ciudad, a la que se mudó y en cuyo altillo ubicó su máquina. Según decía, ese aparato era capaz de provocar lluvias cada vez que era encendido gracias a un mecanismo electromagnético que hacía concentrar nubes alrededor de él.
Hacia fines de 1938, Baigorri buscaba demostrar que él podía manejar la lluvia a su antojo para lo que buscó entonces el patrocinio del Ferrocarril Central Argentino. El gerente inglés, incrédulo, lo desafió: “Haga llover entonces en Santiago del Estero”. Y hacia allá se fue Baigorri. Un representante de la empresa que lo acompañaba certificó que en una estancia de la localidad de Pinto, el científico se puso a trabajar en su máquina y a las horas llovió. Apenas apagó el artefacto, regresó el calor del viento norte.
El gobernador de Santiago del Estero de entonces, Pío Montenegro, decidió darle un lugar para que construyera un dispositivo de mayor potencia. Tras 55 horas de funcionamiento, la nueva máquina creó una tormenta que duró once horas y acabó con tres años de sequía. Cayeron en total 60 milímetros.
Su fama comenzó a crecer. En Buenos Aires, fue recibido como un héroe y hasta el diario inglés The Times pidió entrevistarlo. El director de Meteorología, mientras tanto, descalificaba rotundamente al ingeniero: era todo un invento o, a lo sumo, una casualidad. El diario Crítica entrevistó a Baigorri, quien desafió al funcionario: él haría llover el 3 de enero. Y días más tarde redobló la apuesta, enviándole un paraguas de regalo con una tarjeta que indicaba: “Para que lo use el 3 de enero”.
Las crónicas de la época hablan de que muchos vecinos de Villa Luro se acercaron hasta la casa de la calle Araujo para pedirle que postergara la experiencia, “para no aguar las fiestas de fin de año”. El inventor les dijo que se quedaran tranquilos: la lluvia que pronosticaba era para la noche entre el 2 y el 3.
El 2, el cielo lucía despejado, pero a la noche aparecieron varias nubes, y a la madrugada empezó a caer una fina llovizna, que a las cinco se convirtió en un temporal. Baigorri había ganado…
Tras su éxito en Buenos Aires, el ingeniero fue invitado por un organismo oficial a varios puntos del país donde sufrían graves sequías. Así, prestó sus servicios “pluviales” en el lago Epecuén, en Caucete (San Juan), Córdoba y La Pampa.
El apoyo estatal le fue retaceado cuando Baigorri no quiso revelar el secreto de su máquina. Si alguien le preguntaba, decía que había destruido los planos y que nunca patentaría el aparato porque para eso debería describir su funcionamiento.
Olvidado, “el mago” Baigorri Velar falleció en 1972. Su entierro en el Cementerio de Chacarita, quizá lógicamente, se realizó bajo una fuerte lluvia.
♦ 1942: Comienzan a utilizarse los boletos en los colectivos.
Antes de esta fecha no se entregaba ningún boleto y se pagaba al momento de bajar. La Corporación de Transporte de Buenos Aires decidió implementar su uso. Las primeras líneas que los utilizaron fueron las 212 y 263. A partir de ese momento, el pasajero abonaba cuando subía; cuando bajaba, debía devolver el boleto.
4
POR PRIMERA VEZ...
♦ 1870: Aparece el diario La Nación, fundado por el ex presidente Bartolomé Mitre.
La imprenta, las oficinas de la redacción y la administración estaban ubicadas en San Martín 124, junto a la vivienda particular del General, con la que se comunicaba mediante una pequeña puerta. Desde su nacimiento, el diario fue uno de los periódicos más importantes del país.
♦ 1938: Se inaugura la Casa del Teatro.
La cantante lírica portuguesa Regina Pacini, ex primera dama, dado que era la mujer del ex presidente Marcelo T. de Alvear, anhelaba formar un albergue para actores retirados que no tuvieran dónde vivir. Dedicó entonces su tiempo a conseguir donaciones y hacer gestiones para que pudiera construirse. Así nació este hogar de artistas, inaugurado el día en que doña Regina cumplía 67 años. El edificio, ubicado en Santa Fe 1243, Retiro, fue diseñado en estilo art déco por el arquitecto Alejandro Virasoro, quien decidió no cobrar un peso por su labor.
El día de la inauguración, el actor Marcos Caplan ofició de cocinero, y las actrices Iris Marga —quien sería presidenta de la institución por treinta años—, Luisa Vehil y Maruja Gil Quesada, de camareras. Al día siguiente, entraron al edificio sus primeros ocho huéspedes. Los requisitos para poder alojarse en la Casa del Teatro son acreditar por lo menos quince años de trayectoria artística, ser mayores de 65 años y tener movilidad. En el edificio de la Casa funciona también el teatro Regina, bautizado así en honor a su benefactora.
♦ 1962: Comienzan a utilizarse los cospeles metálicos para viajar en subte.
Hasta ese momento, los pasajeros colocaban directamente en los molinetes monedas de curso legal. La inflación y el paso del tiempo hicieron que fuera necesario cambiar el sistema. Los cospeles se utilizaron hasta el año 2000, cuando fueron reemplazados por la tarjeta “Subtepass”. Llevaban en una cara la inscripción “Un viaje en subte”, y en el reverso “Transportes de Buenos Aires”. Medían 2 centímetros de diámetro y pesaban 1,4 gramos. Hoy se venden como rareza por Internet, a un precio no muy elevado.
5
POR PRIMERA VEZ...
♦ 1846: Comienza a funcionar el molino harinero San Francisco, de los señores Blumstein y La Roche. Fue el primer molino a vapor que tuvo la ciudad.
Tenía entrada por Alsina y Balcarce y sus fondos daban al Río de la Plata, en lo que hoy es la avenida Paseo Colón. Fue demolido a comienzos del siglo XX.
♦ 1875: Una ley reglamenta la prostitución en Buenos Aires.
Por el aumento de los casos de sífilis que se venían produciendo en la ciudad y el crecimiento de organizaciones que se dedicaban a traer mediante engaños a mujeres inmigrantes para trabajar en la prostitución, el gobierno decidió tomar esta medida. Entre los artículos que componían la ley figura que las “casas de tolerancia” solo podrían ser regenteadas por mujeres, como una manera de evitar la trata por parte de grupos de hombres. Esas mujeres debían presentar un registro con datos y fotos de las chicas mayores de dieciocho años que vivieran allí y que se dedicaran a la prostitución. Las casas debían estar a dos cuadras de distancia, como mínimo, de templos, teatros y escuelas.
Las prostitutas estarían sujetas a revisiones médicas cuando se lo considerara necesario; no podrían mostrarse en la puerta de calle ni en las ventanas o los balcones de la casa, ni llamar a los transeúntes o atraerlos mediante engaños.
La ley también penaba la entrada de menores de quince años a las casas de tolerancia, así como a los que se encontraran en estado de embriaguez, portaran armas o presentaran señales de enfermedades venéreas.
Todo acto de prostitución que se concretara fuera de las casas destinadas para tal fin sería considerado clandestino y, por lo tanto, sancionado.
La prostitución fue legal en Buenos Aires hasta 1936.
POR PRIMERA VEZ...
1881: Se realiza una comunicación telefónica en nuestro país.
El número 1 en los teléfonos se le había otorgado al ministro de Relaciones Exteriores, Bernardo de Irigoyen, que vivía en Florida y Tucumán. El número 2 se le dio al presidente Julio Roca, cuya casa estaba apenas a una cuadra, en San Martín y Tucumán.
La primera comunicación telefónica en nuestro país fue realizada entre ambos. Irigoyen llamó al presidente. Mientras Roca se acercaba al aparato, uno de sus sobrinos tomó el micrófono y comenzó a hablar. Irigoyen, enojado, suponiendo un defecto de la línea, colgó. A los minutos, intentó nuevamente y Roca le explicó la intervención del niño. Se desconoce de qué hablaron los funcionarios en esa primera experiencia.
Los aparatos de entonces eran grandes armatostes de madera y funcionaban a pila. Para obtener la comunicación, debía llamarse a la oficina de la empresa telefónica, haciendo girar una manivela. El operador, junto a un conmutador, recibía el pedido y comunicaba ambos teléfonos. La audición solía ser deficiente pero, así y todo, el ejemplo de Irigoyen y Roca cundió velozmente. En unas semanas, ya se habían encargado aparatos en la Casa Rosada, el Club del Plata, la Sociedad Rural, el Club del Progreso y las viviendas particulares del intendente Torcuato de Alvear, el ministro de Guerra, Benjamín Victorica, y el general Manuel Campos.
>> En aquellos tiempos, era común que el operador ofreciera a alguno de los abonados comunicarlo con otra persona si el número solicitado daba ocupado.
6
♦ 1889: Se recomienda demoler la torre del Cabildo.
La oficina de Obras Públicas indicó la necesidad de derribarla porque su peso hacía tal presión sobre todo el edificio que la sola demolición de los arcos laterales provocaría su caída. El Cabildo porteño para entonces había sufrido algunas modificaciones respecto al clásico cuadro del 25 de mayo de 1810 que todos conocemos. Diez años antes, se había decidido una remodelación del edificio para albergar al Palacio de Justicia. Se hizo cargo de la obra el arquitecto Pedro Benoit, quien decidió cambiar el estilo de la edificación: ya no sería hispánico sino italianizante. El techo perdió sus tejas coloniales, los balcones pasaron a tener balaustradas y la torre no solo cambió su estilo sino que fue elevada diez metros. En la década de 1880 el intendente Torcuato de Alvear decidió abrir la Avenida de Mayo y para esto fue necesario demoler los tres arcos derechos del Cabildo. De ahí la recomendación de la demolición de la gran torre, que realizó el arquitecto Juan Antonio Buschiazzo. No solo quedaba antiestética y asimétrica para un edificio que tendría solo ocho arcos, sino que correría riesgo su estructura.
♦ 1911: Se funda el Club Atlético Almagro.
La institución nació con el nombre de Pontevedra Sporting Club en un modesto almacén de México y Lima. Un año después pasó a llamarse Hispano Argentino. Luego de cambiar otros dos nombres, en 1916 finalmente pasó a denominarse Almagro, ya en forma definitiva. Su sede social funciona en este barrio, en Medrano 522, aunque el estadio se encuentra en la localidad de José Ingenieros, en el partido de Tres de Febrero.
7
1919: Comienza la llamada “Semana trágica”.
El país vivía un momento conflictivo. Los ecos de la reciente Revolución rusa resonaban en Buenos Aires, eran cada vez más importantes los movimientos anarquistas y las organizaciones obreras pugnaban por más derechos para los trabajadores. Por otro lado, la finalización de la Primera Guerra Mundial encontraba al mundo en una gran recesión. El gobierno de Hipólito Yrigoyen se enfrentaba además con huelgas constantes de dos de los gremios poderosos de entonces: ferroviarios y estibadores. El clima era tenso y cualquier incidente podía hacer estallar la situación.
La chispa finalmente llegó: a fines de 1918 se desató un conflicto en los Talleres Metalúrgicos Pedro Vasena, ubicados en Cochabamba y La Rioja, San Cristóbal. La empresa se negaba a dar una respuesta satisfactoria a los reclamos salariales y laborales de los obreros que comenzaron entonces una huelga.
Los talleres contaban con 2.500 empleados, en esa sede —donde actualmente se encuentra la plaza Martín Fierro— y en otra en el barrio de Nueva Pompeya. El 7 de enero, cerca de esta última sucursal, una chata que llevaba a “rompehuelgas”, y que era escoltada por la policía, fue interceptada por obreros acompañados por sus mujeres e hijos. Se generó un enfrentamiento entre ambas partes que fue reprimido por la policía. El saldo fue de cinco trabajadores muertos y más de treinta heridos.
Como consecuencia, el conflicto derivó en una huelga generalizada de trabajadores e innumerables disturbios por toda la ciudad. Los huelguistas asaltaban los tranvías y les impedían circular, mientras producían destrozos en viviendas y comercios. A la vez, se les impedía el paso a las ambulancias de la Asistencia Pública y a los bomberos.
Buenos Aires parecía una ciudad ocupada por fuerzas enemigas: en las esquinas, piquetes de soldados estaban listos para reprimir cualquier intento de violencia. En los barrios, los transeúntes eran palpados de armas. Las calles lucían desiertas, solo se veían tranvías y automóviles abandonados, algunos de ellos, incendiados.
El rumor de que los obreros preparaban el asalto al Departamento de Policía provocó una sangrienta represión, la más violenta conocida hasta ese momento, protagonizada por la policía, el Ejército y civiles armados.
El saldo de casi setecientos muertos —cifra que nunca se pudo comprobar fehacientemente—, 2.000 heridos y 50.000 detenidos hizo que la semana del 7 al 13 de enero fuera bautizada “Semana trágica”.
♦ 1980: Se inaugura la playa de estacionamiento más grande de la ciudad.
El intendente de facto Osvaldo Cacciatore cortó las cintas de la playa de estacionamiento más grande de Buenos Aires y una de las mayores de Latinoamérica. Es la que funciona debajo de la plaza Bernardo Houssay, delimitada por la avenida Córdoba y las calles Junín, Paraguay y José E. Uriburu. La playa tiene capacidad para 1.000 automóviles. Para construirla, fue necesario excavar 112.000 metros cúbicos de tierra que fueron reubicados en diferentes lugares de la ciudad.
♦ 2008: Comienza el canje de lámparas de bajo consumo para ahorrar energía.
En el marco de un plan de racionalización de energía, el Gobierno nacional dispuso entregar dos lámparas de bajo consumo a cada hogar, de manera gratuita, y que los usuarios entregaran a cambio dos bombillas incandescentes, que luego serían destruidas. El plan contemplaba además límites en el uso de los aires acondicionados y en la iluminación de marquesinas comerciales.
8
♦ 1906: Se pone de moda en Buenos Aires el culto al beato Juan María Vianney.
Declarado protector de los sacerdotes y a quien se le llama “el cura de Ars”, por la pequeña ciudad francesa donde falleció, Vianney había sido beatificado el año anterior. Su imagen en un cuadro había comenzado a exhibirse con timidez en la iglesia del Socorro, en Retiro. A pesar de que durante meses no había tenido casi convocatoria entre los refinados feligreses de la parroquia, que ni dejaban una flor debajo de su retrato, un día la noticia corrió como un reguero: por obra del nuevo beato, al que le habían elevado oraciones, una vecina del barrio había mejorado de una incurable enfermedad. Desde ese día, fieles damas de toda la ciudad comenzaron a arremolinarse en torno a la imagen de Vianney y a apretujarse allí junto a humildes sirvientas. El beato sería canonizado en 1925 por el papa Pío XI. Hoy en Buenos Aires lleva su nombre una iglesia de Villa del Parque, en la avenida San Martín 4460.
♦ 1969: Se incendia el laboratorio cinematográfico Alex.
Ubicado en Dragones 2250, en el bajo Belgrano, allí se guardaban las copias de diferentes películas de distintos estudios cinematográficos. Las pérdidas fueron cuantiosas, no solo por el valor económico de lo destruido sino porque en el incendio desaparecieron cientos de filmes argentinos realizados entre 1933 y 1952. En ese período, las cintas de celuloide eran inflamables y su alto costo hacía que muchas de las películas “clásicas” del cine nacional no tuvieran una copia en 35 mm. Entre las obras destruidas por el fuego figuran la totalidad de los filmes de Manuel Romero, José Ferreyra, Francisco Mugica y Leopoldo Torres Ríos. También, una memorable película de Mario Soffici, Viento norte. Los estudios más perjudicados fueron Argentina Sono Film, que perdió alrededor de cien títulos, Lumiton, más de noventa, y Artistas Argentinos Asociados, cerca de veinte. Incluso, varios estudios chilenos y peruanos guardaban sus negativos en Alex. Se calcula que el 50% de la filmografía del país trasandino se perdió en el incendio.
>> Tras el siniestro, se supo que, fortuitamente, la copia de La guerra gaucha, un ícono del cine argentino, se había salvado del incendio porque había sido retirada provisoriamente del depósito.
♦ 1978: Llega a Buenos Aires la Copa del Mundo para el Mundial de fútbol.
La Copa fue recibida por el presidente de la Asociación del Fútbol Argentino, Alfredo Cantilo. Aquí se quedaría hasta que fue entregada el 24 de junio al equipo argentino, ganador del Mundial de fútbol. Cabe aclarar que la Copa original no es entregada a las selecciones triunfadoras, sino que se les otorga una réplica enchapada en oro, con una placa donde consta el año y el país anfitrión del Mundial.
9
>> 1612: El Cabildo impide salir de la ciudad a un barbero.
El hombre había llegado a Buenos Aires desde el norte del país a principios de mes y se encontraba en tránsito hacia Brasil. Los cabildantes, enterados de la presencia del barbero, se reunieron para impedir su partida. El acta oficial indicaba que “por cuanto en esta ciudad no hay barbero que acuda al servicio, y al presente está para embarcarse al Brasil un barbero cirujano, casado, llamado Andrés Navarro, y por ser tan precisa a que obliga la necesidad, conviene a que se obligue a que se quede aquí, y se pida al señor gobernador no le embarque y le deje”.
El gobernador, Diego Marín de Negrón, estuvo de acuerdo con la petición. Él también necesitaba de los servicios del barbero, a quien no le quedó otra que permanecer en Buenos Aires, a contramano de sus planes.
1919: Manifestantes incendian la iglesia del Jesús Sacramentado.
La iglesia, ubicada en Corrientes 4433, Almagro, se había inaugurado en 1904, gracias a las donaciones de Santos Unzué y su mujer, Carlota Díaz de Vivar.
En 1919, mientras se realizaba el sepelio de las víctimas de la “Semana trágica” (ver 7 de enero), a su paso por la iglesia rumbo al Cementerio de Chacarita, diversos manifestantes que conducían a pulso los féretros de las víctimas de la represión, comenzaron a arrojar piedras sobre el templo y el colegio lindero.
La situación se desbordó en cuestión de minutos; eran 5.000 personas las que marchaban hacia el cementerio. La pedrada sirvió como pretexto para que varios integrantes de la columna se dedicaran a atacar, saquear y posteriormente incendiar la iglesia. En la entrada, formaron una hoguera con distintos objetos de culto que iban arrojando desde el interior del templo. Varios altares laterales terminaron destrozados por el ataque de los vándalos, igual que la sacristía. Los bancos de la iglesia quedaron reducidos a cenizas; misma suerte corrieron varias imágenes religiosas y la vestimenta de los sacerdotes y monaguillos. Las autobombas que acudieron a apagar el fuego tuvieron que detener su marcha, ante los disparos que les llegaban desde las columnas de manifestantes. El colegio Casa de Jesús fue saqueado y pertenencias de los alumnos que se alojaban en el lugar fueron arrojadas a la calle.
Ante semejante caos, los religiosos que estaban en el edificio lograron huir, aunque con dificultad, por los fondos, hacia la calle Humahuaca.
A las 18, una hora después del paso del cortejo por la esquina de Corrientes y Yatay, comenzó un tiroteo entre asistentes a la marcha y bomberos en el que se intercambiaron alrededor de 2.000 disparos. En Chacarita también prosiguieron los incidentes. Hubo choques dentro y fuera del cementerio con soldados de infantería, y muchos debieron saltar por encima de los paredones para escapar a los sablazos y los disparos. La iglesia fue reconsagrada y abierta el 3 de diciembre de ese año.
10
♦ 1819: Se realiza la última corrida en la plaza de toros del Retiro.
Estaba situada donde hoy se encuentra la plaza San Martín, un sector despoblado de la ciudad en ese momento. El anfiteatro tenía forma octogonal y estaba construido con ladrillos. El último piso estaba rodeado por palcos, destinados a la clase alta. Disponía, además, de espacios reservados para las autoridades, que se ornamentaban según el gusto de cada uno. En total, tenía capacidad para 10.000 espectadores.
La primera corrida había sido el 14 de octubre de 1801 y desde ese momento, la plaza de toros fue un lugar de encuentro ineludible para los vecinos de la ciudad. En diciembre de 1811 se decidió hacer una primera corrida en domingo porque los trabajadores de la fábrica de fusiles no asistían al trabajo en sus días laborables por irse a ver los toros.
Al día siguiente de la última corrida comenzó la demolición del establecimiento. Sus materiales sirvieron para la construcción del Cuartel militar del Retiro.
1925: Ocho presos se escapan del barco que los iba a trasladar al penal de Ushuaia.
El vapor Buenos Aires se encontraba amarrado en la Dársena Sur. A las 10 debía partir hacia su destino final: Ushuaia, adonde llevaba 103 presos —además de carga y otros pasajeros— que debían cumplir su condena en el presidio de máxima seguridad.
De acuerdo con las normas vigentes, la conducción de los penados debía hacerse en camiones desde la Penitenciaría Nacional, custodiados por agentes de la Guardia de Caballería durante el trayecto, y por un grupo de marineros armados, en la dársena.
El traslado comenzó a las 23.30 del 9 de enero y tres horas después, los 103 presidiarios se encontraban a bordo del Buenos Aires engrillados en la bodega N° 1, ubicada en la popa del buque. Poco antes de partir, a las 9.35, el jefe de destacamento de la Dársena Sur sintió el ruido de un disparo. A cuarenta metros del buque vio cómo forcejeaban dos hombres, uno de ellos armado, que gritaba que la otra persona era un preso que se estaba fugando.
A la vez, otros cinco penados armados con cuchillos, saltaban de la cubierta del vapor a tierra y echaban a correr a toda velocidad, en medio de los gritos de las personas que habían ido al puerto a despedir a sus familiares.
Afortunadamente, los marineros pudieron atrapar a los fugitivos. Uno de ellos, recién fue detenido al día siguiente en un rancho cerca del puente de La Noria. Entre los recapturados se encontraban algunos condenados por robos y tres de ellos, por el asesinato de la telefonista Elvira Salas, un caso policial renombrado en la década de 1920. Se supo luego que el plan de fuga había sido tramado en la cárcel. Los presos se habían provisto de limas y cuchillos que utilizaron a bordo para limarse los grillos, y de vestimenta que se pusieron para reemplazar los uniformes de presidiarios y pasar inadvertidos.
♦ 1958: Se produce un accidente ferroviario en el barrio de Recoleta.
Un tren del Ferrocarril Mitre, que venía de José León Suárez, se rozó violentamente con otro que recién salía de la estación Retiro rumbo a Tigre, a la altura de la calle Agüero. El choque entre ambas formaciones, se supo luego del trabajo de los peritos, se debió a una falla mecánica en las señales. Debido a la colisión, dos vagones del tren que entraba a Retiro golpearon violentamente contra el que salía, arrancando prácticamente toda la estructura del lado izquierdo de tres coches. A la vez, por el impacto, se rompió el tercer riel, que suministra energía a los trenes, y se produjo un incendio. El accidente fue a la hora 0.50, cuando las formaciones, afortunadamente, no transportaban muchos pasajeros. Hubo seis víctimas fatales; entre ellas, un matrimonio con su hijita de tres años.
♦ 1988: Se realiza un trasplante de hígado en la Argentina.
La operación se realizó en el Hospital Italiano. Hasta ese momento una experiencia de este tipo en Sudamérica solo se había logrado en San Pablo, Brasil.
La paciente que recibió el órgano tenía diecinueve años, era uruguaya y sufría una enfermedad hepática terminal. Poco más de un mes después de esa primera intervención se realizó en el mismo hospital el primer trasplante hepático pediátrico de América del Sur. En ese caso, el receptor fue un chico de dos años.
11
>> 1897: Ante una invasión de langostas sin precedentes, se crea la Comisión Nacional de Extinción de la langosta.
Una invasión de langostas saltonas afectó a casi toda la Argentina, con considerables daños en la agricultura. Las mangas de estos insectos cubrieron 140 millones de hectáreas en todo el país: la superficie cultivada apenas llegaba a 3.600.000 hectáreas…
En Buenos Aires, las langostas invadían casas y jardines. En una carta que le envió uno de sus primos al embajador argentino en Roma, Enrique B. Moreno, le contaba: “Ahora mismo te escribo en mi escritorio de casa, rodeado de langostas que penetran por las claraboyas del patio cubierto. Es una manga que ha caído sobre la ciudad hace tres días, que ha destrozado todos los jardines. En el de casa, solo ha escapado la magnolia del frente y los paraísos de la calle. En el cuarto de toilette de Mercedes, al que ella no entra por las langostas que llueven de su claraboya, le han comido la toalla de hilo y una ropa de batista. En mi quinta de Lomas de Zamora he perdido todo y en mi chacra, hasta la lana que les quedaba a las ovejas después de esquiladas la han devorado”.
♦ 1957: Cae un avión de la empresa LADE en la Costanera.
La pequeña aeronave, un bimotor Viking, recién había salido del Aeroparque y llevaba a bordo veintisiete pasajeros y seis tripulantes con destino a Mar del Plata y Mendoza.
Apenas decoló, se incendió y cayó sobre el murallón de la avenida Costanera.
En el accidente fallecieron cinco tripulantes de la nave y ocho pasajeros.
♦ 2013: Dejan de circular los vagones de madera de la línea A del subte porteño.
Después de casi cien años de prestar servicios, los viejos vagones de madera de la primera línea porteña de subte dejaron de funcionar. Originales de Bélgica, los coches marca La Brugeoise, con algunas reformas, corrieron entre 1913 y 2013. En medio de polémicas, finalmente se excluyeron del servicio para reemplazarlos por nuevas unidades de origen chino. La línea fue cerrada al público durante casi dos meses para que pudieran realizarse pruebas con el nuevo material rodante.
Los vagones de madera fueron declarados Patrimonio cultural de la Ciudad. Algunos de ellos se encuentran en proceso de restauración; el proyecto es que algún día hagan un circuito turístico los fines de semana por los túneles de la línea A.
12
♦ 1838: Juan Manuel de Rosas compra una porción de tierra en Palermo.
El hacendado Juan Bautista Peña le vendió tres quintas en el llamado bañado de Palermo, “con todo lo en ella edificado, plantado y sembrado”. Esa primera fracción de tierra que adquirió Rosas estaba ubicada entre una línea paralela a la avenida Sarmiento y las avenidas Figueroa Alcorta, Casares y el río, que entonces llegaba aproximadamente hasta donde hoy corren las vías del Ferrocarril Belgrano.
El gobernador le cambió la cara a esa zona, entonces un lugar inundable y de aspecto poco atractivo. Muchas de esas tierras, debido a la cercanía con el arroyo Maldonado, contenían gran cantidad de arcilla y arena que las tornaba ineptas para el cultivo.
Ese mismo año, Rosas adquirió otras once quintas. La fiebre compradora siguió al año siguiente. A fines de 1839, las propiedades eran diecisiete, algunas de ellas con cultivos de cebada, maíz, trigo, legumbres y lino.
La primera tarea fue rellenar esos terrenos con miles de carradas de tierra traídas desde el barrio de Belgrano. Dispuso abrir senderos y hacer desagües y mandó construir una gran casa, a la que bautizó “Palermo de San Benito”. Allí vivió y gobernó gran parte del tiempo hasta el 3 de febrero de 1852, cuando fue derrotado en la batalla de Caseros por el ejército encabezado por Justo José de Urquiza.
13
POR PRIMERA VEZ...
♦ 1877: Se imprime un pliego de papel en Buenos Aires.
El ex presidente Domingo Sarmiento había señalado la necesidad de que el país se autoabasteciera de papel para alfabetizar a la población. Este recurso, considerado estratégico y que hasta el momento se importaba, fue desarrollado por primera vez por Juan de Alcántara en la fábrica La Primitiva, pero su esfuerzo no prosperaría; la empresa debió cerrar seis años más tarde.
14
POR PRIMERA VEZ...
♦ 1765: Se estrenan el primer reloj y la primera campana del Cabildo, adquiridos en España el año anterior.
Para colocar ambos objetos fue necesario terminar la torre del edificio, que aún se encontraba en obra. Con este fin, fue necesario abrir una suscripción entre el vecindario: 94 vecinos aportaron dinero.
1894: Se inaugura el Pabellón argentino en Retiro.
En 1889 se había realizado en París la Exposición Universal. Por el festejo de los cien años de la Revolución Francesa, se inauguró entonces la feria y también la Torre Eiffel. A sus pies se habían instalado pabellones de diferentes países del mundo. Uno de los más importantes fue el de la Argentina, que cosechó grandes críticas. La estructura, diseñada por Alberto Ballu, fue calificada como “una monstruosa joyería”. Estaba realizada en hierro y presentaba amplios ventanales cubiertos por cristales y vitraux. En el interior, en la planta baja, el visitante podía encontrarse con una muestra de maderas y plantas medicinales, una cámara frigorífica y una muestra de vinos, aceites y cereales de nuestro país; en la planta alta, cueros, lanas, pieles y muestras de minerales, además de productos típicos.
Una vez finalizada la Exposición Universal, el pabellón fue desmontado y trasladado a Buenos Aires, adonde llegó a fines de 1890. En nuestra ciudad se armó nuevamente en la actual plaza San Martín, sobre la calle Arenales para ser sede de diversos eventos.
En el Pabellón Argentino, como se lo seguía llamando, funcionó el Museo Nacional de Bellas Artes desde 1910 hasta 1932.
Al año siguiente, el Pabellón fue demolido. Se desconoce el destino que tuvieron sus valiosos vitraux, ornamentos y esculturas. Solo se salvaron los grupos escultóricos que decoraban las cuatro esquinas de la estructura, y que hoy se lucen en diferentes paseos de la ciudad. Una en Villa Riachuelo, en la plaza Sudamérica, comprendida por las calles Guaminí, Fernández de la Cruz, Piedrabuena e Itaquí; otra en Colegiales, en avenida De los Incas y Zapiola; otra, en Martiniano Leguizamón y Riestra, en Villa Lugano; la cuarta, en Núñez, en las escuelas Raggio, y la quinta, también en Núñez, en San Isidro y Paroissien.
1950: Se prohíbe la instalación de locales de diversión en “el Bajo” porteño.
Durante años, fueron famosos los cabarets y dancings del Paseo de Julio, tal el nombre entonces de la avenida Leandro N. Alem. Los lugares eran frecuentados por marineros de todo el mundo y era una de las postales típicas de la Buenos Aires del 1900. Con los años, en los cabarets se instalaron las orquestas de tango, pero también las prostitutas. El lugar, muy ajetreado durante el día, se transformaba de noche: las luces de colores invitaban a la diversión.
En 1950, el intendente Juan V. Debenedetti consideró: “No es posible tolerar en plena zona céntrica estos establecimientos de diversión nocturna que, por sus características, no condicen con la significación de dicha zona y con la cultura de la ciudad”. Según dijo: “Los establecimientos, salvo unos pocos de categoría y gran espectáculo, constituyen, a pesar de la fiscalización municipal, lugares propicios para actividades que afectan el orden y la moralidad de la población. Además, muchos de ellos funcionan en locales que por sus dimensiones y antigüedad resultan inapropiados para recibir el concurso del público que acude a ellos. Por esa circunstancia, la única solución posible para ese problema es radiarlos de la zona”.
Así, se anunciaba el cierre de los locales de diversión del “Bajo”, en toda la extensión de la avenida Leandro N. Alem y en Paseo Colón, desde Hipólito Yrigoyen hasta San Juan.
♦ 1959: Se sanciona la ley 14.800.
Establece que “en los casos de demolición de salas teatrales, el propietario de la finca tendrá la obligación de construir en el nuevo edificio un ambiente teatral de características semejantes a la sala demolida”.
A pesar de existir la ley, se ha cumplido muy pocas veces.
15
POR PRIMERA VEZ...
♦ 1877: Se realiza una exposición industrial en Buenos Aires.
Se celebró en el Colegio Nacional, en Bolívar entre Alsina y Moreno. La feria permaneció abierta hasta el 20 de febrero y se vendieron casi 53.000 entradas; un éxito doble, porque en su gran mayoría la población local subestimaba la producción nacional respecto de la extranjera. Se exhibieron carruajes, vagones de ferrocarril, muebles, tapices, plantas, semillas, productos agropecuarios, cal, mármoles, yeso, útiles de labranza y algunos tejidos. Durante el gobierno de Nicolás Avellaneda se dio impulso a la industria; hasta ese momento, el rubro no era relevante dentro de la predominante actividad agro-ganadera del país.
>> El furor de la 1a Exposición Industrial fue el papel argentino, que se había logrado imprimir apenas dos días antes (ver 13 de enero).
♦ 1909: Se inaugura el viaducto del Ferrocarril Roca hasta el Riachuelo.
Se trataba de las vías a nivel, que arrancaban en Constitución y se prolongaban hasta el Riachuelo. Las vías, entonces solo dos y no cuatro como hoy, se hallaban instaladas sobre un viaducto de mampostería. A la vez, se inauguró la estación llamada Barracas al Norte —que hoy lleva el nombre Hipólito Yrigoyen—, construida en hierro y cemento armado. Completaba la obra un puente de grandes dimensiones sobre el Riachuelo, que además de encontrarse a una altura suficiente para dejar paso a lanchas y barcos de cabotaje, podía levantarse rápidamente y dejar también paso a buques de ultramar.
El Ferrocarril del Sud se había propuesto hacía unos años evitar los pasos a nivel y barreras dentro de la ciudad, que dificultaban la normal operatoria de sus trenes.
♦ 1996: Comienzan a utilizarse las fotos para controlar el tránsito en la ciudad.
Se instalaron trece equipos de detección electrónica de infracciones de tránsito que podían fotografiar el auto y su patente. Las autoridades no quisieron dar a conocer la ubicación de las cámaras, según dijeron: “para no cambiar la conducta habitual de los automovilistas”. En esa primera etapa, los infractores recibían en su domicilio una boleta con las fotos, aunque no se le cobraban multas. El pago comenzó a ser obligatorio a los pocos meses.
16
♦ 1600: Se realiza la jura de los vecinos de Buenos Aires al rey Felipe III.
Cada vez que un rey español subía al trono, los pueblos de sus dominios le prometían fidelidad. La ceremonia del juramento era el acontecimiento más grande que festejaban las ciudades americanas y miles de pesos se gastaban en los fastos.
Buenos Aires fue fundada durante el reinado de Felipe II, quien murió el 13 de septiembre de 1598. Lo sucedió su hijo, que tomó el nombre Felipe III. Era esta, entonces, la primera jura al rey desde el nacimiento de la ciudad.
El gobernador Diego Rodríguez de Valdés dispuso la construcción de un tablado en la plaza Mayor para que desde allí se tomara juramento al pueblo. El día de la jura, el gobernador tomó en sus manos el estandarte real y quitándose el sombrero exclamó: “¡Castilla! ¡España! ¡Provincias del Río de la Plata!, ¡por el rey nuestro señor Felipe III que Dios guarde por muchos años!”.
El alférez real recibió el estandarte de manos del gobernador y repitió esas palabras. Los vecinos, que hasta entonces habían permanecido en silencio, empezaron a dar vivas al nuevo monarca, que reinaría hasta 1621. Además del vecindario, se sumó al gentío la tripulación de diversas embarcaciones y los carreteros que habían arribado con una caravana desde Córdoba.
♦ 2009: Se inauguran dos playas de arena en la ciudad.
El Gobierno porteño decidió la construcción de dos playas de arena en dos lugares de la ciudad: una, en el Parque de los Niños, en la ribera del Río de la Plata, en el límite con el partido de Vicente López, y la otra, en el Parque Roca, en Villa Soldati.
La gente podía disfrutar del sol y de variadas actividades recreativas pero, sin embargo, no podían zambullirse en el río, debido a la contaminación de sus aguas.
A pesar de las críticas, el sistema de las playas veraniegas tuvo éxito y fue muy concurrido; durante los años siguientes más de tres millones de porteños accederían a los “balnearios” habilitados.
17
♦ 1849: Se establece como hora oficial de la ciudad la que marcara el reloj del Cabildo.
El decreto del gobernador Juan Manuel de Rosas venía a poner orden en un tema complicado para los porteños: la puntualidad. En los considerandos de la norma, incluso, se manifestaba: “Es bien notable la inexactitud con que por lo común se acude a las citas, ya para actos oficiales, ya para conferencias y arreglos privados, siendo este un abuso que el Gobierno desea ver corregido”.
Dado que el Cabildo contaba con un nuevo reloj “de buena construcción”, los particulares debían poner sus relojes “en conformidad con aquel”.
>> 1905: Se espera la “resurrección” de un curandero de Barracas.
Desde las 10 de este día, una gran cantidad de personas se había reunido en la calle Perdriel, a la espera de la resurrección de Juan Catalinó, un inmigrante francés.
Hasta dos años antes, el hombre se había dedicado a hombrear bolsas de carbón. Descubrió, sin embargo, que no era un oficio muy lucrativo. Así, se dedicó entonces al curanderismo y deambulaba por las calles contando supuestos secretos que le transmitían “espíritus amigos”. De repente, el francés murió a mediados de 1904. Su viuda, Amalia Gregona, decidió continuar con el cuento de su marido. No tuvo mejor idea que transmitir entre los vecinos de Barracas que Catalinó, al que apodó “el Mesías”, resucitaría el 17 de enero, entre las diez y las doce, según él le había indicado. Fue tal la concentración de público, que tuvo que intervenir hasta el comisario para tranquilizar los ánimos de algunas personas.
Sin embargo, pasaron las horas y el francés nunca volvió a materializarse…
♦ 1977: Se hace peatonal la calle Lavalle, entre San Martín y Carlos Pellegrini.
La norma que impuso esta medida prohibía la circulación general de vehículos durante las 24 horas. El objetivo era crear un circuito peatonal conectado con el tradicional paseo de la calle Florida. La disposición explica la medida: “Da posibilidad de recorrer a pie un amplio radio que vincula tres centros de interés turístico: las plazas San Martín, de Mayo y de la República”. La ordenanza municipal anunciaba la clausura de las playas de estacionamiento habilitadas en esas cuadras y la prohibición de construir nuevos garajes. La peatonalización de Lavalle favoreció el paseo de miles de personas que concurrían a los cines que se encontraban en esa tradicional calle porteña.
18
♦ 1847: Se inaugura la muralla para contener las aguas del Río de la Plata.
La ceremonia fue presidida por Manuelita, la hija del gobernador Juan Manuel de Rosas, que colocó en una urna documentos alusivos a la inauguración, además de ciento una medallas de oro, plata y cobre datadas entre 1644 y 1845 y un billete de cada denominación. La nueva obra tomaba parte del antiguo paseo de la Alameda (ver 4 de diciembre) y continuaba hasta las cercanías de la plaza San Martín.
En 1848, la avenida que rodeaba el murallón fue bautizada Paseo de Julio, en homenaje al mes de la Independencia nacional. En 1919 se la rebautizó Leandro N. Alem, y el nombre anterior quedó para los canteros centrales.
POR PRIMERA VEZ...
♦ 1953: Se realiza una carrera de Fórmula 1 en Buenos Aires.
Era la primera vez que la competencia se realizaba fuera de Europa. El Gran Premio de la Argentina se corrió en el autódromo porteño, entonces llamado 17 de octubre. Juan Manuel Fangio iba ganando la carrera pero debió retirarse luego de la 36a vuelta, cuando le falló la transmisión a su Maserati. Finalmente, el premio lo obtuvo Alberto Ascari, que corría con una Ferrari.
El Gran Premio de la Argentina se corrió hasta 1960 y luego retornó en otras dos oportunidades (1972-1981 y 1995-1998).
19
♦ 1718: La compañía inglesa “De la Mar del Sur” adquiere la quinta de Miguel de Riglos, en Retiro, e instala allí un depósito de esclavos.
El edificio, el único de altos entonces en la ciudad, estaba ubicado en lo alto de la barranca; lo rodeaban extensos jardines, con cocheras y dependencias de servicio.
Los africanos eran alojados en unos galpones levantados en los alrededores de la casa; allí los dejaban descansar después de una extensa travesía de dos o tres meses tras cruzar el Atlántico.
20
1539: Se realiza la primera venta pública de esclavos en estas tierras.
Se trató de los africanos Macián y Vicencio, que habían llegado al país en abril del año anterior, a bordo de la nave Santa María. La embarcación era comandada por el genovés León Pancaldo y venía cargada de sedas, brocados, calzados, vinos, aceites y especias. El itinerario original de la expedición había sido Lima, Perú, pero, al intentar atravesar el estrecho de Magallanes, no pudieron seguir su curso por las fuertes tormentas que se abatían en el lugar. Pusieron proa entonces hacia el Río de la Plata. Otra fuerte tormenta hizo naufragar a la otra nave, la Concepción, por lo que sus tripulantes debieron refugiarse en la Santa María.
Según el diario de la expedición, fue tal el entusiasmo de los habitantes de la pequeña Buenos Aires de entonces al ver una embarcación, que la tripulación “largó el timón y la sonda y la nave fue a dar en seco en un banco, quedando tan maltratada que se tuvo por mejor abandonarle allí, salvando las mercaderías, aparejos, velas y anclas”.
Habría sido fácil sacarla a flote pero Pancaldo, viejo y enfermo, y desalentado por tantos contratiempos, solo hizo desembarcar las mercancías, que se terminarían vendiendo en la aldea.
Pero allí no terminarían las desventuras de la expedición. Antón López de Aguiar, que había servido de piloto, lo enjuició para cobrar sus servicios. Las autoridades de Buenos Aires, por otro lado, lo acusaron de haber pretendido introducir ilegalmente en la aldea a los dos esclavos. El genovés se defendió, pero los dos negros finalmente le fueron incautados y vendidos en subasta pública.
♦ 1861: Llegan al puerto de Buenos Aires los restos del general Juan Galo de Lavalle.
“Sería difícil imaginar un espectáculo más grande; 60.000 personas llenaron las calles y las plazas”, señalaba la crónica del diario El Nacional. El cortejo, encabezado por el gobernador bonaerense, Bartolomé Mitre, y los deudos del militar, se dirigió a la Catedral, donde se realizó una misa.
El general Lavalle había sido asesinado en San Salvador de Jujuy el 9 de octubre de 1841. Sus seguidores habían logrado hacerse de los restos de su líder. Los cubrieron con una bandera argentina y un poncho y luego se dirigieron hacia el norte, por la quebrada de Humahuaca. Al llegar al poblado de Volcán el hedor del cadáver era imposible de sopor