no-foto

José Hernández

Biografía

José Hernández nació en 1834 en los alrededores de la Ciudad de Buenos Aires, pero a los pocos años pasó a vivir en el campo, donde su padre administraba estancias, y se familiarizó con las costumbres rurales. Los vaivenes de su vida política, signados por el largo enfrentamiento entre Buenos Aires y el resto del país a lo largo de varias décadas, lo llevaron a participar de las continuas luchas civiles y a instalarse desde 1857 en Paraná, capital de la Confederación Argentina. Allí ejerció diversos cargos públicos e inició su carrera como periodista, cuyo punto culminante fue la creación del diario El Río de la Plata, en el que a lo largo de 1869 publicó numerosas notas denunciando las condiciones de vida de los gauchos. Una frustrada rebelión contra el gobierno del entonces presidente Domingo F. Sarmiento lo condujo al exilio en el sur de Brasil, de donde volvió clandestinamente para negociar el indulto en Buenos Aires. En esas circunstancias escribió, en apenas una semana, la primera parte de su Martín Fierro en 1872. En los años siguientes, su posición política varió de la oposición al oficialismo, siendo diputado en 1879, el mismo año en el que escribió la segunda parte de su libro. Mientras tanto, la popularidad de su personaje fue creciendo, al punto tal que a Hernández se lo conocería como «Senador Fierro». Dedicado en sus últimos años a la vida pública, murió en 1886. En homenaje a su nacimiento, el 10 de noviembre se festeja el Día de la Tradición.

Suscríbete a nuestras novedades sobre este autor o editorial

Actualidad

Mucho más que libros

No ficción
Federer por David Foster Wallace: como silbar Mozart en un concierto de Metallica Leer más
Federer por David Foster Wallace: como silbar Mozart en un concierto de Metallica No ficción
«Tengo 41 años. He jugado más de 1.500 partidos durante 24 años. El tenis me ha tratado más generosamente de lo que hubiera podido soñar y ahora debo reconocer que es el momento de acabar mi carrera competitiva». El reciente anuncio de la retirada de Roger Federer trae a nuestra memoria «El tenis como experiencia religiosa» (Random House), colección de ensayos en los que David Foster Wallace reflexiona sobre la belleza, complejidad y exigencia de su deporte favorito y -además- pone de manifiesto su amor al tenista suizo, a quien le dedica casi la mitad del libro. En los siguientes párrafos, extraídos todos del capítulo «Federer, en cuerpo y en lo otro», Foster Wallace explica las causas -casi místicas- del ascenso y consagración de Federer desde sus inicios hasta el inolvidable torneo de Wimbledon de 2006.
Escuela Cursiva

Descubre los cursos de José Hernández

Cursos
Mujeres e ilustración

En el ciclo Mujeres e Ilustración en Madrid cinco formadoras compartirán sus procesos creativos para que puedas sacar adelante tu proyecto artístico.

199,00€ Matricularme
Añadido a tu lista de deseos