¿Premios o castigos? Cómo educar a nuestros hijos
Muerdelibros 3 min.

¿Premios o castigos? Cómo educar a nuestros hijos

¿Debemos o no usar los premios o los castigos para enseñar y educar a nuestros hijos e hijas? Aprende con Alejandra Melús la definición de cada uno de ellos, y por qué debemos o no emplearlos. 

JOHN DOE

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed 

Premiar o castigar a los niños y las niñas por sus actos implica un refuerzo externo a sí mismos y por lo tanto, supone un condicionamiento que no surge de su necesidad sino de la de quienes le rodean. Para entender bien estos conceptos es necesario que los describamos primeramente. 

Un premio es una recompensa positiva que recibe el niño tras haber llevado a cabo una acción que le hemos pedido. El premio puede ser material o no.

Un castigo es una recompensa negativa que recibe el niño tras no realizar la acción solicitada o realizarla inadecuadamente. También puede o no ser algo material.

Hoy en día ambos refuerzos se siguen empleando a diario en muchos casos como método para incentivar el buen comportamiento de los niños y las niñas. Para ello es fundamental entender a qué nos referimos con buen comportamiento, ya que se trata de algo absolutamente subjetivo e incluso abstracto.  Lo que para unas familias puede estar bien, quizás para otras pueda suponer un problema o no cumplir con sus normas. 

Te recomendamos

Lo primero de todo es comprender el desarrollo evolutivo de los niños y las niñas según su edad y madurez, sabiendo que cada uno lleva su ritmo y tiempo y que el modo de comunicarse puede ser muy variado y se puede manifestar de muchas formas: a través de la expresión de emociones, el juego, la palabra, los sonidos, las regresiones en sus conductas, el movimiento…

Es esencial que el adulto se forme e informe al respecto, para poder acompañar adecuadamente al niño en su crecimiento, ya que durante los primeros años de vida es habitual que un niño llore efusivamente, chille, se frustre, tenga rabietas, muerda o pegue en ocasiones cuando quiera algo o sienta enfado, etc. Son comportamientos totalmente naturales en el  desarrollo de los niños y las niñas a esas edades.

Así mismo no quiere decir que el adulto tenga que aplaudir y potenciar dichas conductas, sino que debe ser acompañante y modelo de comportamiento ante las situaciones que generen conflicto, tratando de ofrecer un ejemplo adecuado, con calma y seguridad, sin enfados ni chantajes.

Conoce a la Patrulla Gatuna

El ser humano no necesita de una motivación extrínseca para aprender. Es decir, es esencial potenciar y trabajar la constancia, la paciencia, el esfuerzo y la perseverancia para realizar algo por uno mismo, y no con la intención de satisfacer al otro. Buscar la aprobación de los demás en cada uno de nuestros actos afecta a nuestra autoestima, a nuestro autoconcepto y altera la percepción de nuestras propias necesidades y cualidades.

Si pedimos al niño que sea como nosotros queremos, no estamos dejando emerger a su esencia y estamos moldeándole según nuestras creencias y gustos. 

Esto no quiere decir que no pongamos normas y límites dentro de su crianza y educación, sino que trabajemos para aceptar que nuestros hijos no nos pertenecen y son seres independientes a nosotros y por lo tanto, diferentes a nosotros. No tienen por qué resolver los conflictos del mismo modo que nosotros, pero esto no quiere decir que nos reste autoridad o no sepan resolverlos adecuadamente de otro modo igualmente funcional, válido y exitoso. Se trata de darles herramientas y permitirles hacer, probar, razonar, errar y resolver por sí mismos.

Si por el contrario, el niño actúa en base al premio o el castigo que recibe, está actuando condicionado a lo que recibe del exterior. Es decir, no tiene una motivación personal e intrínseca para hacer algo sino que lo hace en base a lo que recibirá de los demás.

Conoce a la Patrulla Gatuna

Y esto no se puede mantener en el tiempo, ya que en muchos momentos de la vida y sobre todo en la vida adulta, debemos actuar movidos por nuestra propia motivación, ya que nadie nos da un premio por hacer la cama, por ir al médico, por cuidar de nuestros hijos o por poner una lavadora, sino que es uno mismo quien debe esforzarse y buscar el éxito en lo que hace.

Realizar algo solos, esforzándonos, con paciencia y constancia, después de llevar tiempo practicando, nos hace sentir bien con nosotros mismos, nos proporciona felicidad, nos hace sentirnos orgullosos de nosotros mismos y ésta debe ser la recompensa fundamental que busquemos a la hora de realizar algo.

De igual modo, si no hacemos algo que deberíamos haber hecho, como por ejemplo, recoger nuestro cuarto, hacer los deberes o lavarnos los dientes, recibir un castigo no debe ser la consecuencia o lo que nos motive a no volverlo a repetir. Sino el mero hecho de observar la consecuencia natural como por ejemplo en estos casos:

- Si no recojo mi cuarto, estará desordenado y no encontraré mis cosas, será imposible que pueda limpiarlo bien y cada vez habrá más suciedad y desorden. La consecuencia la voy a experimentar en el día a día con el desorden, el caos… y aprenderé a mantenerlo mejor si observo que me ayuda a mí mismo.

- Si no hago los deberes, al llegar al colegio me los va a pedir la profesora y me voy a sentir mal por no llevarlos hechos y ver cómo mis compañeros los corrigen juntos y yo no tengo mi tarea. Por lo que el próximo día seguramente preferiré hacerlos para no sentirme mal conmigo mismo por no cumplir con la norma.

- Si no me lavo los dientes puedo tener caries, dolor de dientes, y quizás tenga que ir al dentista a hacerme una limpieza o a que me empasten una muela. Seguramente que si me los lavo a diario esto no tenga que suceder.

Si hablamos mucho de las emociones y de las posibles consecuencias naturales que la vida nos ofrece ante nuestras decisiones, los niños y las niñas también vayan tomando cada vez mejor sus decisiones, aunque no sean las nuestras o las que nosotros tomaríamos. 

Conoce a la Patrulla Gatuna

Tanto el premio como el castigo son métodos que no son efectivos a largo plazo, ya que dependen siempre del otro para poder llevarse a cabo y los niños y las niñas acaban acostumbrándose a recibirlos y se convierten en niños anestesiados ante los premios y los castigos.  Al final nada acaba motivándoles a realizar lo que se les pide, ya que están acostumbrados a recibir premios o castigos de manera continua y ya no les afectan. Además este método favorece a crear un clima de inseguridad, tensión, chantaje, nerviosismo y estrés dentro del entorno familiar. 

Si estamos empleando continuamente el premio y el castigo, el niño recibe un mensaje de amenaza ante su conducta por lo que actúa condicionado, y no desde el respeto, el amor y la confianza, sino desde el miedo, la inseguridad y el condicionamiento externo.

Todo ello contribuye a construir un vínculo inseguro y ansioso entre adulto y niño, donde la confianza, el afecto, la empatía, la escucha, la seguridad o la paciencia no están siendo la base para la creación del mismo.

Es fundamental poner el foco en dichos aspectos para favorecer una relación sana, segura, fuerte y afectiva con nuestros niños y niñas. Favoreciendo y trabajando en sus fortalezas y ayudándoles a mejorar en sus debilidades, ofreciéndoles herramientas adecuadas, acompañamiento incondicional y afecto infinito.

Conoce a la Patrulla Gatuna

Más Populares

Más populares

Las hijas de la tierra
  • ¡En oferta!

Las hijas de la tierra

9786073189866
 
Tras el éxito de El bosque sabe tu nombre, Alaitz Leceaga regresa a las librerías con una saga familiar ambientada en una bodega de La Rioja.
$69.00
Compañía botánica
  • ¡En oferta!
  • Agotado
Meena Ferrea Cecilia Bernard

Compañía botánica

9788417338886
 
Un libro que reinventa la jardinería tal como la conocemos. Ideal para todos aquellos que quieren tener plantas en su casa, pero no tienen idea de por dónde empezar.
Agotado
$539.00
Animal de nieve
  • ¡En oferta!

Animal de nieve

9788417417192
 
Dara Scully nos transporta con Animal de nieve a un lugar aislado y frío donde la directora de un internado femenino impone una férrea disciplina en las alumnas, hasta que la llegada de un nuevo profesor hace que una ellas rompa el molde y reclame su propia existencia.
$379.00
Puerto Langosta
  • ¡En oferta!

Puerto Langosta

9788417511128
 
El debut espectacular de un autor llamado a marcar época. Una bella historia de iniciación en la vida adulta.
$149.00
Escape Room. El libro
  • ¡En oferta!

Escape Room. El libro

9788417338725
Pon a prueba tu habilidad e inteligencia con este escape room en forma de libro. ¿Lograrás resolver el enigma?
$219.00

Artículos relacionados

«Suite francesa», de Irène Némirovsky: la fábrica de una obra maestra
Nacida en Kiev en 1903, Irène Némirovsky huyó con su familia en 1918 de la Unión Soviética tras sufrir el acoso de los bolcheviques. Viajó a Francia, donde escribió en su nueva lengua de adopción -el francés- la mejor literatura de su tiempo. Sin embargo, la II Guerra Mundial marcó trágicamente su destino: denegada en varias ocasiones por el régimen de Vichy su solicitud de nacionalidad, Némirovsky fue deportada y murió asesinada en Auschwitz en agosto de 1942. Su propia historia precipitó también el destino de «Suite francesa», la cual describe el éxodo que en junio de 1940 sumió a muchas familias francesas en un terrible caos y refleja la inquietante vida diaria de un país bajo el yugo de los invasores. Arrestada dos meses antes de su muerte, el manuscrito quedó inacabado y sus notas fueron guardadas en una maleta. Años más tarde, su hija Denise desempolvó aquellos textos que devendrían en «Suite francesa». Existieron, sin embargo, dos versiones de la novela: la publicada, que obtuvo el Premio Renaudot en 2004, y una segunda reelaborada que, descubierta en 2013, ve ahora la luz en español (otoño de 2023) en una edición que corre a cargo de Salamandra (como el resto de la obra de Némirovsky traducida al castellano). Al hilo de la publicación de esta versión inédita, reproducimos el epílogo, un texto en el que la filóloga Teresa Lussone, una de las mayores especialistas en la obra de la autora rusa, explica la compleja arquitectura de esta magistral novela, la cual fue concebida siguiendo el modelo de una composición musical en cuatro o cinco movimientos, de los que sólo serían escritos los dos primeros: «Tempestad en junio» y «Dolce».
«Suite francesa», de Irène Némirovsky: la fábrica de una obra maestra
Juan Gabriel Vásquez: Marcel Proust y las redes sociales
Durante octubre y noviembre de 2022, Juan Gabriel Vásquez fue invitado por la Universidad de Oxford a dictar las conferencias de la prestigiosa cátedra Weidenfeld de Literatura Europea Comparada, en la que antes participaron autores de la talla de Mario Vargas Llosa, George Steiner, Umberto Eco, Javier Cercas y Ali Smith. En esas cuatro ponencias, reunidas ahora en el libro «La traducción del mundo» (Alfaguara, 2023), Vásquez se pregunta si hay en la ficción literaria una manera de comprender la vida que no pueda encontrarse en ningún otro espacio. Porque... ¿acaso es la literatura el lugar donde el mundo es traducido, interpretado e iluminado? El siguiente texto, titulado «Marcel Proust y las redes sociales» e incluido en «La mirada de los otros», ponencia leída el 19 de octubre de 2022, el autor colombiano se acerca al escritor de «En busca del tiempo perdido» para redefinir los usos de la ficción en nuestra época actual, probablemente cuando sean más indispensables que nunca.
Juan Gabriel Vásquez: Marcel Proust y las redes sociales
Pepe Mujica y Noam Chomsky: Latinoamérica, ¿faro de esperanza?
Fascinado por sus planteamientos políticos y por su filosofía de vida, el documentalista y activista mexicano Saúl Alvídrez ha estado estudiando durante años la obra de José Pepe Mujica, expresidente de Uruguay, y de Noam Chomsky, el que es posiblemente el intelectual vivo más influyente de nuestros tiempos. Empujado por esta pasión, Alvídrez se propuso reunirles y generar el clima propicio para el intercambio fecundo de ideas. Y lo consiguió: en julio de 2017, Chomsky y a su esposa, Valeria Wasserman, acompañaron Alvídrez y a su equipo a pasar un fin de semana a la casa de la familia Mujica Topolansky, en Uruguay. Del encuentro, claro, surgieron reflexiones e ideas que dan contexto y respuestas al mundo actual. En las siguientes líneas, apenas un extracto de un libro portentoso («Chomsky & Mujica: Sobreviviendo al siglo XXI», Debate, 2023), los dos pensadores conversan sobre el papel de América Latina en este tablero internacional: de las consecuencias del cambio climático a los males de la política, la corrupción, los populismos y la crisis del capitalismo.
Pepe Mujica y Noam Chomsky: Latinoamérica, ¿faro de esperanza?
Añadido a tu lista de deseos