Cuentos para visibilizar la diversidad
Primeros lectores 3 min.

Cuentos para visibilizar la diversidad

Si hay algo que realmente nos aportan los cuentos, los libros y, por lo tanto, la lectura en general, es enriquecimiento personal. Leer, a cualquier edad, nos proporciona innumerables cualidades que iremos descubriendo a lo largo de nuestras vidas. 

JOHN DOE

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed 

Encontrar libros para que los niños a partir de seis años empiecen a leer, es una de las tareas en las que más empeño ponemos los padres. Para que esa elección sea más fácil llega a las librerías Kitty, una niña un poco peculiar que por la noche se convierte... ¡en una gata! 

En la vida de Kitty todo parece de lo más normal hasta que cae la noche. Es entonces cuando esta niña se transforma a la luz de la Luna y adquiere súper poderes felinos. Su madre es una superheroína que puede ver en la oscuridad, hablar con los gatos, trepar por las paredes y caminar por los tejados sin perder el equilibrio y cada noche sale a ayudar a la gente.

¿Logrará Kitty ser una superheroína como su madre?

En muchos casos la diversión, la distracción, viajar a un lugar o un contexto especial, ser parte del protagonista de una historia o descubrir otros mundos y culturas, ya es motivación suficiente para engancharnos a la lectura. En otras ocasiones, aprender o especializarnos en un tema, descubrir otras realidades o adentrarnos en un aprendizaje concreto, es el motor que nos atrapa en un nuevo título y nos hace mantener la atención y la ilusión de principio a fin.

No se trata de buscar un objetivo concreto que nos motive a adquirir el gusto por la lectura y transmitírselo de este modo a nuestros hijos e hijas, sino que se trata de contagiar esa pasión e ilusión que cada aventura nos relata y nos hace conectar con dichas historias.

Te recomendamos

Existen infinidad de títulos que nos cuentan historias maravillosas centradas en innumerables temáticas. Gracias a ellos podemos acercar diversas realidades a nuestros hogares, con el fin de conectar con distintas vivencias, poder acompañar momentos vividos, afrontar miedos, dificultades o situaciones novedosas. Podemos encontrar cuentos sobre emociones, amistad, empatía, valores, la llegada de un nuevo miembro a la familia, aspectos madurativos (control de esfínteres…) o diversidad, entre otros.

Conoce a la Patrulla Gatuna

Los cuentos son la herramienta ideal para acompañar diferentes vivencias y etapas en nuestra vida, además de un material único con el que poder compartir tiempo con nuestros hijos e hijas, enseñándoles más sobre la vida, las emociones, las distintas realidades y acercándoles la lectura poco a poco, adaptándonos siempre a su edad y desarrollo.

Una de las temáticas que mayor terreno está ganando en la actualidad es la diversidad.

Hablar sobre diversidad es hablar de pluralidad. La diversidad puede abordar la cultura, el género, los valores, la raza, la religión, la sociedad, la familia, las emociones…

Gracias a los cuentos podemos comprender mejor otros puntos de vista, acercarnos a otras vidas y entender diferentes opiniones a la nuestra.

Es fundamental crecer en la diversidad, aceptándonos tal y como somos, con nuestras virtudes y defectos, sin etiquetas, aprendiendo a amar a los demás sin prejuicios. 

Debemos tratar de eliminar los juicios de valor a los demás, mostrándonos más empáticos y amables, cuidando nuestro lenguaje y siendo ejemplo y modelo para nuestros niños y niñas.

Conoce a la Patrulla Gatuna

Más Populares

Más populares

Artículos relacionados

«Suite francesa», de Irène Némirovsky: la fábrica de una obra maestra
Nacida en Kiev en 1903, Irène Némirovsky huyó con su familia en 1918 de la Unión Soviética tras sufrir el acoso de los bolcheviques. Viajó a Francia, donde escribió en su nueva lengua de adopción -el francés- la mejor literatura de su tiempo. Sin embargo, la II Guerra Mundial marcó trágicamente su destino: denegada en varias ocasiones por el régimen de Vichy su solicitud de nacionalidad, Némirovsky fue deportada y murió asesinada en Auschwitz en agosto de 1942. Su propia historia precipitó también el destino de «Suite francesa», la cual describe el éxodo que en junio de 1940 sumió a muchas familias francesas en un terrible caos y refleja la inquietante vida diaria de un país bajo el yugo de los invasores. Arrestada dos meses antes de su muerte, el manuscrito quedó inacabado y sus notas fueron guardadas en una maleta. Años más tarde, su hija Denise desempolvó aquellos textos que devendrían en «Suite francesa». Existieron, sin embargo, dos versiones de la novela: la publicada, que obtuvo el Premio Renaudot en 2004, y una segunda reelaborada que, descubierta en 2013, ve ahora la luz en español (otoño de 2023) en una edición que corre a cargo de Salamandra (como el resto de la obra de Némirovsky traducida al castellano). Al hilo de la publicación de esta versión inédita, reproducimos el epílogo, un texto en el que la filóloga Teresa Lussone, una de las mayores especialistas en la obra de la autora rusa, explica la compleja arquitectura de esta magistral novela, la cual fue concebida siguiendo el modelo de una composición musical en cuatro o cinco movimientos, de los que sólo serían escritos los dos primeros: «Tempestad en junio» y «Dolce».
«Suite francesa», de Irène Némirovsky: la fábrica de una obra maestra
Juan Gabriel Vásquez: Marcel Proust y las redes sociales
Durante octubre y noviembre de 2022, Juan Gabriel Vásquez fue invitado por la Universidad de Oxford a dictar las conferencias de la prestigiosa cátedra Weidenfeld de Literatura Europea Comparada, en la que antes participaron autores de la talla de Mario Vargas Llosa, George Steiner, Umberto Eco, Javier Cercas y Ali Smith. En esas cuatro ponencias, reunidas ahora en el libro «La traducción del mundo» (Alfaguara, 2023), Vásquez se pregunta si hay en la ficción literaria una manera de comprender la vida que no pueda encontrarse en ningún otro espacio. Porque... ¿acaso es la literatura el lugar donde el mundo es traducido, interpretado e iluminado? El siguiente texto, titulado «Marcel Proust y las redes sociales» e incluido en «La mirada de los otros», ponencia leída el 19 de octubre de 2022, el autor colombiano se acerca al escritor de «En busca del tiempo perdido» para redefinir los usos de la ficción en nuestra época actual, probablemente cuando sean más indispensables que nunca.
Juan Gabriel Vásquez: Marcel Proust y las redes sociales
Libros para regalar
En esta selección encontrarás los mejores libros para regalar esta Navidad
Libros para regalar
Añadido a tu lista de deseos