10.00 h
Un acontecimiento se considera decisivo cuando desbarata nuestras vidas por completo. Camille Verhoeven había leído esta afirmación unos meses antes, en un artículo sobre «La aceleración de la historia». Ese acontecimiento decisivo, sobrecogedor, inesperado, capaz de provocar un cortocircuito en el sistema nervioso, lo podrán distinguir inmediatamente del resto de accidentes vitales porque transmite una energía y una intensidad particulares. En cuanto ocurra, serán conscientes de que sus consecuencias van a ser de proporciones gigantescas, de que lo que ha pasado es irreversible.
Por ejemplo, tres disparos de una escopeta de repetición sobre la mujer que uno ama.
Eso es lo que le va a suceder a Camille.
Y poco importa que ese día hayan tenido que acudir, como él, al entierro de su mejor amigo y que tengan la sensación de que ya ha sido suficiente para una sola jornada. El destino no es de los que se contentan con ese tipo de banalidades; es perfectamente capaz, por el contrario, de manifestarse en forma de asesino armado con una Mossberg 500 del calibre 12 y cañón recortado.
Queda saber ahora cómo reaccionarían. Esa es la cuestión.
Porque la capacidad de razonar queda aturdida hasta tal punto que la mayoría de las veces se reacciona de forma puramente instintiva. Por ejemplo cuando, antes de los tres disparos, muelen literalmente a palos a la mujer amada y después se ve claramente al asesino empuñar la escopeta tras haberla cargado con un golpe seco.
Sin duda en esos momentos surgen los hombres extraordinarios, aquellos que saben tomar las mejores decisiones en las peores circunstancias.
Pero si ustedes son tan solo ordinarios se defenderán como puedan. Y con toda probabilidad, frente a un seísmo de tales dimensiones, estarán condenados a lo aproximativo o al error, cuando no reducidos directamente a la impotencia.
Si uno es lo suficientemente mayor como para haber pasado por alguna de estas situaciones, imagina que ya está inmunizado. Es el caso de Camille. Su primera mujer fue asesinada, un cataclismo del que tardó años en recuperarse. Cuando se ha atravesado ese mal trago, uno piensa que no le puede pasar nada peor.
Es una trampa.
Porque bajamos la guardia.
Para el destino, siempre atento, es el mejor momento para cruzarse en nuestro camino.
Y recordarnos la infalible puntualidad del azar.
Anne Forestier entra en la galería Monier poco después de que abran. El vestíbulo principal está casi vacío, todavía flota un olor un poco mareante a producto de limpieza. Las tiendas van abriendo con parsimonia y sacan sus puestos de libros o de joyas y los expositores.
La galería, construida en el siglo XIX al pie de los Campos Elíseos, alberga boutiques de lujo, papelerías, peleterías y tiendas de antigüedades. Está cubierta de cristaleras, de modo que, al levantar la vista, el paseante curioso puede descubrir un montón de detalles art déco, cerámicas, molduras y pequeñas vidrieras. Anne podría admirarlas también si tuviese ganas, pero, como ella misma admite, las mañanas no son lo suyo. Y a esas horas, las alturas, los detalles y los techos son lo que menos le importa.
Lo único que necesita por encima de todo es un café. Muy cargado.
Porque hoy, precisamente, Camille ha remoloneado en la cama. Al contrario que ella, es madrugador. Aunque Anne no estaba muy por la labor esta vez. Así que, rechazando amablemente las proposiciones de Camille —que tiene las manos muy cálidas, es difícil resistirse a ellas—, se ha metido en la ducha olvidando la cafetera que había dejado puesta, ha vuelto a la cocina mientras se secaba el pelo, se ha encontrado el café ya frío, ha recuperado una de sus lentillas a pocos milímetros del desagüe del lavabo…
Y después de todo eso, la hora se le ha echado encima y no ha tenido más remedio que salir. Con el estómago vacío.
A su llegada al pasaje Monier, poco después de las diez, se sienta pues en la terraza del pequeño café que hay a la entrada. Es la primera clienta. La cafetera está calentándose aún, tiene que aguardar a que le sirvan y si consulta su reloj varias veces no es porque tenga prisa. Es por el camarero, para quitárselo de encima. Como no tiene gran cosa que hacer aparte de esperar a que esté lista la máquina, el hombre aprovecha para intentar entablar conversación. Pasa la bayeta a las mesas de alrededor mientras la observa por debajo del brazo y, como quien no quiere la cosa, se va acercando en círculos concéntricos. Es un tipo alto, delgado, parlanchín, un rubio con el pelo graso de los que se ven a menudo en las zonas turísticas. Cuando termina su última vuelta se planta cerca de ella, con una mano en los riñones, lanza un silbido de admiración mirando al exterior y suelta su reflexión meteorológica diaria, de una mediocridad lamentable.
Este camarero es un imbécil pero no carece de gusto, porque Anne, a sus cuarenta años, sigue siendo una preciosidad. Delicadamente morena, con sus hermosos ojos verde claro y una sonrisa arrebatadora… es una mujer francamente luminosa. Con hoyuelos… Y sus gestos lentos, elásticos, que provocan unas ganas irreprimibles de tocarla porque todo en ella parece redondo y firme: sus senos, sus nalgas, su pequeño vientre, sus muslos. En verdad todo en ella es redondo y firme, el tipo de tentación que vuelve loco.
Cada vez que lo piensa, Camille se pregunta qué hace con él. A sus cincuenta, está casi calvo, pero sobre todo, sobre todo, mide un metro cuarenta y cinco. Para hacerse una idea, tiene la estatura aproximada de un chico de trece años. Hay que decir también, para evitar elucubraciones, que Anne no es muy alta, pero en cualquier caso mide veintidós centímetros más que él. Le saca casi una cabeza.
Anne responde a las insinuaciones del camarero con una sonrisa encantadora y muy expresiva: vete a tomar por saco (el hombre da señales de haberlo comprendido, no le vayan a reprochar el ser amable), y una vez apurado el café, atraviesa el pasaje Monier en dirección a la rue Georges-Flandrin. Está llegando casi al otro extremo cuando introduce la mano en su bolso, sin duda para coger la cartera, y siente algo húmedo. Sus dedos se ponen perdidos de tinta. Una pluma que ha reventado.
Para Camille, la historia propiamente dicha empieza con esa pluma. O con el hecho de que Anne eligiese ir a esa galería y no a otra, precisamente esa mañana y no otra, etcétera. La suma de coincidencias necesarias para que sobrevenga una catástrofe es de todo punto desalentadora. Pero Camille y Anne se conocieron también gracias a una suma similar de coincidencias, así que no puede quejarse.
Esa pluma, por tanto, con su corriente cartucho de tinta que gotea. Azul oscuro y muy pequeña. Camille la recuerda. Anne es zurda, su mano adopta una posición muy particular cuando escribe, uno no sabe cómo lo consigue, pero es que además tiene una letra enorme, como si encadenara con rabia una serie de firmas y, curiosamente, elige siempre plumas minúsculas, lo que hace que el espectáculo sea todavía más asombroso.
Cuando saca del bolso su mano cubierta de tinta, el primer impulso de Anne es inquietarse por los daños. Busca una solución y la encuentra, a su derecha, en una jardinera. Apoya el bolso en el borde de madera y comienza a sacarlo todo.
Está bastante molesta, pero el susto es mayor que el estropicio. De hecho, si la conociésemos un poco, veríamos que no hay nada que temer. Anne no posee nada. Ni en su bolso ni en su vida. Cualquiera podría comprarse lo que lleva encima. No tiene casa ni coche propios, gasta lo que gana, no más pero tampoco menos. No ahorra porque no lo lleva en la sangre: su padre era comerciante. Justo antes de declararse en bancarrota, se fugó con la caja de una cuarentena de asociaciones que lo acababan de elegir tesorero y no se le volvió a ver. Lo que sin duda explica que Anne tenga una relación muy distante con el dinero. Sus últimas preocupaciones financieras se remontan a la época en que educaba sola a su hija, Agathe, mucho tiempo atrás.
Anne tira la pluma a la papelera y se guarda el móvil en el bolsillo de la chaqueta. La cartera está manchada y no tiene arreglo, pero los papeles que hay en el interior siguen intactos. En cuanto al bolso, el forro está húmedo pero la tinta no lo ha atravesado. Anne piensa quizá en comprarse otro esa misma mañana, una galería comercial es el lugar ideal, pero no lo sabremos nunca porque lo que pasará después le impedirá seguir adelante con cualquier proyecto. Mientras tanto, intenta hacer un apaño tapizando el fondo del bolso con unos pañuelos de papel y, al terminar, lo único que le importa son sus dedos llenos de tinta, ahora los de ambas manos.
Podría volver a la cafetería, aunque encontrarse de nuevo con el camarero es una perspectiva bastante desalentadora. Cuando ya se ha hecho a la idea, ve ante ella el cartel de unos aseos públicos, algo no muy frecuente en un lugar de ese tipo. Es un espacio situado justo después de la pastelería Cardon y la joyería Desfossés.
A partir de ese momento las cosas se aceleran.
Anne recorre los treinta metros que la separan de los servicios, empuja la puerta y se encuentra de frente a dos hombres.
Han entrado por la salida de emergencia que da a la rue Damiani y se dirigen hacia el interior de la galería.
Es solo un segundo… Suena ridículo pero resulta evidente: si Anne hubiese entrado cinco segundos después, ya se habrían colocado los pasamontañas y todo habría sido muy distinto.
Pero esto es lo que ocurre en realidad: Anne entra y todos se quedan de piedra mientras se observan fijamente.
Ella mira a uno de los hombres y luego al otro, atónita por su presencia y su indumentaria, sobre todo los monos negros.
Y sus armas. Escopetas de repetición. Aunque no sepa nada de armas, impresionan.
Uno de los tipos, el más bajo, lanza un gruñido, algo similar a un grito. Anne lo mira, está pasmado. Vuelve después la cabeza hacia el otro. Más alto, con un rostro duro, rectangular. La escena dura apenas unos segundos, pero los tres protagonistas permanecen mudos, estáticos, tan estupefactos la una como los otros. Todos desprevenidos. Los dos hombres se colocan precipitadamente el pasamontañas. El más alto levanta su arma, se gira y, como si sostuviera un hacha y se dispusiese a talar un roble, golpea a Anne en plena cara con la culata de la escopeta.
Con todas sus fuerzas.
Le revienta literalmente la cabeza. Lanza incluso un bramido que le sale del vientre, como los tenistas cuando golpean una bola.
Anne cae hacia atrás, intenta agarrarse a cualquier cosa pero no encuentra nada. El golpe ha sido tan repentino y violento que tiene la sensación de que su cabeza se ha separado del resto del cuerpo. Sale proyectada un metro hacia atrás y la parte posterior de su cráneo golpea la puerta. Con los brazos abiertos, se derrumba en el suelo.
La culata de madera le ha abierto casi la mitad del rostro, desde la mandíbula hasta la sien, le ha aplastado el pómulo izquierdo, que se ha partido como una fruta, y se ha llevado por delante unos diez centímetros de mejilla. La sangre empieza a brotar. Desde fuera, el ruido ha sido parecido al de un guante de boxeo contra el saco de entrenamiento. Anne, sin embargo, lo ha sentido desde dentro como un martillazo, pero de un martillo de veinte centímetros de largo, asido e impulsado con las dos manos.
El otro tipo empieza a gritar, furioso. Anne lo oye como en la lejanía, porque a su mente le cuesta mucho fijar la atención.
Como si nada, el más alto avanza hacia ella, apunta con el cañón de su arma a su cabeza, la carga con un golpe seco y se dispone a disparar cuando su cómplice grita de nuevo. Esta vez mucho más fuerte. Quizá hasta le agarre por la manga. Anne, aturdida, no consigue abrir los ojos, solo sus manos se agitan, se abren y cierran en el vacío, en un movimiento espasmódico y reflejo.
El hombre que sostiene la repetidora se detiene, se da la vuelta, duda: es cierto que un disparo es la mejor forma de atraer a la poli antes de haber empezado, cualquier profesional lo sabe. Por un momento vacila sobre los pasos a seguir y, una vez tomada la decisión, se vuelve de nuevo hacia Anne y le lanza una larga serie de patadas. Ella trata de esquivarlas, pero incluso si hubiese tenido fuerzas se lo habría impedido la puerta contra la que está arrinconada. No hay salida. Por un lado la puerta, por el otro el hombre, en equilibrio sobre su pie izquierdo, que la golpea violentamente con la punta del zapato. Entre una sacudida y la siguiente, Anne recupera fugazmente la respiración, el tipo se detiene un instante y, como no consigue lo que se propone, decide pasar a un método más radical: da la vuelta a la escopeta, la levanta por encima de la cabeza y empieza a machacarla a culatazos. Con todas sus fuerzas, con saña.
Se diría que intenta clavar una estaca en un suelo helado.
Anne se contorsiona para protegerse, se gira, resbala en su propia sangre, abundante, y cruza las dos manos sobre la nuca. El primer golpe llega a la altura del occipucio. El segundo, más ajustado, le aplasta los dedos.
El cambio de método tampoco logra que se pongan de acuerdo, porque el otro hombre, el más bajo, agarra a su cómplice y le impide que siga golpeándola sujetándole el brazo y gritándole. Eso hace que el tipo abandone su idea y recurra de nuevo a la fórmula artesanal. Vuelve a patear el cuerpo de Anne, con golpes bien encajados, llevados a cabo con una fuerte bota de cuero de estilo militar. Apuntando a la cabeza. Agazapada, Anne continúa protegiéndose con los brazos. Los golpes llueven sobre el cráneo, la nuca, los antebrazos, la espalda. Pierde la cuenta de las patadas, los médicos dirán que al menos ocho, el forense más bien nueve, váyase a saber, caen por todas partes.
Es en ese momento cuando Anne pierde el conocimiento.
Para los dos hombres el asunto parece resuelto. Pero el cuerpo de Anne bloquea la puerta que conduce a la galería comercial. Sin ponerse de acuerdo, se inclinan, el más bajo agarra a Anne de un brazo y tira hacia él. La cabeza de la mujer golpea y se balancea por el suelo. Cuando la puerta puede abrirse por fin, le suelta el brazo, que cae pesadamente pero en una posición casi celestial, como las manos de algunos retratos de la Virgen, sensuales y lánguidas. Si hubiese sido testigo de esa parte de la escena, Camille habría captado enseguida el extraño parecido del brazo de Anne, ese abandono, con el de La víctima, también llamado La asfixiada, de Fernand Pelez, lo que habría sido muy perjudicial para su ánimo.
Ahí podría terminar la historia. El relato de una circunstancia desafortunada. Pero el más alto de los dos no lo considera así. Está claro que es el que manda y comprende de inmediato cómo están las cosas.
¿Qué va a pasar ahora con esa chica?
¿Se despertará y empezará a gritar?
¿O irrumpirá en la galería Monier?
Peor aún: ¿puede huir, sin que se den cuenta, por la salida de emergencia y buscar ayuda?
¿Se esconderá en uno de los retretes, cogerá el móvil y llamará a la policía?
Adelanta, pues, el pie para mantener la puerta abierta, se inclina sobre ella, la agarra del tobillo derecho y sale del baño arrastrándola por el suelo una treintena de metros, como un niño que tira de un juguete, con la misma facilidad, con la misma indiferencia de lo que pasa a su espalda.
El cuerpo de Anne tropieza aquí y allá, el hombro choca contra la esquina de los aseos, la cadera contra la pared del pasillo, la cabeza se balancea al ritmo de las sacudidas, se topa con un zócalo, con la esquina de un macetero de los que bordean la galería. Anne no es más que un trapo, un fardo, un maniquí amorfo, sin vida, que se vacía de sangre y deja tras de sí un largo rastro rojo que se coagula al cabo de unos minutos. La sangre se seca pronto.
Está como muerta. Cuando el hombre la suelta, abandona en el suelo un cuerpo desarticulado al que ni siquiera mira, ya no es asunto suyo. Acaba de cargar la escopeta con un gesto firme, definitivo, que da cuenta de su determinación. Los dos hombres irrumpen en la joyería Desfossés gritando órdenes. El establecimiento acaba de abrir. Si hubiese habido un observador, no habría podido dejar de sorprenderse ante el desfase entre la brutalidad que demuestran en cuanto entran y la poca gente que se halla en la tienda. Los dos hombres vociferan sus órdenes al personal (solo hay dos mujeres) y comienzan a repartir golpes de inmediato, en el vientre, en la cara. Todo sucede muy deprisa. Se oye el ruido de vitrinas rotas, gritos, gemidos, jadeos de terror.
Como consecuencia, quizá, de haberse visto arrastrada treinta metros, por los tumbos que ha dado durante el traslado, por la pulsión de seguir viva…, por lo que sea, en ese momento Anne intenta volver a conectarse con la realidad. Su cerebro, como un radar enloquecido, busca desesperadamente encontrar un sentido a lo que pasa, pero es inútil, tiene la conciencia aturdida, literalmente anestesiada por los golpes, por lo repentino de lo que está sucediendo. En cuanto a su cuerpo, está entumecido por el dolor, le resulta imposible mover un solo músculo.
El espectáculo del cuerpo de Anne desplomado en el pasaje y vertiendo un mar de sangre a la entrada de la tienda tendrá un efecto positivo: acelerará definitivamente el golpe.
Dentro no se encuentran más que la dueña y una aprendiza, una jovencita de dieciséis años, delgada como una hoja, que se hace un moño de vieja para ganar un poco de prestancia. En cuanto ve aparecer a los dos hombres cubiertos y armados, en cuanto comprende que se trata de un atraco, se queda con la boca abierta como un pez, hipnotizada, sacrificada, pasiva como una víctima dispuesta a la inmolación. Sus piernas no la sostienen, debe apoyarse en el mostrador. Antes de que sus rodillas cedan, recibe el cañón de un arma en plena cara y se derrumba lentamente, como un suflé. Pasará el resto del tiempo en esa posición, contando los latidos de su corazón, con los brazos sobre la cabeza como si esperase una lluvia de piedras.
En cuanto a la propietaria de la joyería, se atraganta al ver el cuerpo inerte de Anne siendo arrastrado por el suelo por un pie, con la falda levantada hasta la cintura, y el largo rastro de sangre que va dejando tras ella. Intenta pronunciar una palabra que permanece bloqueada en alguna parte. El más alto de los hombres se coloca en la entrada de la tienda, vigila los laterales; el más bajo se precipita sobre ella, apuntándola con su arma. Se la clava brutalmente en el abdomen, a la altura del estómago. Ella consigue retener las náuseas. Él no pronuncia palabra alguna, no es necesario, ya ha puesto el piloto automático. La mujer desactiva torpemente el sistema de seguridad, busca las llaves de las vitrinas, pero no las lleva todas encima, debe ir a la trastienda, y al dar el primer paso se da cuenta de que se ha orinado encima. Entrega el manojo de llaves con mano temblorosa. Nunca lo dirá en sus declaraciones, pero en ese momento le susurra al hombre: «No me mate…». Cambiaría el mundo entero por veinte segundos de existencia. Mientras lo dice, sin que se lo pidan, se tumba en el suelo, con las manos sobre la nuca, y se la escucha murmurar febrilmente: está rezando.
En vista de la brutalidad de esos hombres, uno se pregunta si la oración, por muy fervorosa que sea, constituye una solución práctica. Poco importa, mientras reza no pierden el tiempo, abren todas las vitrinas y vacían el contenido en grandes sacos de tela.
El atraco está bien organizado, dura menos de cuatro minutos. La hora ha sido bien elegida, la entrada por los aseos bien planeada y se han repartido las tareas de forma muy profesional: mientras el primer hombre recoge las joyas de las vitrinas, el segundo, cerca de la puerta, bien plantado, firme y decidido, vigila la tienda por un lado y la galería por el otro.
Una cámara de vídeo situada en el interior del establecimiento mostrará al primer atracador abriendo las vitrinas y los cajones y apropiándose del botín. Una segunda cámara cubre la entrada de la joyería y una pequeña parte de la galería comercial. En esas imágenes se ve a Anne tirada en el pasaje.
En ese instante es cuando la organización del atraco empieza a fallar. A partir del momento en que, en el vídeo, se ve cómo Anne se mueve. Es infinitesimal, algo semejante a un tic. Camille no lo tiene claro al principio, no está seguro de haber visto bien, pero sí, no hay duda, Anne se mueve… Gira la cabeza, la balancea de derecha a izquierda, muy lentamente. Camille conoce ese gesto. En algunos momentos del día, cuando quiere relajarse, se recoloca las cervicales y los músculos del cuello, habla del «esternocleidomastoideo», Camille ni siquiera sabía que existía. Evidentemente, esta vez el movimiento no tiene ni la amplitud ni la suavidad del gesto de relajación. Anne está tumbada de lado, con la pierna derecha doblada de tal manera que la rodilla toca su pecho, su pierna izquierda está estirada, tiene el tronco girado de través, como si fuera a rotar sobre sí misma, mientras su falda, completamente levantada, deja ver sus bragas blancas. La sangre brota con fuerza de su cara.
No está tumbada, la han tirado allí.
Al principio del atraco, el hombre que permanecía cerca de Anne ha estado echándole rápidos vistazos, pero como no se movía, toda su atención se ha dirigido hacia la vigilancia del lugar. Ya no se ocupa de ella, le da la espalda y ni siquiera advierte que un chorro de sangre ha llegado hasta su talón derecho.
Anne empieza a salir de la pesadilla e intenta encontrarle sentido a lo que sucede a su alrededor. Al levantar la cabeza, la cámara capta su rostro muy brevemente. Es desgarrador.
Cuando lo descubre, Camille se queda tan impactado que se equivoca de botón, corrige dos veces, para, rebobina: ni siquiera la reconoce. No hay nada en común entre la tez luminosa y los ojos alegres de Anne y ese rostro bañado en sangre, abotargado, de mirada vacía, que parece tener el doble de volumen y ha perdido su forma original.
Camille se agarra al borde de la mesa y siente unas ganas repentinas de llorar, porque Anne está frente al objetivo de la cámara, mirando aproximadamente hacia él, como hablándole, pidiéndole socorro. Es lo primero que se le ocurre, un pensamiento desolador. Imagínense a uno de sus allegados, a alguien que cuenta con su protección, imagínenselo sufriendo, a punto de morir. Seguro que les recorre un sudor frío. Pues imaginen, aún más allá, que se dirige a ustedes en el preciso instante en que su terror es intolerable. Sentirán ganas de morir. Camille está en esa situación, delante de la pantalla, completamente impotente, sin poder hacer otra cosa que mirar esas grabaciones cuando todo ha pasado ya…
Insoportable, absolutamente insoportable.
Visionará esas imágenes decenas de veces.
En cuanto a Anne, se va a comportar como si todo lo que la rodea hubiese dejado de existir. Si el atracador se colocase sobre ella y apuntara de nuevo a su nuca con el cañón de la escopeta, haría lo mismo. Su instinto de supervivencia resulta increíble, aunque visto desde el otro lado de la pantalla se parece más a un suicidio: en esa posición, a menos de dos metros de un hombre armado que ha demostrado, minutos antes, estar dispuesto a pegarle un tiro en la cabeza sin el menor parpadeo, Anne se dispone a hacer lo que nadie más se atrevería a hacer. Va a intentar levantarse. Sin preocuparse de las consecuencias. Va a tratar de huir. Anne es una mujer con carácter, pero de ahí a enfrentarse desarmada a una escopeta de repetición hay un trecho.
Lo que vendrá después es el resultado casi mecánico de la situación, del enfrentamiento entre dos energías opuestas. Una u otra tendrá que vencer. Están atrapadas en un engranaje. La diferencia es, evidentemente, que una cuenta con un calibre 12. Eso ofrece una ventaja indiscutible. Pero Anne es incapaz de medir la relación de fuerzas presentes, de calcular de manera razonable sus posibilidades, actúa como si estuviese sola. Reúne toda la vitalidad que le queda —y en las imágenes puede verse que no es gran cosa—, mueve la pierna, se apoya en sus brazos, le cuesta mucho, sus manos resbalan en el charco de sangre, está a punto de volver a derrumbarse, lo intenta por segunda vez, y la lentitud con la que trata de levantarse hace que la escena tenga algo de alucinante. Se mueve con pesadez, entumecida, casi podría oírse cómo jadea, y dan ganas de compartir su esfuerzo, de tirar de ella y ayudarla a ponerse en pie.
Camille desea más bien suplicarle que no haga nada. Aunque el tipo tardase un minuto en volverse, Anne, en el estado de embriaguez y de extravío en el que se encuentra, no podría recorrer ni tres metros antes de que la primera descarga de escopeta la partiese prácticamente en dos. Pero Camille está detrás de la pantalla, varias horas después, y lo que pueda pensar ahora no tiene ninguna importancia, es demasiado tarde.
La conducta de Anne no obedece a un pensamiento previo, es la resolución en estado puro y escapa a toda lógica. En el vídeo se ve con claridad diáfana: en su determinación no hay otra cosa que instinto de supervivencia. No parece una mujer amenazada, a quemarropa, por una escopeta, sino una borracha al final de la velada que recoge su bolso —al que permanece aferrada desde el principio, arrastrado tras ella y bañado en su sangre— y, tambaleándose, busca la salida para volver a casa. Se podría jurar que su principal adversario es su aturdida conciencia y no un arma del calibre 12.
Las cosas esenciales no tardan más de un segundo en producirse: Anne no reflexiona, se levanta con dificultad. Encuentra algo parecido al equilibrio, pero su falda se ha quedado enganchada y deja al descubierto toda la pierna… Sin estar aún por completo en pie, comienza a huir.
A partir de ese momento todo se va a torcer, no será más que una sucesión de incongruencias, azares y torpezas. Se podría pensar que Dios, sobrepasado por los acontecimientos, ya no sabe dónde poner orden, de modo que los actores improvisan y la cosa sale mal, claro.
Primero porque Anne no sabe dónde está, no consigue situarse geográficamente. Ha tomado una dirección completamente equivocada para escapar. Si alargase el brazo tocaría el hombro del tipo, no le haría falta más, él se volvería y…
Vacila durante un instante interminable, ebria, anonadada. Mantiene de milagro su equilibrio inestable. Se limpia el rostro ensangrentado con el reverso de la manga, inclina la cabeza a un lado, como para escuchar algo, quiere dar un paso… Y, de pronto, a saber por qué, decide echar a correr. Al ver eso en el vídeo, Camille pierde la compostura, siente que se disuelve la poca sangre fría que le queda.
La intención de Anne es buena. Lo que falla es la ejecución, porque sus pies resbalan en el charco de sangre. Solo consigue patinar. En un dibujo animado hasta sería gracioso; en la realidad resulta patético ver cómo chapotea en su propia sangre, cómo intenta permanecer de pie buscando una salida y no logra más que tambalearse peligrosamente. Da la impresión de estar corriendo a cámara lenta en las narices del hombre del que pretende huir. Es aterrador.
El tipo no se percata de inmediato de la situación. A Anne le falta un pelo para caer sobre él, pero de pronto sus pies hallan un poco de terreno seco, recupera una pizca de aplomo, el mínimo indispensable para echar a correr, como propulsada por un resorte.
En la dirección equivocada.
Primero realiza una trayectoria extraña, girando sobre sí misma, como una muñeca desarticulada. Dibuja un cuarto de vuelta, avanza un paso, se detiene, se vuelve de nuevo como un peatón desorientado buscando su camino y milagrosamente acaba tomando una dirección aproximada hacia la salida. Pasan unos segundos antes de que el atracador vea que su presa está huyendo. En cuanto se da cuenta, se da la vuelta y dispara.
Camille pasa y repasa el vídeo: no hay duda, el tirador está sorprendido. Sostiene el arma a la altura de la cadera. Es el tipo de postura que suele adoptarse con una escopeta de repetición para destrozar casi todo lo que haya en un radio de cuatro o cinco metros. Quizá no ha recuperado todo su aplomo. Quizá, por el contrario, se siente demasiado seguro de sí mismo, ocurre con frecuencia: cojan una persona extremadamente tímida, denle una escopeta del calibre 12 y libertad para usarla, y ya verán cómo se envalentona. O quizá es tan solo la sorpresa, o una mezcla de todo ello. Lo cierto es que el cañón mira hacia arriba, demasiado arriba. Es un tiro reflejo, sin apuntar.
Anne no ve nada. Conmocionada, avanza por un agujero negro cuando la lluvia de cristal cae sobre ella con ruido de tormenta, porque el disparo ha reventado la lucerna situada justo sobre su cabeza, a pocos metros de la salida, una vidriera semicircular de casi tres metros de base. Conociendo el destino de Anne, resulta cruelmente paradójico: la vidriera representa una escena de montería. Dos apuestos jinetes caracolean a pocos metros de un ciervo de desmesurada cornamenta literalmente asediado por una jauría desbordante de agresividad, relucientes colmillos y fauces codiciosas. Nadie apostaría un céntimo por el ciervo… Es increíble, la galería Monier y su vidriera semicircular sobrevivieron a dos guerras mundiales, llega un atracador armado y torpe y… Hay cosas difíciles de aceptar.
Todo tiembla: escaparates, espejos, suelo…, y todo el mundo se protege instintivamente como puede.
—Metí la cabeza entre los hombros —dirá el anticuario a Camille imitando el gesto.
Es un hombre de treinta y cuatro años (que insiste en esa cifra, no le vayan a confundir con alguien de treinta y cinco). Lleva un peluquín demasiado pequeño y con las puntas levantadas por delante y por detrás. Tiene la nariz grande y su ojo derecho permanece prácticamente cerrado, un poco como el del personaje con casco de la Infidelitas de Giotto. Con solo recordar la explosión, revive el impacto que le causó.
—Simplemente pensé que era un atentado terrorista —cree que con eso lo dice todo—. Pero después me dije: no, un atentado aquí…, es ridículo, no es un objetivo y tal.
Es el tipo de testigo que reconstruye la realidad a la velocidad de su memoria. Sin embargo, no es de los que pierden el norte. Antes de salir a la galería para ver qué había ocurrido, echó un vistazo a su tienda para comprobar si se habían producido daños.
—Ni esto —dice, maravillado, chascando la uña del pulgar con el incisivo.
La galería es bastante más alta que larga, un pasillo de unos quince metros flanqueado por tiendas cubiertas de escaparates. La deflagración resulta colosal para un espacio de ese tipo. Pasada la explosión, las vibraciones se propagan a la velocidad del sonido para después volver sobre sí mismas, rebotando en cada obstáculo que encuentran, dando la impresión de un eco en el que todas las olas llegan en una reverberación continua.
Primero el disparo, y después los miles de fragmentos de vidrio que se derraman como el granizo detienen de golpe a Anne. Levanta los brazos por encima de su cabeza para protegerse, aplasta el mentón contra el pecho, se tambalea, cae, esta vez de lado, y su cuerpo rueda sobre los cristales, pero hace falta algo más que un tiro de escopeta y el estallido de una vidriera para detener a una mujer como ella. No se sabe cómo, vuelve a ponerse en pie.
El tirador ha fallado el primer disparo, y ha sacado una lección provechosa. Ahora se toma su tiempo. En las imágenes puede verse cómo vuelve a cargar el arma e inclina la cabeza. Si el vídeo fuese lo suficientemente preciso, se vería cómo su índice se contrae sobre el gatillo.
De pronto aparece una mano enguantada de negro. Es el otro hombre, que le golpea en el hombro en el momento en que dispara…
El escaparate de la librería revienta en centenares de trozos. Placas enteras de vidrio, algunas grandes como platos, cortantes como cuchillas de afeitar, caen y estallan en el suelo.
—Yo estaba en la trastienda…
Una mujer de unos cincuenta años, comerciante hasta la médula, baja y ancha, segura de sí misma, con un dineral en maquillaje encima. De las que van dos veces por semana a la esteticista y llevan innumerables pulseras, collares, cadenas, anillos, pendientes (es sorprendente que los atracadores no se la hayan llevado con el botín), con la voz ronca de tanto fumar, quizás también de beber. Camille no tiene tiempo de profundizar en ello. Todo ha ocurrido pocas horas antes, y se encuentra muy mal, quiere saber, está impaciente.
—Salí corriendo… —dice ella señalando con un gesto amplio la galería.
Hace una pausa dramática, se pirra por cualquier cosa que le dé protagonismo. Dosifica bien los efectos. Pero con Camille eso no va a durar mucho.
—¡Vaya al grano! —murmura con voz grave.
Para ser policía no es muy amable, piensa ella, debe de ser por su estatura, seguro que le provoca deseos de venganza, irritabilidad. Lo que ella vio, poco después del disparo, fue el cuerpo de Anne propulsado contra el escaparate, como si una mano gigante la hubiese empujado por la espalda, para rebotar después contra la luna y desplomarse en el suelo. La imagen es todavía tan poderosa que la librera olvida por un instante sus consecuencias.
—¡Se estampó contra el escaparate! ¡Aun así, nada más tocar el suelo, intentaba levantarse de nuevo! —se muestra realmente asombrada, hasta llena de admiración—. Iba ensangrentada y parecía muy febril, muy agitada, movía los brazos en todas direcciones, no podía mantenerse en pie, ¿sabe?…
En el vídeo, durante un breve instante, los dos hombres parecen paralizados. El que ha desviado el disparo empujando brutalmente a su cómplice ha tirado los sacos al suelo y, con los brazos caídos, hace frente a su compañero. Bajo el pasamontañas se puede apreciar que aprieta los labios, parece que escupe las palabras.
En cuanto al tirador, ha bajado la escopeta. Sus manos se tensan sobre el arma, parece titubear, pero finalmente se impone la realidad y renuncia. Se vuelve a regañadientes hacia Anne. Sin duda la ve levantarse y caminar tambaleándose hacia la salida del pasaje Monier, pero el tiempo corre y en su mente debe de haber saltado la alarma: todo eso empieza a durar demasiado.
El cómplice recoge los sacos y le lanza uno al tirador. Ese gesto es decisivo. Los dos huyen corriendo y salen de escena. Una fracción de segundo más tarde, el tirador da media vuelta y se le ve de nuevo a la derecha. Recupera el bolso que Anne ha abandonado en su fuga y se marcha. Ya no volverá atrás. Se sabe que los dos hombres regresaron a los aseos y salieron unos segundos más tarde a la rue Damiani, donde otro cómplice les esperaba dentro de un coche.
Anne no sabe dónde se encuentra. Cae, se vuelve a levantar y consigue, a pesar de todo, sin saber muy bien cómo, llegar a la entrada de la galería y salir a la calle.
—Estaba llena de sangre mientras caminaba… ¡Parecía un zombi!
De origen sudamericano, pelo negro, tez cobriza, unos veinte años. Trabaja en la peluquería, justo en la esquina, y había salido a buscar café.
—La máquina se ha estropeado, hay que ir a buscar café para las clientas.
Lo explica la patrona. Janine Guénot. Sólidamente plantada frente a Verhoeven, parece una madame, tiene todos los atributos. Y también el sentido de la responsabilidad, no dejaría a una de sus chicas charlar con hombres en la acera sin velar por los ingresos. Poco importa la razón del desplazamiento, los cafés, la máquina rota, Camille lo rechaza todo de plano. Bueno, no todo.
Porque en el instante en que Anne irrumpe en la calle, la peluquera lleva una bandeja redonda con cinco cafés y camina deprisa porque las clientas, en ese barrio, son particularmente quisquillosas, tienen mucho dinero, para ellas ser exigentes es como hacer uso de un derecho milenario.
—Un café tibio es un drama —explica la jefa con cara de pena.
Sigamos con la joven peluquera.
Ya sorprendida e intrigada por las dos explosiones que ha escuchado desde la calle, corre por la acera con su bandeja y se encuentra de frente a una loca, cubierta de sangre, que sale de la galería tambaleándose. Un shock. Las dos mujeres se dan de bruces, la bandeja sale volando. Adiós a las tazas, los platillos, los vasos de agua…, la peluquera se tira los cafés encima de su traje azul, el uniforme de trabajo. Los disparos, los cafés, la pérdida de tiempo, pase, pero un traje tan caro, joder, dice la patrona subiendo el tono de voz como para remarcar el perjuicio. Vale, vale, dice Camille con un gesto, y ella pregunta quién va a pagar la tintorería, debe de haber alguna ley que la proteja. Vale, repite Camille.
—¡Y ni siquiera se detuvo! —subraya la jefa, como si se tratase de un caso de atropello con motocicleta.
Empieza a relatar el asunto como si le hubiese sucedido a ella. Adopta un tono autoritario porque ante todo se trata de «su chica» y porque lo de los cafés en el traje le da derecho a ello. Ese tipo de cosas se le quedan grabadas a la clientela. Camille la agarra del brazo, y ella baja la mirada hacia él, curiosa, como si mirara una mierda sobre la acera.
—Usted… —dice Camille en tono muy bajo—, deje de tocarme los cojones.
La patrona no cree lo que acaba de oír. ¡De ese enano! Qué desfachatez. Pero cuando Verhoeven la mira fijamente a los ojos, impresiona. Frente a semejante tensión, la joven peluquera quiere demostrar que le importa su empleo.
—Estaba gimiendo… —precisa para cambiar de tema.
Camille se vuelve hacia ella, quiere saber más. ¿Cómo que gemía? Sí, unos gritos débiles, como…, es difícil de explicar…, no sé cómo decirlo. Inténtalo, dice la jefa, que a pesar de todo quiere quedar bien con la policía, nunca se sabe. Toma a su chica por el codo, venga, haz lo que dice el señor, esos gritos…, ¿qué gritos? La chica les mira, pestañea, no está segura de haber comprendido lo que se le pide, y de pronto, en lugar de intentar describir los gritos, empieza a imitarlos, a emitir pequeños quejidos, una especie de gemidos, buscando la tonalidad correcta, iii, iii, o más bien aaa, aaa, algo así, dice, muy concentrada, aaa, aaa, y al encontrar por fin la sonoridad adecuada, sube el volumen, cierra los ojos, los vuelve a abrir por completo, al cabo de unos segundos, aaa, aaa, se podría jurar que va a tener un orgasmo.
Están en la calle, hay bastante gente (se encuentran en el lugar donde los empleados municipales han pasado la manguera sin mucho esmero sobre la sangre de Anne, que se extiende hasta la alcantarilla, con la gente pisando las manchas todavía visibles, cosa que duele en el alma a Camille…), los peatones descubren a un policía de un metro cuarenta y cinco y, frente a él, a una joven peluquera de piel morena que le mira de forma extraña y lanza gemidos orgásmicos y agudísimos, ante la mirada aprobadora de su madame… Dios mío, lo nunca visto por aquí. Los demás comerciantes, a la puerta de sus establecimientos, asisten al espectáculo aterrados. Lo de los disparos no es la publicidad ideal para la clientela, pero es que, ahora, esa calle está bajando francamente de categoría.
Camille va recogiendo las declaraciones y las combina para comprender cómo terminó todo.
Anne sale del pasaje Monier a la rue Georges-Flandrin, a la altura del número 34, completamente desorientada, tuerce a la derecha y sube en dirección al cruce. Unos metros más allá se tropieza con la peluquera pero no se detiene, prosigue su camino apoyándose, paso a paso, en la carrocería de los coches aparcados, donde se encuentran las huellas de sus palmas ensangrentadas, bien marcadas, en el techo de