Fraga por Fraga

Fragmento

 

1.ª edición: abril 2012

 

© 2012, Pedro García Campos (compilador)

© Ediciones B, S. A., 2011

Consell de Cent, 425-427 - 08009 Barcelona (España)

www.edicionesb.com

Depósito Legal:  B.10394-2012

ISBN EPUB:  978-84-9019-058-6

Todos los derechos reservados. Bajo las sanciones establecidas

en el ordenamiento jurídico, queda rigurosamente prohibida,

sin autorización escrita de los titulares del copyright, la reproducción

total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento,

comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, así como

la distribución de ejemplares mediante alquiler o préstamo públicos.

 

 

 

Manuel Fraga Iribarne

(Villalba, 23 de noviembre de 1922
 Madrid, 15 de enero de 2012)

 

 

Contenido

Portadilla

Créditos

Cita

 

1. El niño prodigio del Régimen

2. El censor ilustrado

3. «Spain is different!»

4. Un reformista en el poder

5. De la Transición a la Democracia

6. Un león en el Congreso

7. El Estado en la cabeza

8. Políticamente incorrecto

9. Fraga íntimo

10. La forja de un líder

11. Enemigos y adversarios

12. Compañeros de viaje

13. Mis queridos líderes

14. Todo por España

15. Miña terra galega

16. Los gays en la diana

17. ... y el Prestige no hundió a Fraga

 

1. El niño prodigio del Régimen

 

«El franquismo hizo un gran servicio a Occidente.»

Una de sus primeras frases públicas, pronunciada en 1961.

 

«Franco pasará a la historia, lo cual no quiere decir que su gestión fuese indiscutible.»

En Dr. Fraga y Mr. Iribarne: Una biografía temperamental, de Anxel Vence (Barcelona, Prensa Ibérica, 1995)

«Fue un gran hombre, el mayor y más representativo español del siglo XX.»

 

«Me impresionó el aspecto, la voz y la forma de hablar, y la reacción entusiasta de las gentes.»

Sobre Franco, el día en el que este encargó a Fraga elaborar la primera Ley de Prensa española. La anécdota aparece en Memoria breve de una vida pública (Barcelona, Planeta, 1980).

 

«Aquella voz que tenía tan… tan débil, sí. Era un hombre bastante articulado hablando.»

En Dr. Fraga y Mr. Iribarne…

 

«La suya era una vocecita que realmente no impresionaba, ¿no?»

En Dr. Fraga y Mr. Iribarne…

 

 

«Decía siempre lo mismo, pero sabía lo que quería decir.»

En Dr. Fraga y Mr. Iribarne…

 

«Como todos, tenía sus peculiaridades.»

Sobre Franco.

 

«El resultado fue que se hizo todo lo posible para decirle a Franco: “El que ha ganado es usted con su sistema”, y la verdad era que la gente creyó que también había votado cambio.»

En 1966.

 

«Franco era un buen militar y era básicamente un hombre de bien.»

Sobre Franco en el programa «Diálogos al límite», Intereconomía TV (mayo de 2010).

 

«Es evidente que el glorioso alzamiento del 18 de julio de 1936 fue uno de los movimientos más simpáticos que se recuerdan en el mundo.»

Sobre la Guerra Civil.

«La victoria en la guerra solo se consigue cuando se hace ganar también a los vencidos.»

 

«¡A mucha honra, gracias!»

Ante los gritos de «fascista, fascista» en una conferencia en 1963.

 

«¡Que se quede donde está! ¡Ya tenemos bastantes maricones en España!»

Así zanjó Fraga la discusión sobre el posible regreso del poeta Luis Cernuda a España con ocasión del funeral de su madre en 1962.

 

«A cierta gente yo no la fusilaba, se la debería colgar de los cojones.»

Preguntado, como catedrático, sobre la pena de muerte.

 

«¿León? La ocupamos en 1939 y estamos dispuestos a ocuparla tantas veces como sea necesario.»

«Quien no colabore conmigo es un bellaco.»

En una conferencia sobre Dalí en la I Bienal de Arte Hispanoamericano, organizada por Fraga (octubre de 1951).

 

«José Antonio fue una figura interesante, de lo más limpio que hubo en su tiempo.»

En el programa «Epílogo», de Canal +, al que concedió una entrevista que sería emitida varios días después de su muerte.

 

«Es un grave error la condena realizada por el Congreso al levantamiento militar de 1936, y si se habla del 36, habría que hablar también del 34 y del 31 hasta llegar a la lucha civil más fuerte que ha habido en el mundo, entre Caín y Abel. Yo siempre miro hacia delante y estoy en contra de querer revisar la historia o de juzgarla.»

Reflexión pronunciada en 1999.

«La

Suscríbete para continuar leyendo y recibir nuestras novedades editoriales

¡Ya estás apuntado/a! Gracias.X

Añadido a tu lista de deseos