Tricicle de la Z a la A

Fragmento

za1-2

Contenido

Prólogo

Z

Y

W

V

U

T

S

R

Q

P

O

N

M

L

K

J

I

H

G

F

E

D

C

B

A

Ilustraciones

za1-3

Prólogo

P de Prólogo, de Prefacio, de Preámbulo, de Proemio y Principalmente de Principio, que es por donde se Principian las cosas. P de que Posiblemente en esta enciclopedia sin ton ni son no están todos los que son ni son todos lo que están. P de que Probablemente se nos han Pasado una Pila de cosas que Pensábamos Poner. P de que Pasan y Pesan los años pero, como Poseemos Personalidades Poliédricas, seguimos al Pie del cañón Pisando escenarios, Pateando Poblaciones y Pensando Planes que nos Pongan la Piel de gallina. P de Prisas por Probarlo todo y de Paciencia para poder Producirlo Paso a Paso. P de Problemas, de Peloteras, de Pulsos, de Pactos, de Presiones, y P de todas las Palabras que Prodigamos Para Poder actuar con Partituras que no dicen ni Pío. P de ese Péndulo que unas veces te lleva a un Pozo Profundo y otras a un Podio Privilegiado. P de Público Petando Pabellones, de Pandilla, de Picardía, de Poca Pereza Para Probar Paridas Poco Probables. P de Pasado, de Presente y de Proyectos que Portan una P mayúscula de Pasión. P de ser una Piña y de ser un Piñón de un engranaje Perfecto Propulsado Por Pedales. P de Preinta y Pinco Paños de Pida Peatral, que se Pice Pronto Pero Puesta un Pontón Pumplirlos. P de Poco Previsibles, como este Pedazo de Enciclopedia que Principiaba Pertinentemente por el Principio Pero, un Poco Por Peteneras, Prorrumpirá por la Puerta Posterior, la Z, Pervirtiendo un abecedario en un Prodigioso «Zetayequislario».

za1-4

Z.tif

ZOOM. Uno de nuestros recursos artísticos: ampliar una parte de la acción para fijarnos en algo en principio irrelevante. En el medio audiovisual es más fácil, porque el efecto se consigue con un simple cambio de plano (hemos sido músicos en el interior de un jukebox); en teatro es mucho más complicado, pero, como somos tozudos, lo hemos conseguido convirtiéndonos en bolas de billar, en cubitos de hielo y seguramente en alguna cosa más que ahora mismo no recordamos.

ZOO 1996. Minisketch de Entretres en el que Paco hablaba con todas sus mascotas, zapatillas de reno incluidas, demostrándonos, una vez más, ese don innato para comunicarse con el mundo animal que le ha permitido mantener conversaciones con patos, perros, elefantes, ranas, renos, vacas, ovejas, moscas, peces, gusanos, gaviotas, pajarillos, pajarracos e incluso con sus compañeros.

ZINC. Mineral que se pierde con el sudor (y sudamos mucho) por lo que en nuestra dieta no faltan unos buenos lingotazos de zinc.

ZARZUELA. Parte del cerebro de Joan está rellena de las tonadillas zarzueleras que se escuchaban en casa de sus padres. Se las sabe todas: solo hay que entonar tímidamente un estribillo para que él las remate apasionadamente. En 2003, Joan nos animó a producir La Generala, una de las obras que más le gustaban a su abuela, quien, de haberla visto, seguramente habría estado orgullosísima de su nieto.

ZARAGOZA 1982. El primer bolo cobrado: 80.000 pesetas. Fiestas del Pilar. Nos salió después de nuestro paso por el Festival de Tàrrega. Cogimos la furgoneta y a unos escalofriantes 80 kph nos plantamos, años más tarde, en Zaragoza donde merendamos a conciencia para recuperarnos del traqueteo. Al ir a pagar nos dimos cuenta de que ninguno llevaba un duro, por lo que tuvimos que pedir un adelanto a Piluca Ariza, la delegada de Cultura, para poder abonar la cuenta. El bolo tuvo que retrasarse porque nos habíamos olvidado una trompeta heráldica que salía en el espectáculo y no empezamos hasta que Comediants nos dejó una trompeta normal que, para el caso, servía perfectamente. Un enorme problema de juventud que, hoy en día, se hubiese resuelto sustituyendo la trompeta por un cucurucho de papel.

ZAPATOS. Cuando Carles expulsa sus zapatos (porque no se los quita, los expulsa), es aconsejable mantener un perímetro de seguridad de al menos cuatro metros.

za1-5

Y.tif

«YUYUYÚ.» Broma particular que le hacemos a Paco cada vez que queremos recordarle lo deprisa que habla. Todo empezó hace muchos años en un restaurante donde Paco quiso pedirle un Vichy al camarero. Lo hizo con tanta rapidez que se trabó diciéndole: «Y para beber tomaré agua sin gas yu yu yun Vichy.» A partir de entonces, cada vez que Paco nos habla sin que podamos entenderle del todo, le espetamos: «Yuyuyú...»

«YOK-KORO-YAKKARAVAKAK-KOROK-KORIEOOOOO.» Dialecto utilizado por nuestros pueblerinos para comunicarse con cualquier cosa viva.

«¡YEP!» Grito tribal de carácter primitivo con el que nos avisamos de presencias femeninas que merecen ser apreciadas.

«YA NO ME LO RÍEN.» Llega un día en que, no se sabe por qué, un gag deja de funcionarte y cualquier cosa que hagas por recuperarlo es inútil. Hay dos opciones: dejar de hacerlo durante un tiempo o dejar de obsesionarse, pues tarde o temprano se recupera.

«YA LA TENEMOS.» Expresión que suele lanzar Joan cuando un fotógrafo lleva más de dos minutos haciendo la misma foto en la misma posición y no vemos intención, por su parte, de cesar de darle al disparador. Suele tener un efecto inmediato.

«Y SI...» Concepto básico para crear cualquier giro dramático en una historia. Los niños lo llevan de serie hasta que se olvidan de que son niños. Los guionistas, por definición, nunca deberían dejar de ser niños.

za1-6

W.tif

WHY? ¿Por qué tendremos tan pocas entradas enciclopédicas que empiecen por W?

WHISKY, PONERSE UN. El revoloteo en torno a unas bailarinas que trabajaban con Lina Morgan nos llevó a ver sus espectáculos (en plural). En uno de ellos, un actor se retiraba al fondo de la escenografía para servirse un whisky en el inevitable mueble bar. Era una acción que no necesitaba más de diez segundos, pero que Lina convertía en un sketch independiente en que desplegaba todo su hilarante repertorio de muecas y torsiones de menisco, mientras el (pobre) actor seguía llenando una copa sin fondo hasta que a ella le apeteciese darle la replica que le haría volver a entrar en acción. «Ponerse un whisky» ha quedado como sinónimo del actor que se retira a un lado, haciendo ver que lo que está sucediendo en el escenario no va con él.

za1-7

V.tif

VOZ EN OFF. Misterios del mundo del espectáculo. Muchos de nuestros espectáculos empiezan con una voz en off diciendo algo supuestamente gracioso. Unas veces el público se ríe, otras aplaude y otras no demuestra ningún tipo de reacción. ¿A qué se deben estas diferencias si la voz siempre es la misma? Es inexplicable, pero nos da una idea del estado en que se encuentra el público.

La voz en off ha estado presente en todos nuestros espectáculos. En Exit todos los mensajes del aeropuerto tenían su gag, en Slastic eran anuncios que promocionaban artículos de deporte, en Terrrific una voz sobrehumana conducía a los personajes por la casa del terror, en Entretres había una línea argumental basada en los pensamientos de un escritor, en Sit se explicaba la trayectoria de sus protagonistas a través de un vídeo, y en Garrick y Bits hay bastantes sketches basados en textos.

2. DOBLADORES. Las voces en off de nuestros espectáculos están grabadas por profesionales del mundo del doblaje y por Carles, que no es un profesional del mundo del doblaje pero solo porque no le da la gana serlo. Igual nos dejamos a alguien —perdón—, pero si la memoria no falla estos son los propietarios de las voces que hemos utilizado: Anna Briansó (Exit y Slastic); Joan Crosas (Terrrific); Roser Pujol, Marta Calvó, Camilo García, Jesús Ferrer, Jordi Royo, Inés Vila (Entretres); Jordi Brau, Antoni Corsellas, Mercé Montalà (Sit); Jordi Brau, Marta Angelat, Joël Mulachs, Xavier Casellas (Garrick); Juan Carlos Bustens, Joël Mulachs, Jordi Bosch y Nico Costello (Bits).

«VOLS PEUS DE PORC?» (¿Quieres manitas de cerdo?). Frase ritual de Carles en las funciones de tarde (modificable según lo que haya ingerido) cuando nota que la comida del mediodía tiende a interrumpir su proceso digestivo.

VOL-RAS 1979. Compañía de gesto coetánea con la que hemos compartido instituto, festivales, teatros y una evolución desde el mimo más ortodoxo hasta un teatro gestual que no renuncia a la palabra. Durante todos estos años han sido nuestra competencia oficial. En la época del Llantiol quisimos montar un espectáculo juntos, pero la cosa no fructificó. Como nosotros, empezaron siendo tres, y como nosotros se quedaron en dos, pero no rellenaron el hueco. Como los tres se llamaban igual —Joan Sagalés, Joan Faneca y Joan Cussó—, también se les conocía como Els Joans.

VOCACIONES. Carles siempre quiso dedicarse al mundo del teatro o de la radio, aunque por exigencias familiares transigió con un par de cursos de Derecho. Joan, que malvivía en un banco, descubrió el mundo de la farándula gracias a los cursos de expresión corporal, y Paco, que siempre quiso ser humorista gráfico, fue con su clase de Bellas Artes a dibujar bailarinas al Institut del Teatre y, nada más salir, ya pilló un folleto para ver de qué forma podría pasar más tiempo en ese entorno privilegiado.

VIVOS. A menudo, viendo trabajar a un actor reconocido al que se le supone una economía desahogada, el público se pregunta «¿Qué necesidad tendrá de seguir actuando?». La respuesta es muy sencilla: lo hace para sentirse vivo, joven y sin achaques durante el tiempo que dura la función.

VISIÓN PERIFÉRICA. Tener la capacidad de ver globalmente el espacio en que estás; muy útil para jugar a baloncesto y para los actores que, sin tener que mirar directamente, saben qué está pasando y, sobre todo, qué no está pasando a su alrededor.

VIS CÓMICA. Cualidad indispensable para ser un cómico de los buenos buenísimos. Lamentablemente, se tiene o no se tiene. Tenerla no evita ahorrarse todo tipo de preparación actoral, y no tenerla obliga a esforzarse muchísimo para llegar a ser solamente un buen cómico.

2. ¿Puede un humorista no tener sentido del humor? Sí; porque el sentido del humor tiene que funcionar en dos direcciones: saber dar y saber tomar.

VIGAS. Tenemos más vigas en los ojos que legañas. Casi tantas como pajitas hay en los ojos de los demás.

VIENTO 1991. Sketch de Terrrific donde Joan y Carles luchaban contra un huracán que se desataba al abrir la puerta equivocada. El viento era real y lo producía un ventilador enorme que en épocas estivales se agradecía, pero que en pleno invierno era el origen de unos constipados perennes. Una broma recurrente era tirar cositas en el flujo del aire —agua, arroz, papeles...— para facilitar una interpretación más trágica.

VÍDEOS. Los utilizamos para poner al público en antecedentes sobre el tema que queremos tratar, porque una imagen vale más que mil palabras pero unas buenas palabritas, de vez en cuando, te ahorran un montonazo de gestos. En Sit, un reportaje de unos tres minutos informaba de la trayectoria artística de la familia Chairwood; en Garrick, un documental explicaba rápidamente el mecanismo de la risa en el cerebro; y en Bits, el propio tema internáutico justifica la aparición de los breves vídeos que introducen los sketches.

Todos estos vídeos están muy lejos de ser simplemente informativos; además de la pretendida gracia del guion, las imágenes están elaboradas y reelaboradas hasta que los técnicos dicen basta, y aun así nos equivocamos. Durante los dos primeros años de Garrick, hasta que una espectadora nos lo comentó, en el vídeo había un gazapo: sobre el cerebro se podía leer CORTEX PREFONTAL en vez del correcto PREFRONTAL.

Mariona Omedes (Sit y Garrick) y Kote Alcayde (Bits) han sido quienes (con una paciencia infinita) han puesto en imágenes todo lo que se nos ha pasado por la cabeza, que ha sido mucho.

VIDAL, ALBERT. Él es, sin duda, nuestra primera referencia, nuestro verdadero maestro. Su espectáculo El bufó nos descubrió unas técnicas muy alejadas de cuanto conocíamos, que aplicamos inmediatamente en el sketch «La isla» y nos convirtieron en «mimos no ortodoxos» para el resto del colectivo. Albert, artista inquieto como ninguno, dio un giro inesperado a su carrera abandonando la comedia para internarse en experiencias místicas, muy alejadas de lo comercial, que lo convirtieron en un creador «de culto». Será por respeto al mito, o por lo que sea, pero apenas hemos hablado con él en todos estos años.

Albert nos indicó la dirección a seguir en una etapa en la que éramos muy jóvenes y con muchas dudas acerca del camino a tomar. Desconocemos si sabe de esta influencia, aunque es probable que le importe poco.

VIDA PARTICULAR. Cuando en mitad de una gira alguien tiene una saturación de Tricicle, dice que tiene necesidad de «vida particular», y automáticamente, y sin pedir mayores explicaciones, se le exonera de cualquier compromiso.

VICHY. Agua carbónica que, rebajada con agua sin gas para darle su punto justo de aguja, se convierte en la bebida oficial de las comidas de la compañía. (Véase BADOIT.)

VICENTE, ANDRÉS 1995. Productor cinematográfico que creyó que podíamos tener un hueco en el mundo del cine. Con él cenamos, comimos, hablamos de Orson Welles e hicimos una película (Palace) que en su momento, al ver un primer montaje, calificó como «el vídeo de la boda de su cuñao». Años más tarde nos propuso darle vueltas a una nueva versión de La vuelta al mundo en ochenta días, pero los americanos se nos adelantaron.

VELCRO. Material sin el que nuestros famosos cambios rápidos de vestuario no serían tan rápidos. Otros trucos: cordones de zapatos de cinta elástica, ropa que deslice bien, botones automáticos y, por supuesto, técnicos precisos en los momentos adecuados.

«¡VAYA DÍA!» De repente llega esa función en la que parece que el público se haya conjurado para no reír tus gags. Solo los tuyos; los de tus compañeros los ríen como siempre. ¿Por qué? Y aunque hubiese una explicación, ¿cómo consiguen ponerse de acuerdo? ¿Se reúnen en el hall del teatro? ¿En un bar clandestino? ¿Hay apps para este tipo de actos que podrían calificarse de terrorismo cultural? Preguntas que nadie sabe contestar y que convierten este hecho en uno más de los misterios del mundo del espectáculo. Lo único que puedes hacer es seguir actuando y lamentarte con un lastimero «¡Vaya día que tengo!».

VARIETY 1985. Revista del show business mundial. Joana Keiser, nuestra primera descubridora americana, convenció al crítico destinado en Madrid de que viniese a vernos. Le gustamos y publicó una crítica elogiosa. Al día siguiente, como en las películas, empezaron a llamar productores americanos al teatro diciendo que no firmásemos con nadie hasta que llegasen ellos a España. Fue el principio del primer sueño americano. ¿O fue una pesadilla?

VARIACIONES. Una de nuestras preferencias: buscar cuantas variaciones se le pueden encontrar al mismo gag. Más que una preferencia, quizá sea una obsesión.

VALENCIA CINEMA. Solo habíamos actuado una vez en Valencia, en la Sala Escalante, y aún desconocíamos el potencial cultural y de divertimento que poseí

Suscríbete para continuar leyendo y recibir nuestras novedades editoriales

¡Ya estás apuntado/a! Gracias.X

Añadido a tu lista de deseos