Créditos
Título original: The Fall of Hyperion
Traducción: Carlos Gardini
1.ª edición: noviembre, 2015
© 1989 by Dan Simmons
© Ediciones B, S. A., 2015
Consell de Cent, 425-427 - 08009 Barcelona (España)
www.edicionesb.com
ISBN DIGITAL: 978-84-9069-218-9
Todos los derechos reservados. Bajo las sanciones establecidasen el ordenamiento jurídico, queda rigurosamente prohibida, sin autorización escrita de los titulares del copyright, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, así como la distribución de ejemplares mediante alquiler o préstamo públicos.
Contenido
Portadilla
Créditos
Presentación para la edición original en Nova
Dedicatoria
Citas
PRIMERA PARTE
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
SEGUNDA PARTE
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
TERCERA PARTE
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
Epílogo
Presentación para la edición original en Nova
Presentación para la edición original en Nova
Poco hay que añadir a la presentación de HYPERION, la primera entrega de esta narración ya clásica e imprescindible, uno de los mayores logros de la moderna ciencia ficción. En esta segunda parte de la novela, la aventura épica de HYPERION alcanza su clímax cuando los peregrinos se reúnen ante las Tumbas de Tiempo y estas se abren para liberar al Alcaudón.
Es posible leer LA CAÍDA DE HYPERION sin haber leído Hyperion, su primera parte, pero no se lo recomiendo a nadie, aunque me consta que es factible ya que así lo hizo Pedro Jorge Romero, uno de los buenos conocedores y especialistas en ciencia ficción de nuestro país.
También es posible leer LA CAÍDA DE HYPERION casi un año después de HYPERION, como tuvieron que hacer los lectores norteamericanos, y yo mismo, pero tampoco se lo recomiendo a nadie: resulta en realidad una nueva forma de tortura, algo tan poco recomendable como un coitus interruptus...
De hecho, HYPERION y LA CAÍDA DE HYPERION son dos partes de una única novela que, por su extensión, se editó en Estados Unidos en dos volúmenes. Para pesar de los lectores en inglés, las dos mitades se publicaron, además, con casi un año de separación, desde junio de 1989 a marzo de 1990. Por si ello fuera poco, a la primera edición en inglés de LA CAÍDA DE HYPERION le faltaba la página 305, lo que motivó no poca agitación. La editorial tuvo que distribuir montones de «hojas 305» adicionales y los libreros hacerlas llegar a sus lectores. Un buen follón.
Espero que todo ello pueda resultar tan solo anecdótico para el lector español y que nuestra edición resulte completa, correcta y, además, accesible para poder disfrutar de LA CAÍDA DE HYPERION inmediatamente después de finalizar la lectura de HYPERION, que viene a representar, de hecho, un largo prólogo de la presente novela.
Como ya indiqué en su presentación, HYPERION mostraba una gran riqueza a la vez estilística y temática en todos y cada uno de los relatos de los peregrinos del Alcaudón, narrados, a modo de homenaje, con estilos diversos y, tal vez, complementarios. Pero es en LA CAÍDA DE HYPERION donde se alza la voz propia de Simmons como autor de ciencia ficción con su personal estilo.
Con gran maestría Simmons logra en este libro una brillante conclusión al articular todos los temas presentados en la primera mitad e impregnar el aparente caos temático que de ella se podría derivar con un significado definitivo.
El conjunto debe entenderse, por lo tanto, como una única novela, y como tal la juzga Tom Whitmore en LOCUS:
La saga de Hyperion puede leerse como aventura, como ciberpunk, como una alegoría o como novela del estructuralismo literario en clave de ciencia ficción; en cualquier caso, debe ser leída por todo aquel que tenga un mínimo interés por la ciencia ficción... y muchos otros la encontrarán también imprescindible.
En la presentación de HYPERION decía que estoy convencido de que esta saga (Hyperion Cantos es el nombre que dio al conjunto un editor norteamericano) es una de esas obras excepcionales que surgen solo muy de vez en cuando en la ciencia ficción. Una de esas novelas que colaboran eficazmente a aumentar el prestigio y el reconocimiento de un género.
Por todo ello, HYPERION obtuvo los premios Hugo (el más popular y prestigioso de los que se conceden en la ciencia ficción) y el premio Locus. Su continuación, LA CAÍDA DE HYPERION, obtuvo también el premio Locus y finalista tanto del Hugo como del Nebula. No obstante, resulta curioso y sorprendente el hecho de que HYPERION obtuviese el premio Hugo y LA CAÍDA DE HYPERION quedara tan solo finalista de dicho premio pese a que muchos críticos la consideran incluso superior a la primera mitad.
El Hugo de novela de 1991 lo obtuvo Lois McMaster Bujold con EL JUEGO DE LOS VOR, una nueva aventura en la serie protagonizada por Miles Vorkosigan, a quien nuestros lectores pudieron conocer en EL APRENDIZ DE GUERRERO (1986, Nova ciencia ficción, número 33) y en FRONTERAS DEL INFINITO (1989, Nova ciencia ficción, número 45), que obtuvo tanto el Hugo como el Nebula en la categoría de novela corta.
No es este el momento de comentar el gran éxito popular, la amenidad y el evidente interés de la obra de Bujold, sino de decir que es muy posible que, siendo en realidad LA CAÍDA DE HYPERION la «segunda mitad» de una novela ya premiada (HYPERION), ello pudo restarle votos para alzarse con un Hugo que, en especial ese año, se presentaba muy disputado por la gran calidad de todas las obras finalistas: EL JUEGO DE LOS VOR de Lois McMaster Bujold, LA CAÍDA DE HYPERION de Dan Simmons, REINA DE LOS ÁNGELES de Greg Bear, TIERRA de David Brin y THE QUIET POOLS de Michael P. Kube-McDowell.
Para los lectores que siguen esta colección y son buenos aficionados a la ciencia ficción, me apresuraré a decir que cuatro de estas novelas se editaron en castellano en las colecciones de Ediciones B. En concreto las de Bujold, Simmons y Bear se publicaron en esta misma colección y ya tendré oportunidad de comentarlas.
Pero TIERRA de David Brin (por cierto, con una cuidada y brillante traducción de Rafael Marín Trechera) apareció en la colección Éxito Internacional, donde también se publicaron las otras obras de Dan Simmons (como LOS VAMPIROS DE LA MENTE). Hubo varias razones para editar TIERRA en otra colección, las más importantes de las cuales son el posible carácter de best-seller de esta última obra de Brin y, también, el exagerado precio de los derechos de edición que solicitó el nuevo agente español de David Brin, que alejaba prácticamente a este autor de las colecciones especializadas y de géneros todavía minoritarios como la ciencia ficción. Aprovecho pues esta oportunidad para recomendar a los lectores de esta colección que no se olviden de TIERRA, de David Brin, claramente una de las mejores obras de ci