Título original: Alvin Maker: Seventh Son
Traducción: Paola Tizziano
1.ª edición: mayo, 2013
© 1987 by Orson Scott Card
© Ediciones B, S. A., 2013
Consell de Cent, 425-427 - 08009 Barcelona (España)
www.edicionesb.com
Depósito Legal: B-19345-2012
ISBN DIGITAL: 978-84-9019-430-0
Diseño de colección: Ignacio Ballesteros
Todos los derechos reservados. Bajo las sanciones establecidas en el ordenamiento jurídico, queda rigurosamente prohibida, sin autorización escrita de los titulares del copyright, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, así como la distribución de ejemplares mediante alquiler o préstamo públicos.
A Emily Jan,
quien sabe de magia todo lo
que pueda necesitar
Contenido
Portadilla
Créditos
Dedicatoria
Mapa 1
Mapa 2
Agradecimientos
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15


Agradecimientos
Debo mi gratitud a Carol Breakstone, quien me ayudó en la investigación sobre la magia tradicional de la frontera americana. El material que logró reunir ha resultado ser una rica mina de ideas argumentales y detalles sobre la vida en los territorios del noroeste durante su período de la frontera. También hice amplio uso de la información contenida en A Field Guide to America’s History (Facts of File, Inc.), de Douglass L. Brownstone, y en The Forgotten Crafts (Knopf), de John Seymour.
Scott Russell Sanders contribuyó al poner en mis manos un ejemplar de su deliciosa serie histórica Wilderness Plots: Tales About the Settlement of the American Land (Quill). Su obra me demostró cuánto podía lograrse con un tratamiento realista de la vida de la frontera y me mantuvo en la senda correcta en mi siguiente proyecto, Alvin el Hacedor.
Y, aunque haya fallecido hace largo tiempo, es considerable mi deuda con William Blake (1757-1827), por haber escrito los poemas y refranes que tan bien quedan en labios de Truecacuentos.
Pero, sobre todo, estoy en deuda con Kristine A. Card por el inapreciable valor de sus opiniones, su aliento y la edición y corrección de pruebas, y por haber hecho de nues tros hijos —sin ayuda— seres amables, sabios y de buenos modales, dispuestos a perdonar a su padre cuando no es ejemplo cabal de estas virtudes.
1
Mary la mala
La pequeña Peggy era muy cuidadosa con los huevos. Enterraba la mano entre la paja hasta que sus dedos daban con algo duro y pesado. No le preocupaban las deposiciones de los pollos. Después de todo, cuando en la posada se hospedaban los viajeros con niños, Mamá nunca fruncía la nariz ante los pañales más escandalosos. Los excrementos eran húmedos, viscosos y le dejaban los dedos pegajosos, pero a la pequeña Peggy le daba igual. Apartaba la paja, envolvía el huevo con la mano y lo retiraba del cajón de la ponedora. Y todo eso subida en una tabla bamboleante, de puntillas y con el brazo extendido por encima de la cabeza. Mamá dijo una vez que era muy pequeña para recoger los huevos, pero Peggy le hizo una demostración. Todos los días revolvía los cajones de paja y retiraba todos los huevos, sin dejar ni uno, vaya que sí.
Sin dejar ni uno, repetía para sus adentros, una y otra vez. No debo dejar ni uno.
Y entonces la pequeña Peggy miraba hacia el rincón más oscuro del gallinero. Y allí estaba Mary la Mala en su cajón de ponedora, la peor pesadilla del demonio, con el odio brotando de sus ojos repugnantes, como si dijera: ven aquí, niñita, que te voy a picotear. Quiero picotearte los dedos y los pulgares, y si te acercas bien e intentas llevarte mi huevo, hasta te picotearé un ojo.
La mayoría de los animales carecían de fuego interior, pero Mary la Mala era fuerte y arrojaba un humo ponzoñoso. Nadie más que la pequeña Peggy podía verlo. Mary la Mala deseaba la muerte de todos los hombres, pero en especial la de cierta niña de cinco años, y la pequeña Peggy llevaba en los dedos las marcas que lo atestiguaban. Bueno, al menos una marca, y aunque Papá dijera que no veía ninguna, la pequeña Peggy recordaba cómo se la había hecho y nadie podía culparla de nada si a veces olvidaba buscar por debajo de Mary la Mala, que se sentaba allí como un indio salvaje a la espera del primer viajero que osara acercarse.
Nadie podía enfadarse si a veces se le olvidaba buscar allí.
Me olvidé. Miré en todos los cajones, en toditos, y si me dejé alguno, pues fue porque me olvidé, me olvidé y me olvidé.
Al fin y al cabo, todos sabían que Mary la Mala era una gallina vulgar y mezquina, incapaz de poner un solo huevo que no estuviese podrido.
Me olvidé.
Entró la cesta de los huevos antes incluso de que Ma má hubiera preparado las brasas, y Mamá se alegró tanto que le permitió poner los huevos uno a uno en el agua fría. Y entonces Mamá colgó el perol del gancho y lo arrimó al fuego. Para hervir huevos no hay que esperar a que bajen las llamas. Se puede hacer con humo y todo.
—Peg —dijo Papá.
Ése era el nombre de Mamá, pero Papá no lo dijo con la voz de llamarla a ella. Lo dijo con su tono de pequeña-Peggy-te-la-has-ganado, y la pequeña Peggy supo que la habían descubierto sin remedio, conque dio media vuelta y anunció a viva voz lo que todo el tiempo había planeado decir:
—¡Me olvidé, Papá!
Mamá se volvió y miró a la pequeña con asombro. Pe ro Papá no pareció sorprendido en absoluto. Enarcó una ceja. Escondía una mano detrás de la espalda. La pequeña Peggy sabía que en esa mano habría un huevo. El huevo infame de Mary la Mala.
—¿De qué te olvidaste, pequeña Peggy? —preguntó Papá con su voz más suave.
Y en ese mismo instante la pequeña Peggy supo que era la niña más idiota nacida sobre la faz de la tierra. Tenía que negarlo todo antes de que nadie la acusara de nada...
Pero no iba a rendirse. No tan fácilmente. No podía soportar que se enfadaran de ese modo con ella; lo único que quería era que la dejaran partir rumbo a Inglaterra. Compuso su rostro más inocente y dijo:
—No lo sé, Papá.
Se imaginaba que no había mejor sitio para vivir que Inglaterra, porque Inglaterra tenía un Lord Protector. A juzgar por la mirada de Papá, un Lord Protector era, casi seguro, lo que mejor le vendría a Peggy en ese momento.
—¿De qué te olvidaste? —insistió Papá.
—Dilo y acabemos de una vez, Horace —intervino Mamá—. Si ha hecho algo malo, lo ha hecho y ya está.
—Me olvidé una sola vez, Papá —dijo la pequeña Peg gy—. Es una gallina vieja y mala, y me odia.
Papá respondió con voz lenta y suave.
—Una sola vez... —repitió.
Y entonces asomó la mano que tenía detrás de la espalda. Pero no llevaba un solo huevo, no. Era una cesta. Y en la cesta había un montón de paja —muy probablemente la paja del cajón de Mary la Mala—, y la paja estaba pegoteada y aplastada con huevo crudo seco y pedazos de cáscara mezclados con los restos masticados de tres o cuatro pollitos.
—¿Tenías que traer eso a casa justo antes del desayuno, Horace? —se irritó Mamá.
—No sé qué me enfurece más —dijo Horace—. Que haya hecho esta maldad o que haya preparado una mentira para salvarse.
—No he preparado nada y no he mentido —gritó la pequeña Peggy. O en todo caso quiso gritar. Lo que se escuchó se parecía lastimosamente al llanto, aun cuando la pequeña Peggy había decidido ayer, sin ir más lejos, que ya había llorado lo suficiente para el resto de su vida.
—Estarás contento —inquirió Mamá—. Has conseguido que se sienta mal...
—Se siente mal porque la he cazado —dijo Horace—. Eres demasiado blanda con ella, Peg. Es de las que mienten. No quiero que me salga una hija torcida. Preferiría verla muerta como a sus hermanitas antes que verla crecer torcida.
La pequeña Peggy vio que el fuego interior de Mamá se encendía de recuerdos, y ante sus ojos vio una hermosa pequeña yacer en un cajoncito, y luego otra, sólo que no era tan pequeña, porque era la segunda Missy, la que murió de pústulas y nadie podía tocarla salvo Mamá. Aunque Mamá estaba tan débil de las mismas pústulas que no pudo hacer demasiado. La pequeña Peggy vio la escena y supo que Papá había cometido un error al decir aquello, pues a Mamá se le enfrió el rostro, a pesar de que su fuego interior seguía ardiendo.
—Es lo más maligno que alguien haya dicho jamás en mi presencia —dijo Mamá. Luego tomó de la mesa la cesta con la porquería y la llevó afuera.
—Mary la Mala me pica en las manos —dijo Peggy.
—Veremos dónde te pica —anunció Papá—. Por haberte olvidado los huevos te daré un azote, porque comprendo que esa gallina lunática pueda asustar a una niñita como tú, del tamaño de una rana. Pero por decir mentiras te daré diez azotes.
Al escuchar la noticia, Peggy lanzó un quejido de súplica. Papá era riguroso en las cuentas, pero muy especialmente cuando se trataba de contar azotes.
Tomó la varita de avellano del estante superior. La guardaba allí desde que la pequeña Peggy había arrojado la anterior al fuego hasta reducirla a cenizas.
—Preferiría oír mil verdades duras y amargas de ti, hija, que una mentira fácil e inofensiva —sentenció, y luego se inclinó y le dio con la varita en los muslos. Juic, juic, juic, fue contando todos los azotes. Le dolían hasta el al ma, tanta era la ira que contenía. Y lo peor de todo era que sabía que era injusto, pues el fuego interior de su padre rugía por una causa enteramente distinta, como siempre. El odio que Papá sentía hacia la perversidad siempre provenía de sus más íntimos recuerdos. La pequeña Peggy no llegaba a comprenderlo, porque era algo confuso y retorcido, y ni Papá mismo se acordaba bien de ello. Lo único que Peggy veía siempre con claridad era una señora que no era Mamá. Papá pensaba en esa señora cada vez que al go no salía bien. Cuando la pequeña Missy murió sin ninguna razón, y luego cuando la otra niña que también se llamaba Missy falleció de pústulas, y cuando una vez se in cendió el granero y murió una vaca, cada vez que algo sa lía mal, él pensaba en esa señora y comenzaba a decir cuánto aborrecía la perversidad, y en esas ocasiones la varita de avellano volaba que ponía la carne de gallina.
Preferiría escuchar mil verdades duras y amargas; eso es lo que decía, pero la pequeña Peggy sabía que había una verdad que nunca querría oír, de modo que no pensaba decírsela. Jamás le diría nada sobre esa verdad, aunque él le partiera la varita de avellano en las nalgas, pues cada vez que pensaba en decir algo sobre esa señora, se imaginaba a su padre muerto, y eso era algo que nunca deseaba tener que ver. Además, esa señora que rondaba su fuego interior no tenía ropas, y la pequeña Peggy sabía que se ganaría unos cuantos azotes si hablaba de gente desnuda.
De modo que aguantó los azotes y lloró hasta que sintió que se le taponaba la nariz. Papá se alejó de la habitación de inmediato, y Mamá regresó a preparar el desayuno para el herrero, las visitas y los peones, pero nadie dijo esta boca es mía, como si lo ocurrido no fuera importante. Siguió llorando y gritando un minuto más, pero no sirvió de nada. Finalmente, tomó a su Bugy de la canasta de la costura y caminó envarada hasta la choza de Abuelito. Estaba dormido, pero lo despertó.
Él la escuchó, como siempre.
—Conozco a Mary la Mala —aseguró— y le advertí a tu padre cincuenta veces, vaya si lo hice, que le retorciera el cogote a la gallina esa, y a otra cosa. Es un bicho loco. Semana por medio le da un ataque y rompe sus propios huevos, aun los que ya están listos para nacer. Mata a sus propias crías. Quien mata a sus crías está loco de remate.
—Papá quisiera matarme —aventuró la pequeña Peggy.
—Bueno, si aún puedes caminar es que no ha sido tan grave.
—No puedo caminar mucho...
—Eso. Veo que quedarás tullida de por vida —dijo Abuelito—. Pero te diré algo. Por lo que veo, tu madre y tu padre están de morros. ¿Por qué no desapareces por un par de horas?
—Ojalá pudiera convertirme en pájaro y echar a volar...
—Lo mejor es que te consigas un rincón secreto donde a nadie se le ocurra ir a buscarte. ¿Tienes algún lugar así? No, no me lo digas. Si se lo cuentas a una persona siquiera, ya lo estás estropeando. Vete un rato a ese sitio, mientras sea un lugar seguro, que no esté en los bosques de las afueras, donde un piel roja podría quedarse con tu bonito cabello, y mientras no sea un lugar alto de donde te puedas caer ni un sitio pequeño donde puedas quedar atascada.
—Es grande, bajo y no está en el bosque —indicó la pequeña Peggy.
—Pues entonces ve, Maggie.
La pequeña Peggy frunció el ceño, como hacía cada vez que Abuelito la llamaba de ese modo. Sostuvo su Bugy en alto y, con la vocecita fina y quebradiza de Bugy, dijo:
—Se llama Peggy.
—Pues ve allí, Piggy, si así te gusta más...
Peggy palmeó a Abuelito en las rodillas con su Bugy.
—Un día de éstos, Bugy volverá a hacer eso, tendrá un accidente y morirá —advirtió Abuelito.
Pero Bugy siguió bailoteando en sus narices e insistiendo:
—¡No es Piggy, es Peggy!
—Está bien, Puggy, te vas a ese sitio secreto, y si alguien dice que hay que encontrar a esa niña, yo responderé: sé donde está, y volverá cuando le venga en gana.
La pequeña Peggy corrió hasta la puerta de la choza y allí se detuvo.
—Abuelito, eres la persona mayor más maravillosa del mundo.
—Tu padre tiene una opinión distinta de mí, pero eso tal vez tenga que ver con otra varita de avellano a la cual solía recurrir con demasiada frecuencia. ¡Ahora lárgate!
Antes de cerrar la puerta se volvió otra vez.
—¡Eres la única persona mayor agradable! —Lo dijo a voz en cuello, con cierta esperanza de que la escucharan dentro de la casa. Y luego se marchó, cruzó el jardín, dejó atrás los pastos del ganado, subió la colina, se internó en el bosque y avanzó por el camino hacia la casa del manantial.
2
Los de la carreta
Tenían una buena carreta, vaya si no, y dos buenos caballos que tiraban de ella. Incluso podría haberse pensado que era gente próspera, siendo que tenían seis varones, desde el mayor, ya hombre, hasta los pequeños, dos mellizos que de tanto pelearse estaban más fuertes de lo que cabía esperar a sus doce años. Y además, una hija ma yor y un montón de hijitas. Una familia numerosa. Acomodados, habría pensado uno, de no saber que sólo un año atrás habían sido dueños de un molino y vivían en una inmensa casa a la vera de un arroyo, al oeste de Nueva Hamp shire. Habían caído en desgracia, vaya que sí, y esa carreta era todo lo que les quedaba.
Pero tenían esperanza y viajaban rumbo al oeste, por los caminos que cruzaban el Hio, en busca de tierra disponible para la apropiación. Si la de uno era una familia de espaldas fuertes y manos diestras, sería una buena tierra, mientras el buen tiempo los acompañara, los pieles rojas no los capturaran y los banqueros y abogados se quedaran en Nueva Inglaterra.
El padre era un hombre corpulento, algo entrado en carnes, lo cual no era sorprendente, ya que los molineros por lo general se mueven poco en todo el día. Pero en tierras boscosas esas redondeces no le durarían un año. De todas formas, no pensaba mucho en ello. No era hombre que temiese el trabajo duro. Lo que ese día le preocupaba era su mujer, Fe. Le había llegado la hora de dar a luz, lo sabía. No es que ella se lo hubiera dicho directamente. Las mujeres no hablan de esas cosas con los hombres. Pero veía lo gruesa que estaba y sabía cuántos meses habían transcurrido. Además, cuando se detuvieron al mediodía ella le había dicho en un susurro:
—Alvin Miller1, si hay alguna posada a lo largo del camino o incluso una pequeña choza destartalada, creo que me vendría bien un poco de descanso.
Un hombre no necesitaba ser filósofo para comprender de qué se trataba. Y después de seis varones y seis hembras, tenía que ser un cabeza de alcornoque para no darse cuenta de lo que se avecinaba.
De modo que ordenó al hijo mayor, Vigor, que se adelantara y echara un vistazo al camino.
Se podía saber que venían de Nueva Inglaterra en que el joven partió sin escopeta. De haber habido un piel roja, jamás habría regresado, y el hecho de que volviera con la cabellera intacta daba cuenta de que ningún indio lo había descubierto. Los franceses del norte, en Detroit, pagaban los cueros cabelludos ingleses con licor, y si un piel roja veía un hombre blanco solo en el bosque y sin arma, éste podía dar por perdida su cabellera. Alguien podría haber pensado que la suerte estaba con ellos, después de todo. Pero como estos yanquis no tenían idea de que el camino pudiera ser peligroso, Alvin Miller no pensó ni por un momento en su buena fortuna.
Vigor dijo que había una posada a unos cinco kilómetros. Era una buena nueva, salvo que entre ellos y la casa se interponía un río. Era un río escuálido, de vado poco profundo, pero Alvin Miller había aprendido a no fiarse nunca del agua. Por inofensiva que parezca, crecerá y tratará de llevarte.
Estuvo tentado de decir a Fe que pasarían la noche de este lado del río, pero la mujer lanzó un débil quejido, y entonces supo que no tenían alternativa. Fe le había dado doce hijos vivos, pero habían pasado cuatro años desde que naciera el último, y muchas mujeres tenían dificultades en dar a luz después de tanto tiempo. Muchas morían. Una buena posada significaba comadronas que podían ayudar en el alumbramiento, de modo que tendrían que cruzar las aguas.
Y además, Vigor había dicho que el río no era gran cosa.
1 Miller en inglés significa molinero. (N. de la T.)
3
La casa del manantial
En la casa del manantial el aire era fresco y cargado, oscuro y húmedo. A veces, cuando Peggy echaba una siesta en el lugar, despertaba boqueando, como si todo el sitio estuviese bajo las aguas. Soñaba con agua aun cuando no estuviese allí, lo cual hacía decir a algunos que la niña no era una «tea» sino una «hidromántica». Pero cuando soñaba al aire libre siempre sabía que estaba soñando. En la casa del manantial, en cambio, el agua era real.
Real, en las gotas que se condensaban como sudor sobre los jarros de leche dispuestos en la corriente. Real, en la arcilla fría y húmeda del suelo de la casa. Real, en los borbotones que parecían provenir del arroyo que atravesaba las tierras de la casa.
El agua, que la refrescaba durante todo el verano, surgía de la colina y serpenteaba hasta el lugar. Durante todo su curso corría bajo la sombra de árboles tan añosos que la misma luna se entretenía en pasar por entre sus ramas sólo para escuchar algún buen cuento de los de antes. Por eso Peggy siempre iba a la casa, aun cuando Papá no la hu biera regañado. No era por la humedad del aire. Sin eso podía arreglárselas. Era por la forma en que el fuego se ale jaba de ella y ya no necesitaba ser una tea. No tenía que mi rar todos los sitios oscuros en que los demás se ocultaban.
Se ocultaban de ella, como si fuera a servirles de algo. Trataban de esconder en algún rincón oscuro lo que más les disgustaba de sí mismos, pero no sabían cómo ardían esos sitios oscuros ante los ojos de la pequeña Peggy.
Era tan pequeña que todavía escupía la papilla de maíz con la esperanza de que le dieran el biberón. Y sin em bargo, ya conocía todas las historias que ocultaban los que vivían a su alrededor. Veía los fragmentos de su pasado que más deseaban poder enterrar, y veía los fragmentos más temidos de sus futuros.
Y por eso le agradaba venir a la casa del manantial. Allí no tenía que ver todas esas cosas. Ni siquiera a la señora del recuerdo de Papá. Allí no había más que el aire oscuro, cargado y húmedo, que extinguía el fuego y atenuaba la luz para que ella pudiera ser —aunque sólo por unos minutos al día— una niñita de cinco años con una muñeca de trapo llamada Bugy y no tuviera que pensar en los secretos de los adultos.
No he salido torcida, se dijo. Una y otra vez, pero no dio resultado porque sabía que no era cierto.
Muy bien, se dijo. Salí torcida. Pero me enderezaré. Diré la verdad, como quiere Papá, o no diré nada.
Pero aun con sólo cinco años, la pequeña Peggy sabía que si mantenía esa promesa más le valdría callar.
De modo que no dijo nada, ni siquiera para sus adentros. Se echó sobre una mesa húmeda y cubierta de verdín. Sostenía a Bugy en una mano con tal fuerza que bien podría haberla estrangulado.
Clin, clin, clin.
La pequeña Peggy despertó y se enfureció un instante.
Clin, clin, clin.
Se enfureció porque nadie le dijo: Peggy, niñita, ¿no te importaría que pidiéramos a este joven herrero que se instalara aquí verdad?
No, Papá, habría dicho si se lo hubieran preguntado. Sabía lo que significaba tener un herrero. Significaba que la aldea prosperaría y que vendrían viajeros de otros lugares, y si había viajeros habría comercio, y entonces la inmensa casona de su padre sería una hostería en el bosque, y donde hay una hostería en un bosque todos los caminos tuercen para pasar por el lugar, si no está muy lejos. La pequeña Peggy lo sabía todo, como los hijos de los granjeros conocen los ritmos de la granja. Una posada cerca de un herrero sería una casa próspera. Por ello habría dicho: claro que sí, que se quede. Dadle tierras, hacedle una chimenea de ladrillos, no le cobréis la comida, ofrecedle mi cama, aunque yo tenga que vérmelas con el primo Peter, que no deja de espiar por debajo de mi camisón. Lo soportaré todo, mientras no se quede cerca de la casa del manantial. Pues si no, cada vez que quiera estar sola con el agua, tendré que escuchar ese clang, fshh, clin todo el tiempo, y ver el fuego que se eleva hasta ennegrecer el cielo y oler el carbón ardiente. Eso bastaba para que cualquier hijo de vecino quisiera remontar el arroyo hasta las montañas con tal de conseguir un poco de paz.
Desde luego, el arroyo era un buen sitio para alojar al herrero. Menos en el agua, podía instalar su herrería donde le viniera en gana. El hierro le llegaba en los embarques que provenían de Nueva Holanda, y el carbón... bueno, había infinidad de granjeros dispuestos a trocar carbón por una buena herradura. Pero lo que el herrero necesitaba y nadie podía darle era agua, conque desde luego lo pusieron al pie de la colina de la casa del manantial, donde su clin, clin, clin la despertaba y reavivaba su fuego, en el único lugar donde antes podía contenerlo y dejar que se convirtiese casi en frías y húmedas cenizas.
Rugió el trueno.
En un segundo se encontró en la puerta. Debía ver el relámpago. Llegó a vislumbrar la última sombra de la luz, pero sabía que vendría otro. No debía de haber transcurrido mucho tiempo desde el mediodía, ¿o había dormido todo el día? Pero con esos nubarrones grises y panzudos no podía saberlo. Bien podría ser casi la hora del crepúsculo. El aire parecía estremecerse por los relámpagos contenidos, a punto de descargar. Conocía esa sensación, sabía que el rayo caería cerca.
Miró hacia el establo del herrero para ver si seguía lleno de caballos. Así era. Las herraduras no estaban terminadas, el camino se volvería fangoso y el granjero y sus dos hijos que venían de West Fork tendrían que quedarse allí. No tenían la menor posibilidad de regresar con esa tormenta. Los rayos amenazaban con incendiar el bosque o arrojarles un árbol encima, o incluso abatirse sobre ellos mismos y dejarlos muertos en círculo, como aquellos cinco cuáqueros de quienes tanto se hablaba aún, y eso que había sucedido en el noventa, cuando llegaron los primeros blancos que se afincaron en el lugar. La gente seguía hablando del Círculo de los Cinco y todo eso, y algunos se preguntaban si Dios no los habría castigado desde arriba para cerrarles la boca a esos cuáqueros como nadie más podría haber hecho, y otros se preguntaban si Dios no se los habría llevado al cielo como al primer Lord Protector Oliver Cromwell, que murió fulminado por un rayo en el noventa y siete y desapareció.
No, ese granjero y sus muchachotes tendrían que quedarse otra noche. La pequeña Peggy era hija de un hostelero, ¿no? Los niños pieles rojas aprenden a cazar, los negritos aprenden a llevar la carga, los hijos de granjeros aprenden a leer el tiempo y la hija de un hostelero sabe cuándo se quedará alguien a pasar la noche, aun antes de que él mismo lo sepa.
Los caballos tascaban el freno en el establo, rebufaban y se ponían sobre aviso de la tormenta. En cada grupo de caballos, se imaginaba Peggy, debía haber uno muy sordo, de modo que los demás tenían que decirle todo lo que estaba sucediendo. Mala tormenta, comentaban. Nos empaparemos, si antes no nos cae un rayo encima. Y el sordo seguía relinchando y diciendo: ¿qué será ese ruido? ¿Qué será?
Y entonces el cielo se abrió y volcó sus aguas sobre la tierra. La lluvia cayó con tal fuerza que arrasó las hojas de los árboles. Y fue tan copiosa que durante un minuto la pequeña Peggy no pudo ver al herrero, y creyó que había ido a parar al arroyo. Abuelito le había contado que la corriente desembocaba en el río Hatrack, y que el Hatrack arrojaba sus aguas al Hio, y que el Hio atravesaba los bosques hasta llegar al Mizzipy, que daba al mar. Abuelito decía que el mar bebía tanta agua que se le indigestaba y lanzaba los regüeldos más impresionantes que uno pudiera escuchar, que subían convertidos en nubes. Eructos de mar, y ahora el herrero recorrería todo ese trayecto, sería tragado y eructado y algún día ella estaría pensando en sus propios asuntos y alguna nube se partiría y dejaría caer al herrero vivito y coleando, el viejo Pacífico Smith, todavía fastidiando con su clin, clin, clin.
Luego la lluvia amainó un instante y vio que el herrero aún seguía allí. Pero no fue eso lo único que vio. No se ñor. Vio chispas de fuego a lo lejos, en el bosque, aguas abajo rumbo al Hatrack, donde estaba el vado. Pero ese día no había la menor posibilidad de cruzar el vado con semejante lluvia. Chispas, montones de chispas, y supo que eran personas. No tuvo que preguntarse si quería hacerlo: solo miró esos fuegos interiores, y los miró de cerca. Tal vez fueran del pasado, o del futuro. En el fuego interior convivían todas las visiones.
Y lo que vio entonces fue lo mismo en todos los corazones. Una carreta en medio del Hatrack, el agua que subía, y todo lo que tenían en el mundo, en esa carreta.
La pequeña Peggy no era muy habladora, pero todos sabían que era una tea, conque siempre que anunciaba problemas, la escuchaban con respeto. Especialmente cuando se trataba de esa clase de problemas. Los asentamientos de la región ya tenían unos cuantos años, seguro. Más años que la misma Peggy, pero nadie había olvidado que una carreta atrapada en la crecida era una tragedia para todos.
Salió disparada por la colina tapizada de hierba, saltando madrigueras y esquivando los puntos escarpados. No habían pasado veinte segundos desde que viera esas chispas lejanas cuando ya estaba gritando delante de la tienda del herrero. Al principio el granjero de West Fork intentó detenerla hasta que dejara de contar sus historias de tormentas. Pero Pacífico conocía a la pequeña Peggy. La escuchó y ordenó a los jóvenes que ensillaran los caballos, con herraduras o sin ellas. Que había gente atrapada en el vado del Hatrack y que no había tiempo que perder con estupideces. La pequeña Peggy no tuvo ocasión de verlos partir. Pacífico la envió de inmediato a la casa grande a buscar a su padre y cuantos viajeros y peones hubiera. Hasta el último de ellos había puesto en una ocasión todo lo que tenía en este mundo sobre una carreta y la había arrastrado por caminos de montaña hasta estos espesos bosques del oeste. No había uno que no supiera lo que se siente cuando el río quiere apoderarse de una carreta y llevársela. Todos salieron como una exhalación. Así eran las cosas entonces. La gente advertía la desgracia ajena tan deprisa como si se tratara de la propia.