Título original: The Queen of the Damned
Traducción: Carles Llorach
1.ª edición: diciembre, 2013
© 2013 by Anne O’Brien Rice
© Ediciones B, S. A., 2013
Consell de Cent, 425-427 - 08009 Barcelona (España)
www.edicionesb.com
Depósito Legal: B. 18.626-2013
ISBN DIGITAL: 978-84-9019-441-6
Maquetación ebook: Caurina.com
Todos los derechos reservados. Bajo las sanciones establecidas en el ordenamiento jurídico, queda rigurosamente prohibida, sin autorización escrita de los titulares del copyright, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, así como la distribución de ejemplares mediante alquiler o préstamo públicos.
Este libro está dedicado con amor
a Stan Rice, Christopher Rice y John Preston.
Y a la memoria
de mis apreciados editores
John Dodds y William Withehead.
Contenido
Portadilla
Créditos
Dedicatoria
Trágico conejo
Yo soy el vampiro Lestat...
PRÓLOGO
PRIMERA PARTE
1. La leyenda de las gemelas
2. La breve y feliz vida de Baby Jenks y la Banda del Colmillo
3. La diosa Pandora
4. La historia de Daniel, el favorito del diablo, o el muchacho de Entrevista con el vampiro
5. Khayman, mi Khayman
6. La historia de Jesse, la Gran Familia
y la Talamasca
SEGUNDA PARTE. LA NOCHE DE HALLOWEEN
Daniel
TERCERA PARTE. ASÍ FUE EN UN PRINCIPIO,
ES AHORA Y SERÁ SIEMPRE
1. Lestat: en los brazos de la diosa
2. Marius: reunión
3. Lestat: la Reina de los Cielos
4. La historia de las gemelas, primera parte
5. Lestat: el Príncipe de los Cielos
6. La historia de las gemelas, segunda parte
7. Lestat: el Reino de los Cielos
8. La historia de las gemelas, final
CUARTA PARTE. LA REINA DE LOS CONDENADOS
Estaba sentada en la cabecera de la mesa...
QUINTA PARTE. UN MUNDO SIN FINAL, AMÉN
Miami
Trágico conejo
Trágico conejo, una pintura,
las orejas apelmazadas verdes como maíz apisonado.
La negra frente apuntando a las estrellas.
Una pintura en mi pared, sola
como los conejos son
y no son. Rollizas mejillas rojas,
todo Arte, hocico tembloroso,
un hábito difícil de romper como no hay.
También tú puedes ser un conejo trágico; verdirroja
tu espalda, azul tu varonil pequeño pecho.
Pero, si alguna vez sientes deseos de convertirte en uno,
cuidado con la Auténtica Carne, te
derribará de tu trágico caballo
y romperá tus trágicos colores como un fantasma
rompe el mármol; tus heridas cicatrizarán
tan deprisa que el agua
tendrá celos.
Conejos en papel blanco pintados
aumentan todos los encantos contra su estirpe silvestre;
y sus orejas maíz apisonado se tornan cuernos.
Así pues, presta atención si la trágica vida se siente bien...
atrapada en una trampa para conejos
con todos los colores como espadas de luz solar,
y tijeras como el Señor Viviente.
STAN RICE
Algo de cordero (1975)
Yo soy el vampiro Lestat. ¿Me recordáis? El vampiro que llegó a ser una superestrella del rock, el que escribió su autobiografía. El de pelo rubio y ojos grises, el de insaciables deseos de hacerse visible y famoso. Me recordáis. Quise ser un símbolo del mal en un siglo iluminado en donde el mal (en el sentido estricto de la palabra) que soy yo no tiene lugar. Me imaginé incluso que, de esta forma, haría algún bien: jugando a ser el diablo en el escenario.
La última vez que hablamos acababa de empezar algo con buen pie. Acababa de debutar en San Francisco: era el primer «concierto en vivo» que realizaba con mi banda mortal. Nuestro disco tuvo un enorme éxito. Mi autobiografía lograba tratar dignamente tanto con los muertos como con los no-muertos.
Entonces ocurrió algo completamente inesperado. Al menos, yo no lo había previsto. Y, cuando os dejé, mi vida colgaba de un hilo, por decirlo de alguna manera.
Bien, todo ha acabado ahora, todo lo que siguió. He sobrevivido, evidentemente. No estaría hablando con vosotros si no fuera así. Por fin el polvo cósmico se ha posado; y el pequeño desgarrón en el tejido mundial de creencias racionales ha sido enmendado, o al menos zurcido.
Por todo lo cual, estoy un poco más triste, soy un poco más desconfiado y también un poco más consciente. También soy infinitamente mucho más poderoso, aunque el humano que hay en mi interior está más cerca que nunca de la superficie: un ser angustiado y hambriento que ama a la vez que detesta este caparazón invencible e inmortal en el cual está encerrado. ¿La sed de sangre? Insaciable, aunque físicamente nunca la necesité menos. Creo que podría existir sin ella por completo. Pero el deseo que siento por todo lo que anda me dice que tal cosa nunca va a ser puesta a prueba.
Ya sabéis, nunca fue sólo la necesidad de sangre, aunque la sangre es lo más sensual de todo lo que una criatura pueda desear; es la intimidad del momento (beber, matar), el gran baile cuerpo a cuerpo que se danza cuando la víctima se debilita y yo siento que me dilato, engullendo la muerte que, por una fracción de segundo, arde con tanta magnitud como la vida.
Sin embargo, es una ilusión de los sentidos. Ninguna muerte puede durar tanto como una vida. Y ése es el motivo por el cual continúo tomando vidas, ¿no? En estos momentos, estoy más lejos que nunca de toda salvación. El hecho de que lo sepa, sólo empeora las cosas.
Por supuesto, aún puedo pasar por humano; todos nosotros podemos, de un modo u otro, por más vetustos que seamos. Cuello para arriba, sombrero para abajo, gafas oscuras, manos en los bolsillos..., con eso basta por lo general para hacer el efecto. Ahora bien, como disfraz prefiero las chaquetas de piel fina, los vaqueros apretados y un simple par de botas negras que sirvan para andar por cualquier terreno. Pero, de vez en cuando, me visto con las sedas de fantasía de que gusta tanto la gente de los climas sureños, donde actualmente tengo la residencia.
Si alguien me mira desde demasiado cerca, se producen unas pequeñas vibraciones telepáticas: «Perfectamente normal, lo que ves.» Un relampagueo de la sonrisa de siempre, con los caninos escondidos (sin ninguna dificultad), y el mortal sigue su camino.
Alguna vez dejo de lado todos los disfraces; salgo tal cual soy. Cabello largo, una chaqueta de terciopelo, que me recuerda épocas pasadas, y un par de anillos de esmeraldas en la mano derecha. Y echo a andar con paso decidido por entre la multitud del centro de la ciudad de esta encantadora y corrupta ciudad sureña; o deambulo lentamente por las playas de arenas blancas como la luna, respirando la cálida brisa.
Nadie se queda mirándome más de un segundo. Hay demasiadas cosas inexplicables a nuestro alrededor: horrores, amenazas, misterios que atraen, y que luego inevitablemente desencantan. Y se regresa a lo previsible y a lo rutinario. El príncipe nunca va a llegar, todo el mundo lo sabe, y, además, quizá la Bella Durmiente esté muerta.
Otro tanto de lo mismo para el resto de los que han sobrevivido conmigo y con quienes comparto este cálido y exuberante rincón del universo, la punta más sudoriental del continente norteamericano, la rutilante metrópolis de Miami, un bien hallado coto de caza para los inmortales bebedores de sangre, si alguna vez existió tal lugar.
Es bueno tener a los demás conmigo; en realidad, es crucial y es lo que siempre había deseado: un gran conciliábulo de los sensatos, de los resistentes, de los viejos y de los despreocupados jóvenes.
Pero, ¡ah!, la angustia de permanecer en el anonimato entre los inmortales nunca fue peor para mí, para el monstruo ávido de nuevas sensaciones que soy. El suave murmullo de las voces sobrenaturales no es capaz de apartar de mí esa angustia. El sabor del reconocimiento mortal fue demasiado seductor, los discos en los escaparates, mis fans saltando y aplaudiendo frente al escenario. No importa que no creyeran de veras que era un vampiro; en aquellos instantes, estábamos juntos. ¡Aclamaban mi nombre!
Ahora los elepés han desaparecido y nunca volveré a oír aquellas canciones. Mi libro continúa, junto con Confesiones de un vampiro, disfrazado, por seguridad, de ficción, que es quizá lo que debería ser. Ya causó demasiados problemas, como veréis.
Catástrofe es lo que acarrearon mis jueguecitos. El vampiro que podría haber sido, al fin, héroe y mártir durante un momento de pura gloria...
Creéis que esto me enseñó algo, ¿no? Bien: en realidad, sí. Ciertamente sí.
Pero, ¡es tan doloroso retirarse de nuevo a las sombras!... Lestat, el impecable e innombrable gángster chupador de sangre, de nuevo al acecho de indefensos mortales que no saben nada de los seres como yo. ¡Es tan hiriente ser de nuevo el intruso, siempre al margen, luchando contra el bien y el mal en el antiquísimo infierno particular del cuerpo y del alma!
En mi aislamiento actual, sueño con hallar una cosita joven y dulce en una habitación iluminada por el claro de luna, una de aquellas tiernas adolescentes (como las llaman ahora) que han leído mi libro y escuchan mis canciones; una de las encantadoras idealistas que me escribían cartas de admiración en papel perfumado, durante aquel breve período de gloria fatal, hablándome de poesía y del poder de la ilusión, diciéndome que deseaban que yo fuese real; sueño con escabullirme en su habitación a oscuras, donde quizá mi libro yazga en la mesita de noche, con un precioso punto de terciopelo entre sus páginas; sueño con acariciarle el hombro y sonreírle cuando nuestros ojos se encuentren. «¡Lestat, siempre he creído en ti! ¡Siempre he sabido que vendrías!»
Tomo su rostro entre mis manos y lo inclino para besarla. «Sí, querida —respondo yo—, ¡no sabes cuánto te necesitaba, cuánto te quiero, cuánto te he querido siempre!»
Quizá me encontrara más atractivo a causa de lo que me aconteció: el inesperado horror que contemplé, el inevitable dolor que sufrí. Es una terrible verdad que el sufrimiento nos hace más profundos, que da más brillo a nuestros colores, proporciona una resonancia más rica a nuestras palabras. Es decir, si no nos destruye, si no aniquila nuestro optimismo y nuestro ánimo, nuestra capacidad de imaginar y nuestro respeto por las cosas simples pero indispensables.
Por favor, disculpadme si os parezco amargado.
No tengo ningún derecho a estarlo. Yo lo empecé todo; y escapé de una pieza, por así decirlo. Cosa que no ocurrió a muchos de nuestra especie. También hubo mortales que sufrieron. Este hecho es inexcusable. Y, seguramente, siempre pagaré por ello.
Pero fijaos bien: todavía no comprendo exactamente lo que sucedió. No sé si fue una tragedia, o si no fue nada más que una aventura sin pies ni cabeza. O si algo absolutamente espléndido podría haber brotado de mi error, algo que me podría haber alzado por encima de la irrelevancia y de la pesadilla, y, al final, me hubiera lanzado a la ardiente luz de la redención.
Puede que tampoco lo sepa nunca. La cuestión es que todo ha terminado. Y ahora nuestro mundo, nuestro pequeño reino privado, es más pequeño, más lúgubre y más seguro que nunca. Nunca volveré a ser lo que era.
Es muy extraño que no previese el cataclismo, pero es que en realidad nunca soy capaz de imaginar el final de nada de lo que empiezo. Es el riesgo lo que me fascina, la coyuntura de infinitas posibilidades. Me atrae desde la eternidad, cuando todos los demás encantos decaen.
Después de todo, yo ya era así cuando estaba vivo, hace doscientos años; el inquieto, el impaciente, el que siempre lo echaba todo a perder, por el amor o por una buena pelea. Cuando partí para París en la década de 1780 para hacerme actor, lo único en que soñaba era en el inicio de cada noche, en el momento de alzarse el telón.
Quizá los viejos tengan razón. Me refiero ahora a los auténticos inmortales, a los bebedores de sangre que han sobrepasado el milenio. Dicen que ninguno de nosotros cambia realmente con el paso del tiempo, que sólo nos volvemos más como somos.
Para decirlo de otro modo: uno se vuelve sensato cuando vive quinientos años; pero también tiene tiempo de tornarse peor de lo que sus enemigos habían creído.
Y yo soy el mismo diablo de siempre, el joven que quiere aparecer en el escenario central, donde podáis verme mejor y donde podáis, quizás, amarme. Lo uno no es bueno sin lo otro. Y deseo tanto divertiros, cautivaros, hacer que me lo perdonéis todo... Momentos fortuitos de contactos secretos y reconocimiento nunca serán suficientes, me temo.
Pero voy demasiado aprisa, ¿no?
Si habéis leído mi autobiografía, querréis saber de lo que estoy hablando. ¿Qué fue la catástrofe que he mencionado?
Bien, hagamos un repaso. Como he dicho, escribí el libro y grabé el disco porque quería ser visible, que me vieran tal como soy, incluso aunque sólo fuera en términos simbólicos.
Por lo que se refiere al riesgo de que los mortales pudieran realmente comprender y advertir que yo era exactamente quien decía que era..., bien, esta posibilidad no hacía sino excitarme más. Dejemos que nos cacen, dejemos que nos destruyan; éste era, en un sentido, mi más ferviente deseo. No merecemos existir; tendrían que matarnos. ¡Ah, pensar en los combates! ¡Ah, luchar contra quienes saben de veras quién soy!
Pero nunca esperé una confrontación tal; y el personaje del músico de rock era una cobertura demasiado maravillosa para un diablo como yo.
Fue mi propia estirpe quien me tomó al pie de la letra, quien decidió castigarme por lo que había hecho. Yo, por supuesto, también lo había tenido en cuenta.
Después de todo, en mi autobiografía conté nuestra historia; conté nuestros secretos más profundos, cosas que había jurado no revelar nunca a nadie. Y me pavoneé delante de los ardientes focos y de las lentes de las cámaras. ¿Y si hubiera caído en manos de algún científico o, más probablemente, en las de un celoso oficial de policía por una leve infracción de tráfico cinco minutos antes del alba, y hubieran logrado encarcelarme, inspeccionarme, identificarme, clasificarme (todo ello durante las horas diurnas, mientras estaría yaciendo indefenso) para satisfacción de los mortales más escépticos a lo largo y ancho del mundo?
La verdad es que no era muy probable. Y aún sigue siéndolo poco. (Aunque podría ser algo divertidísimo, de veras.)
Sin embargo, era inevitable que los de mi especie se enfurecieran por los riesgos a que me expuse, que intentasen quemarme vivo, o hacer de mí trocitos inmortales. La mayoría de los jóvenes eran demasiado estúpidos para saber lo seguros que estábamos.
Al aproximarse la noche del concierto, descubrí que también yo estaba soñando en aquellos combates. ¡Qué inmenso placer sería destruir a los que eran tan malvados como yo, segar una buena hozada entre los culpables, apuñalar una y otra vez mi propia imagen!
No obstante, ya sabéis: la alegría pura de estar allí presente, haciendo música, haciendo teatro, haciendo magia...; al fin y al cabo, era de lo que se trataba. Definitivamente, quería estar vivo. Quería ser simplemente humano. El actor mortal que había partido para París doscientos años atrás y que encontró la muerte en el bulevar tendría por fin su hora.
Pero, prosiguiendo con la evocación, el concierto fue un éxito. Tuve mi momento triunfal ante quince mil fans mortales que gritaban hasta desgañitarse; y dos de mis amores inmortales estaban conmigo: Gabrielle y Louis, mis hijos, mis amantes, de quienes había estado separado demasiados años.
Antes de que finalizara la noche, dimos una paliza a los vampiros imbéciles que intentaron castigarme por lo que había hecho. Y tuvimos un aliado invisible en aquellas pequeñas escaramuzas; nuestros enemigos estallaron en llamas antes de que hubieran podido hacernos ningún daño.
Se acercaba el alba; yo estaba demasiado excitado por el acontecimiento de la noche, para tomar en serio la cuestión del peligro. Desoí las apasionadas advertencias de Gabrielle (demasiado dulce para abrazarla otra vez) y deseché las negras sospechas de Louis como era mi costumbre.
Y entonces la confusión, la incertidumbre...
Exactamente cuando el sol despuntaba por Carmel Valley y yo cerraba los ojos (como debe hacer todo vampiro en semejante momento), me percaté de que no estaba solo en mi guarida subterránea. No solamente había llegado yo a los jóvenes vampiros con mi música; ¡mis canciones habían despertado de su sopor a los más viejos del mundo de nuestra especie!
Y me hallé en uno de aquellos instantes de riesgo y posibilidad que cortan la respiración. ¿Qué iba a pasar? ¿Moriría al fin, o quizá renacería?
Ahora bien, para contaros la historia completa de lo que ocurrió después de esto, debo retroceder un poco en el tiempo.
He de empezar unas diez noches antes del fatídico concierto, y he de hacer que os deslicéis en las mentes y en los corazones de otros seres, seres que reaccionan ante mi música y ante mi libro de un modo del que entonces yo sabía muy poco o nada.
En otras palabras, estaban sucediendo muchísimas cosas que después tuve que reconstruir. Y ahora os ofrezco esta reconstrucción.
Así pues, vamos a salir de los estrechos y líricos confines de la primera persona del singular y vamos a zambullirnos, como miles de escritores mortales han hecho, en las mentes y almas de «personajes diversos». Vamos a lanzarnos al mundo de la «tercera persona» y del «múltiple punto de vista».
Y, por cierto, cuando estos otros personajes piensan o dicen de mí que soy guapo o irresistible, etcétera, no penséis que fui yo quien puse esas palabras en sus mentes. ¡No lo hice! Fue lo que me contaron después o lo que deduje de sus mentes con mi infalible poder telepático; no mentiría acerca de esto, ni de ninguna otra cosa. No puedo evitar ser un magnífico diablo. Es el papel que me toca jugar. El bastardo de monstruo que me creó e hizo de mí lo que soy, me eligió basándose en mi atractivo aspecto. Es la pura verdad. Y accidentes como éste pueden ocurrir en cualquier momento.
Definitivamente, vivimos en un mundo de accidentes, en el cual solamente los principios estéticos tienen una coherencia que da seguridad. Luchamos continuamente para separar el bien del mal, nos esforzamos para crear y conservar un equilibrio ético; pero los destellos de la lluvia de verano bajo los faroles encendidos o el gran resplandor instantáneo de la artillería contra el cielo nocturno son una belleza en bruto que está fuera de toda discusión.
Pero tened la certeza de que, aunque por el momento os dejo, regresaré con mis plenas capacidades desplegadas en el instante adecuado. ¡La verdad es que odio no ser el narrador en primera persona a lo largo de todo el relato! Parafraseando a David Copperfield, de este cuento no sé si voy a ser el héroe o la víctima. Pero, de un modo o de otro, lo protagonizaré. Después de todo, soy el que de veras lo cuenta, ¿no?
¡Ay!, ser el James Bond de los vampiros no lo soluciona todo. La vanidad debe esperar. Quiero que sepáis lo que realmente ocurrió entre nosotros, incluso aunque luego no lo creáis. En ficción, al menos, tengo que tener un poco de sentido común, un poco de coherencia, o me volveré loco.
Así pues, hasta luego; no dejo de pensar en vosotros; os quiero; desearía que estuvieseis aquí... en mis brazos.
PRÓLOGO
Declaración en forma de graffiti
(escrita con rotulador negro en una pared roja
del cuarto trasero de un bar llamado la Hija de Drácula
en San Francisco)
Hijos de las Tinieblas,
quedáis advertidos de lo siguiente:
LIBRO PRIMERO: Confesiones de un vampiro, publicado en 1976, era una historia verídica. Cualquiera de nosotros podría haberla escrito: un resumen del devenir de lo que somos, de la miseria y de la búsqueda. Sin embargo, Louis, el inmortal de doscientos años que lo revela todo, se empeña en ser comprensivo con los mortales. Lestat, el canalla que dio a Louis el Don Oscuro, le dio también algo más, algo precioso en cuanto a explicaciones o consuelo. ¿Suena familiar? Louis todavía no ha abandonado la búsqueda de la salvación, a pesar de que incluso Armand, el inmortal más antiguo que conoció nunca, no le pudiera decir nada de por qué estamos aquí ni de quién nos creó. ¿No es muy sorprendente, verdad, vampiros y vampiras? Después de todo, nunca ha existido un Catecismo de Baltimore para Vampiros.
Es decir, no existía hasta la publicación de:
LIBRO SEGUNDO: Lestat, el vampiro, esta misma semana. Primera parte: Su «educación juvenil y aventuras». ¿No lo creéis? Comprobadlo en la librería de mortales más próxima. Luego acercaos a vuestra tienda de discos y pedid que os enseñen el último álbum que les acaba de llegar, y veréis que se titula Lestat, el vampiro, con previsible modestia. O, si os fallan ambas cosas, conectad vuestra televisión por cable, si no desdeñáis tales artefactos, y esperad a que aparezca en pantalla uno de los numerosos videoclips de música rock de Lestat que, justo ayer, empezaron a emitir con una frecuencia tal que llega a producir náuseas. Inmediatamente conoceréis a Lestat por lo que es. Y tal vez no os sorprenderá si os digo que planea agravar estos ultrajes sin precedentes apareciendo en «vivo» en un escenario, debutando en un concierto en esta misma ciudad. Sí, la noche de Halloween: lo adivinasteis.
Pero, por el momento, olvidemos la flagrante locura de sus ojos sobrenaturales relampagueando tras los escaparates de las tiendas de discos, o su poderosa voz cantando los nombres secretos y las historias de los más antiguos de entre nosotros. ¿Por qué lo hace? ¿Qué nos cuentan sus canciones? Está detallado en el libro. No nos ha proporcionado sólo un catecismo, sino una biblia.
E, introduciéndonos en los tiempos bíblicos, nos conduce a presencia de nuestros primeros padres: Enkil y Akasha, soberanos del valle del Nilo mucho antes de que se llamara Egipto. Con mucha amabilidad hace caso omiso de los relatos sagrados que cuentan cómo se convirtieron en los primeros bebedores de sangre de la capa de la Tierra, puesto que sólo tiene un poco más de sentido que la historia de cómo se formó la vida en el planeta, o de cómo los fetos humanos se desarrollan a partir de células microscópicas en el seno de sus mortales madres. Lo cierto es que descendemos de este venerable par, y, nos guste o no, hay razones considerables para creer que el progenitor original de todos nuestros poderes deliciosos e indispensables reside en uno u otro de sus antiquísimos cuerpos. ¿Qué se deduce de ello? Hablando con toda claridad: que si Akasha y Enkil entrasen cogidos de la mano en un horno, todos nos quemaríamos con ellos. Que sean reducidos a polvo incandescente y quedamos todos aniquilados.
¡Ah!, pero hay esperanza. ¡La pareja no se ha movido en más de cincuenta siglos! Sí, es cierto. A no ser, claro está, que las afirmaciones de Lestat en cuanto a haberlos despertado, a ambos, tocando el violín al pie de su sepulcro, sean ciertas. Pero, si dejamos de lado su increíble cuento de que Akasha lo tomó en sus brazos y compartió con él su sangre original, nos quedamos con la realidad del asunto que tiene más posibilidades de ser auténtica, todo ello corroborado por las historias de los antiguos: que ambos no han movido una pestaña desde antes de la caída del Imperio Romano. Marius, un vampiro de la antigua Roma, que sabe muy bien lo que nos conviene a todos, los ha guardado todo este tiempo en una cripta particular. Y fue éste quien dijo a Lestat que jamás revelase el secreto.
Pero, por lo que se ve, no era un confidente muy de fiar el vampiro Lestat. ¿Y cuáles son sus motivos para el libro, el disco, los videoclips, el concierto? Es casi imposible saber qué pasa por la cabeza de este diablo, salvo que hace lo que le viene en gana, con un descaro absoluto. Después de todo, ¿no creó a una niña vampira? ¿Y no hizo una vampira de su propia madre, Gabrielle, quien durante años fue su amorosa compañera? ¡Quizá tenga la vista puesta en el papado, este diablo, tan incontrolable es su sed de emociones!
Así, pues, éste es el quid: Louis, un filósofo descarriado al que nadie de nosotros es capaz de encontrar, ha confiado nuestras costumbres más profundas y secretas a incontables desconocidos. Y Lestat ha osado revelar nuestra historia al mundo, a la par que exhibe sus dotes sobrenaturales ante el público mortal.
Y ahora la cuestión: ¿Por qué ambos continúan existiendo? ¿Por qué no los hemos destruido todavía? ¡Oh!, para nosotros el peligro del gran rebaño mortal es sin lugar a dudas una certeza. Los lugareños no están todavía en la puerta, antorchas en mano, amenazando con incendiar el castillo. Pero el monstruo se expone a un cambio en la perspectiva mortal. Y, aunque somos demasiado listos para corroborar sus absurdas maquinaciones a la documentación humana, el ultraje excede cualquier precedente. Y no puede permanecer impune.
Más observaciones: si la historia que el vampiro Lestat ha contado es cierta (hay muchos que juran que es así, aunque saber en qué se basan para hacer tales afirmaciones está fuera de mi alcance), ¿no haría su aparición el Marius de dos mil años para castigar la desobediencia de Lestat? ¿O quizás el Rey y la Reina, si tienen orejas para oír, despertarían ante el sonido de sus nombres transportados por las ondas de la radio alrededor del planeta? ¿Qué podría ocurrirnos a todos si tal cosa tuviese lugar? ¿Prosperaríamos bajo su nuevo reinado? ¿O emprenderían la aniquilación universal? Sea cual sea el caso, ¿no podría evitarlo una inmediata destrucción del vampiro Lestat?
El Plan: destruir al vampiro Lestat y a todas sus cohortes tan pronto como asomen la cabeza. Destruir a todos los que demuestren ser aliados suyos.
Una Advertencia: inevitablemente, existen otros bebedores de sangre muy viejos aparte de éstos. Todos, una vez que otra, hemos vislumbrado su presencia, o la hemos notado. Las revelaciones de Lestat no nos sorprenden tanto, por cuanto despiertan una conciencia dormida en nuestro interior. Y lo más seguro es que esos viejos, con sus grandiosos poderes, pueden oír la música de Lestat. ¿Qué seres antiquísimos y terribles, incitados por la historia, el propósito o la mera curiosidad, se moverán lenta e inexorablemente para responder a su llamada?
Copias de esta Declaración han sido enviadas a todos y cada uno de los puntos de reunión de la Trama Vampírica y a las asambleas de todo el mundo. Pero tenéis que prestar atención y hacer correr la voz: el vampiro Lestat tiene que ser destruido, y, con él, su madre, Gabrielle, sus cohortes, Louis y Armand, y todos los inmortales que le muestren lealtad.
Feliz Halloween, vampiros y vampiras. Nos veremos en el concierto. Comprobaremos cómo el vampiro Lestat nunca sale de allí.
El personaje de pelo rubio y abrigo de terciopelo rojo volvió a leer la declaración desde su cómoda posición en un rincón apartado. Sus ojos eran casi invisibles tras sus gafas ahumadas y bajo el ala de su sombrero gris. Llevaba guantes grises de cabritilla; tenía los brazos cruzados en el pecho y apoyaba la espalda en el alto zócalo de madera negra; el talón de una bota cabalgaba en un barrote de la silla.
—¡Lestat, eres una recondenada criatura! —susurró en un suspiro—. Eres un príncipe travieso. —Soltó una risita particular. Luego escudriñó la gran sala sombría.
No le desagradaba el intrincado mural en tinta negra dibujado con gran habilidad, como telarañas en una blanca pared de yeso. Le divertía bastante el castillo en ruinas, el cementerio, el árbol seco arañando la luna llena. Era el tópico reinventado, un gesto artístico que apreciaba invariablemente. También estaba bastante logrado el techo moldurado con su friso de diablos rampantes y brujas montadas en escobas. Y el incienso, dulce: una mezcla india que él mismo había quemado una vez, siglos atrás, en el mausoleo de Los Que Deben Ser Guardados.
Sí, uno de los más bellos lugares de reunión clandestinos.
Menos agradables eran sus habitantes, la masa desparramada de delgadas figuras blancas que pululaban alrededor de mesitas de caoba con una vela en el centro. Más que demasiados para aquella ciudad moderna y civilizada. Y ellos lo sabían. Para cazar aquella noche, tendrían que desplegarse por todas partes, y los jóvenes siempre tienen que cazar. Los jóvenes siempre tienen que matar. Están demasiado hambrientos.
Pero, por ahora, sólo piensan en él: ¿quién es?, ¿de dónde ha venido?, ¿es muy viejo y muy fuerte?, ¿qué hará antes de irse del bar? Siempre las mismas preguntas, aunque siempre trataba de pasar inadvertido al entrar en sus «bares vampíricos», como si fuera un bebedor de sangre errabundo cualquiera, con la mirada ausente y la mente cerrada.
Era tiempo de dejar sus preguntas sin responder. Tenía lo que quería: saber cuáles eran sus intenciones. Y la pequeña cinta de casete de Lestat en el bolsillo de su chaqueta. Antes de volver a casa, conseguiría una cinta con sus videoclips de rock.
Se levantó para irse. Y uno de los jóvenes también se alzó. Se hizo un tenso silencio (un silencio tanto en pensamientos como en palabras) mientras él y el joven se acercaban a la puerta. Sólo la llama de las velas osciló, derramando, como si de agua se tratara, su brillo por el suelo de baldosas negras.
—¿De dónde eres, forastero? —preguntó el joven cortésmente.
No debía de tener más de veinte años cuando murió, y aquello no debía de haber acontecido hacía más de diez años. Se pintaba los ojos, se abrillantaba los labios, se hacía mechas en el pelo con un color chillón, como si sus dones sobrenaturales no bastaran. ¡Qué aspecto tan extravagante, qué diferente aparecía de lo que era en realidad, un advenedizo delgado y poderoso que con suerte sobreviviría al milenio!
¿Qué le habían prometido con su moderna jerga? ¿Que conocería al Bardo, el Plano Astral, reinos etéreos, la música de las esferas y el sonido de una mano que aplaude?
Habló de nuevo:
—¿De qué parte estás, del vampiro Lestat o de la Declaración?
—Debes disculparme. Ya me iba.
—Pero seguro que sabes lo que ha hecho Lestat —insistió el joven, deslizándose entre él y la puerta. Bien, aquello ya no eran buenos modales.
Escrutó más detenidamente a aquel joven insolente. ¿Debería hacer algo para agitarlos? ¿Para tenerlos hablando sobre ellos durante siglos? No pudo evitar una sonrisa. Pero no. Pronto habría suficiente agitación, gracias a su apreciado Lestat.
—Deja que te dé un pequeño consejo como respuesta —dijo con voz calma a su joven interlocutor—. No podréis destruir al vampiro Lestat; nadie podrá. Pero, por qué es así, honradamente no te lo sabría decir.
Esto cogió al joven por sorpresa, y se sintió un poco insultado.
—Y permite que sea yo ahora quien te haga una pregunta —prosiguió el otro—. ¿Por qué esta obsesión con el vampiro Lestat? ¿Qué hay acerca del contenido de sus revelaciones? Vosotros, críos, ¿no tenéis deseos de buscar a Marius, el guardián de Los Que Deben Ser Guardados? ¿De ver con vuestros propios ojos a la Madre y al Padre?
El joven estaba confundido, aunque gradualmente se fue tornando burlón. No pudo formular una réplica coherente. Pero la auténtica respuesta estaba lo suficientemente clara en su alma, en las almas de todos los que escuchaban y observaban. Los Que Deben Ser Guardados podían existir o no existir; y Marius quizá tampoco existía. Pero el vampiro Lestat era real, tan real como cualquier cosa de las que aquel inexperto mortal conocía, y el vampiro Lestat era un ávido diablo que arriesgaba la secreta prosperidad de toda su especie sólo para que los mortales lo viesen y lo admirasen.
Casi rió en las narices del joven. ¡Un combate tan insignificante! Lestat comprendía aquella época de infidelidades de una forma muy bella, había que admitirlo. Sí, había contado los secretos sobre los que le habían advertido que debía guardar; pero, al hacerlo, no había traicionado nada ni a nadie.
—Ten cuidado con el vampiro Lestat —dijo finalmente con una sonrisa al joven—. Hay muy pocos inmortales auténticos en esta Tierra. Quizá sea uno de ellos.
Luego levantó al joven en peso, lo apartó de su camino, lo depositó de nuevo en el suelo, y cruzó la puerta hacia la taberna.
El salón principal, espacioso y opulento con sus cortinas de terciopelo negro y accesorios de cobre lacado, estaba atestado de mortales ruidosos. Vampiros de cine resplandecían desde sus marcos dorados colgados en paredes satinadas. Un órgano vertía la apasionada Tocata y Fuga en re menor de Juan Sebastián Bach, entre la confusión de conversaciones y de las estridentes carcajadas de borrachos. Amaba el espectáculo de tanta vida exuberante. Amaba incluso el secular olor de la malta y del vino, y el perfume de los cigarrillos. Y mientras se abría paso hacia la salida, adoró los apretujones de los humanos de suave fragancia. Amaba el hecho de que los vivos no le prestasen la más mínima atención.
Por fin, el aire húmedo, la calzada tempranamente bulliciosa de Castro Street. El cielo poseía aún un bruñido destello plateado. Hombres y mujeres se apresuraban entre el viento calle arriba y abajo para escapar de la llovizna oblicua, sólo para cuajarse en las esquinas, esperando a que las grandes y bulbosas luces coloreadas parpadearan y dieran la señal.
Los altavoces de la tienda de discos, que daban a la calle, trompeteaban la voz de Lestat por encima del bramido del autobús, del chirrido de las ruedas en el asfalto mojado:
En mis sueños sigo abrazándola,
ángel, amante, madre.
Y en mis sueños beso sus labios,
amante, musa, hija.
Ella me dio la vida,
yo le di la muerte,
mi hermosa marquesa.
Y por la Senda del Diablo andábamos,
dos huérfanos, entonces, juntos.
¿Y oye ella mis himnos esta noche,
de Reyes y Reinas y antiguas verdades?
¿De votos quebrados y pesar?
¿O sube por algún distante sendero
donde la poesía y la canción la puedan encontrar?
Regresa a mí, Gabrielle,
mi hermosa marquesa.
El castillo de la colina está en ruinas.
El pueblo, perdido bajo la nieve.
Pero tú eres mía para siempre.
¿Ya estaba allí su madre?
La voz se desvaneció entre una suave estela de notas eléctricas para ser finalmente absorbida por el ruido caótico que la rodeaba. Salió a andar a la brisa húmeda y caminó hacia la esquina. Resultaba atractiva la pequeña calle ajetreada. La florista continuaba vendiendo sus capullos bajo el toldo. La carnicería estaba atestada de clientes que acababan de salir de su trabajo. Tras los cristales de los cafés, los mortales cenaban o pasaban el tiempo ante sus periódicos. Docenas de ellos esperaban el autobús de bajada y una cola de gente bloqueaba el paso delante de una vieja sala de cine.
Ella estaba allí: Gabrielle. Lo sentía vaga pero infaliblemente.
Llegó al bordillo y se detuvo. Apoyó la espalda en el poste de hierro del farol, y respiró el aire fresco que descendía de la montaña. Desde allí, siguiendo la rectilínea, inacabable, ancha Market Street, se captaba una excelente panorámica del centro de la ciudad. Market Street, muy parecida a un bulevar de París. Y por todas partes en derredor suyo las suaves pendientes urbanas recubiertas de alegres ventanas iluminadas.
Sí, pero..., ¿dónde estaba ella exactamente?
—Gabrielle —susurró. Cerró los ojos. Escuchó. Al principio le llegó el gran estruendo desatado de miles de voces, de imágenes superpuestas, imágenes entrecruzadas. El ancho mundo entero amenazaba con abrirse y tragárselo con sus incesantes lamentaciones. Gabrielle. El atronador clamor se disipó lentamente. Captó un estremecimiento de dolor de un mortal que pasó por su lado. Y en un elevado edificio de la colina, una moribunda soñaba en las peleas de su infancia mientras permanecía sentada y decaída en la ventana. Luego, en un difuminado y continuo silencio, vio lo que quería ver: a Gabrielle, que en ese momento se paraba en seco. Ella había sentido su llamada. Ella se sabía observada. Una mujer alta y rubia, con el pelo peinado en una sola trenza que le colgaba por la espalda, parada en una de las calles limpias y desiertas del centro de la ciudad, no lejos de él. Vestía cazadora caqui, pantalones vaqueros y jersey marrón. Y un sombrero no muy diferente del suyo le cubría lo ojos; sólo una rendija de su rostro aparecía por encima del cuello levantado. Ahora cerró su mente, y se rodeó con eficacia de un escudo invisible. La imagen se vaporizó.
Sí, aquí, esperando a su hijo, Lestat. ¿Por qué había llegado a temer por ella, por la insensible que no teme nunca por sí misma sino sólo por Lestat? De acuerdo. Estaba complacido. Y Lestat también lo estaría.
Pero, ¿y los demás? Louis, el amable, de pelo oscuro y ojos verdes, cuyos pasos sonaban despreocupados al andar, quien incluso silbaba para sí en las calles oscuras, de tal forma que los mortales lo oyeran venir. «Louis, ¿dónde estás?»
Casi al instante, vio a Louis que entraba en un salón vacío. Acababa de subir las escaleras del sótano donde había dormido su sueño diurno en una cripta oculta tras un muro. No era consciente de que lo estaban observando. Con sedosos pasos largos cruzó la polvorienta pieza y se detuvo a mirar, a través del sucio cristal, al denso flujo del tráfico rodado. La misma vieja casa de Divisadero Street. De hecho, poco había cambiado en aquella elegante y sensual criatura que había provocado cierta pequeña agitación con sus Confesiones de un vampiro. Excepto que ahora era él quien esperaba a Lestat. Había tenido sueños perturbadores; tenía miedo por Lestat, y antiguas y desconocidas añoranzas le llenaban el pecho.
Con reticencia, dejó que la imagen se fuera. Sentía mucho afecto por éste, por Louis. Y este afecto no era sensato, porque Louis poseía un alma dulce y educada y ninguno de los poderes devastadores de Gabrielle y de su endemoniado hijo. Sin embargo, estaba seguro de que Louis podría sobrevivir tanto tiempo como ellos. Eran curiosas las clases de valor que contribuían a la resistencia. Quizá tenía algo que ver con la aceptación. Pero entonces, ¿cómo explicar lo de Lestat: derrotado y lleno de cicatrices y de nuevo en pie? Lestat, que nunca aceptaba nada.
Todavía no se habían encontrado Gabrielle y Louis. Pero era igual. ¿Qué iba a hacer? ¿Reunirlos? Sólo de pensarlo... Además, Lestat ya lo haría suficientemente pronto.
Ahora sonreía de nuevo. «¡Lestat, eres la criatura más recondenada de la tierra! ¡Sí, un príncipe malcriado!» Lentamente, reinvocó cada detalle del rostro y de la figura de Lestat. Los ojos de un azul helado, oscureciéndose con la risa; la generosa sonrisa; la forma en que juntaba las cejas en un fruncimiento juvenil; los estallidos súbitos de ánimo exaltado y el humor blasfemo. Incluso podía avistar la postura gatuna de su cuerpo. Tan poco frecuente en un hombre de complexión masculina. Tal fuerza, siempre tal fuerza y tal irreprimible optimismo.
El hecho era que no había formado su propia opinión acerca de la empresa en conjunto, sólo sabía que lo divertía y lo fascinaba. Por supuesto, no tenía intención de vengarse de Lestat por haber contado sus secretos. Y era seguro que Lestat ya lo había tenido en cuenta, pero nunca se sabía. Quizás a Lestat no le preocupase realmente. Respecto a aquello, él no tenía más noticias que los tontos del bar.
Lo que le importaba era que, por primera vez en muchos años, había advertido que pensaba en términos de pasado y de futuro; había advertido que era más intensa su consciencia de la naturaleza de aquella época. ¡Los Que Deben Ser Guardados eran una ficción incluso para sus propios hijos! ¡Qué lejos quedaban los días en que feroces bandidos bebedores de sangre buscaban su cripta y su poderosa sangre! ¡Ya nadie lo creía ni a nadie le preocupaba!
Y allí subyacía la estancia de la época; porque sus mortales eran incluso de una índole muy materialista, rechazando a cada paso lo milagroso. Con un valor sin precedentes, habían basado con solidez sus más grandes avances éticos en verdades deducidas de lo físico.
Hacía doscientos años que él y Lestat habían discutido aquellas mismas cosas en una isla del Mediterráneo; el sueño de un mundo sin dios y auténticamente moral, en donde el amor del prójimo sería el único dogma. Un mundo al que no pertenecemos. Y ahora aquel mundo se había hecho casi realidad. Y el vampiro Lestat se había pasado al arte popular, donde todos los viejos diablos deberían ir, arrastraría consigo a toda la tribu de malditos, incluyendo a Los Que Deben Ser Guardados, aunque quizás éstos nunca lo supieran.
La simetría del hecho lo hizo sonreír. Encontró que no sólo sentía admiración sino que le seducía la idea entera de lo que Lestat había realizado. Comprendía perfectamente lo que significaba la atracción de la fama.
Pues bien, lo había conmovido hasta la indiscreción ver su propio nombre garabateado en la pared del bar. Había reído; y había disfrutado de su risa.
Dejad que Lestat presente un drama muy inspirado, y eso será todo; sí, señor. Lestat, el turbulento actor de bulevar del antiguo régimen, ahora elevado al estrellato en esta hermosa e inocente era.
¿Pero había estado correcto afirmando al jovenzuelo del bar que nadie podría destruir al príncipe malcriado? Era pura ficción. Buena publicidad. «El hecho es que cualquiera de nosotros puede ser destruido... de una forma u otra. Incluso hasta Los Que Deben Ser Guardados.»
Eran débiles, naturalmente, aquellos novatos «Hijos de las Tinieblas», como se hacían llamar. El número no aumentaba su fuerza de un modo significativo. Pero, ¿qué había de los viejos? ¡Si Lestat no hubiera utilizado los nombres de Mael y Pandora...! Pero, ¿no existían bebedores de sangre más viejos que éstos, bebedores de sangre de los que ni él mismo no sabía nada? Meditó acerca de la advertencia de la pared: «seres antiquísimos y terribles... se moverán lenta e inexorablemente para responder a su llamada».
Un temblor le recorrió el cuerpo; frío, y sin embargo por un instante pensó que veía la jungla; un lugar verde y fétido, bajo el calor malsano y asfixiante. Y la imagen se desvaneció, sin explicación alguna, como tantas señales y mensajes que recibía. Hacía ya tiempo que había aprendido a cortar el flujo inacabable de voces e imágenes que sus poderes mentales eran capaces de percibir; no obstante, de vez en cuando, algo violento e inesperado, como un grito estridente, lograba abrirse paso.
Sea lo que fuere, había estado en aquella ciudad el tiempo suficiente. ¡No sabía que tuviese la intención de intervenir, sucediera lo que sucediese! Estaba furioso por el repentino ardor de sus sentimientos. Quería volver a casa. Había estado alejado demasiado tiempo de Los Que Deben Ser Guardados.
Pero, ¡cómo amaba observar la enérgica masa humana, el vulgar desfile de tráfico estridente! Incluso soportaba muy bien los olores venenosos de la ciudad. No eran peores que la peste de la antigua Roma, o de Antioquía o de Atenas, cuando montones de excrementos humanos alimentaban las moscas en cualquier parte visible y el aire hedía a inevitables epidemias y a hambre. No, le gustaban mucho las limpias ciudades de color pastel de California. Podría pasarse la vida deambulando entre sus perspicaces y emprendedores habitantes.
Pero debía regresar. Quedaban pocas noches para el concierto y entonces vería a Lestat, si decidía... ¡Qué delicioso era no saber con exactitud lo que podría hacer, no saber más que los demás, los demás que ni siquiera creían en él!
Cruzó Castro Street y echó a andar ágilmente por la ancha acera de Market Street. El viento había cesado; el aire era casi cálido. Marchaba a paso rápido, incluso silbaba para sí mismo, como a menudo hacía Louis. Se sentía bueno, humano. Entonces se detuvo ante la tienda de aparatos de televisión y de radio. Lestat cantaba desde todas y cada una de las pantallas, grandes y pequeñas.
Rió en un susurro ante aquel gran concierto de gestos y movimientos. No había sonido; estaba enterrado tras los brillantes puntos intermitentes del equipo. Tenía que deducir para captarlo. ¿Pero no era un encanto ya de por sí observar las cabriolas del príncipe travieso de pelo rubio en un silencio despiadado?
La cámara se acercó para mostrar la figura completa de Lestat tocando el violín como en un trance. Una oscuridad estrellada lo envolvía de tanto en tanto. Luego, de súbito, se abrían un par de puertas; era la antiquísima cripta de Los Que Deben Ser Guardados, ¡casi exacto! Y allí estaban: Akasha y Enkil (o mejor dicho, actores maquillados que representaban el papel), egipcios de piel pálida, pelo largo y sedoso y joyas resplandecientes.
Por supuesto. ¿Por qué no había adivinado que Lestat llevaría su osadía hasta aquel vulgar y atormentador extremo? Se inclinó hacia adelante, escuchando la transmisión del sonido. Oyó la voz de Lestat por encima del violín:
¡Akasha! ¡Enkil!
Guardad vuestros secretos,
guardad vuestro silencio.
Es un don mejor que la verdad.
Y ahora, mientras el violinista cerraba los ojos y se sumergía en su música, Akasha se levantaba lentamente del trono. Al verla, a Lestat se le caía el violín de las manos; como una bailarina, ella lo envolvía con sus brazos, lo acercaba para sí y lo inclinaba para tomar su sangre; mientras, él aplicaba sus dientes en la garganta de ella.
Era muchísimo mejor de lo que había imaginado, un montaje muy logrado. Ahora despertaba la figura de Enkil, se levantaba y echaba a andar como un muñeco mecánico. Avanzaba con la intención de volver a tomar a su Reina. Lestat era echado por los suelos de la cripta. Y allí acababa el film. El rescate por parte de Marius no estaba incluido.
—Ah, así que no me convertiré en una celebridad de la televisión —susurró con una leve sonrisa. Se dirigió a la puerta de la tienda, que ya estaba a oscuras.
La joven lo esperaba para hacerlo pasar. Tenía la cinta de videocasete de plástico negro en la mano.
—Los doce —dijo ella. Delicadísima piel oscura y grandes y soñolientos ojos pardos. El brazalete en su muñeca reflejó la luz. Él lo encontró irresistible. Ella cogió el dinero agradecida, sin contarlo—. Los han estado emitiendo en una docena de canales. En realidad, los he grabado yo misma. Acabé ayer por la tarde.
—Me has servido bien —respondió él—. Muchas gracias. —Sacó otro grueso fajo de billetes.
—No es nada —dijo ella. No quería coger el dinero extra.
«Cógelo.»
Lo cogió con un corto gesto de hombros y se lo puso en el bolsillo.
No es nada. Adoraba aquellas elocuentes expresiones modernas. Amó la súbita oscilación de sus pechos al encogerse de hombros, y el ágil contoneo de sus caderas bajo la áspera tela de los tejanos que le hacían el cuerpo más delicado y más frágil. Una flor incandescente. Cuando ella le abrió la puerta, él le acarició la suave melena de cabellos castaños. Era bastante impensable que decidiese alimentarse de alguien que lo había servido, de alguien tan inocente. No lo haría. Sin embargo, hizo girar el cuerpo de ella y sus dedos enguantados se abrieron paso a través del pelo para reposar en la nuca:
—Un besito, bellísima.
Ella cerró los ojos, los colmillos de él le agujerearon instantáneamente la arteria y su lengua lamió la sangre. Sólo un sorbito. Un minúsculo relampagueo de calor se consumió en su corazón en un segundo. Luego extrajo los dientes, pero sus labios aún permanecieron en el delicado cuello. Podía sentirle el pulso. El irrefrenable deseo de una medida colmada era casi superior a sus fuerzas. Pecado y expiación. Le alisó los rizos suavísimos y elásticos mientras miraba en sus ojos brumosos.
«No recuerdes.»
—Ahora, adiós —dijo ella sonriendo.
Permaneció inmóvil en la acera desierta. Y la sed, olvidada y mórbida, se desvaneció gradualmente. Miró la funda de cartón de la cinta de vídeo.
«Una docena de canales —había dicho ella—. Los he grabado yo misma.» Pues bien, si era así, los que estaban a su cargo ya debían, inevitablemente, haber visto a Lestat en la gran pantalla situada frente a ellos en la cripta. Tiempo atrás, había instalado una antena parabólica en la cuesta que quedaba por encima del tejado para ofrecerles programas de todo el mundo. Un pequeño ordenador cambiaba de canal cada hora. Durante años, habían contemplado con expresión vacía las imágenes y colores que se movían ante sus ojos sin vida. ¿Habían hecho el más mínimo parpadeo al oír la voz de Lestat o al ver su propia imagen? ¿O cuando habían oído sus nombres cantados como en un himno?
Bien, pronto lo descubriría. Les pondría la cinta de vídeo. Estudiaría atentamente sus rostros estáticos y relucientes en busca de algo, de cualquier cosa diferente a la mera reflexión de la luz.
—Ah, Marius, nunca desesperas, ¿verdad? No eres mejor que Lestat, con sus sueños de idiota.
Llegó a casa antes de medianoche.
Cerró la puerta de acero contra la borrasca de nieve, y permaneció quieto por unos instantes, dejando que el calor de la estancia lo envolviese. La ventisca que había atravesado había lacerado su rostro, sus orejas e incluso sus dedos enguantados. El calor era tan bueno...
En el silencio, escuchó el rumor habitual de los generadores gigantes y el leve pulso electrónico del aparato de televisión de la cripta, a decenas de metros bajo él. ¿Podría ser Lestat quien cantaba? Sí, sin duda, eran las últimas y lúgubres palabras de alguna canción de las suyas.
Lentamente, se sacó los guantes. Se quitó el sombrero y se pasó la mano por el pelo. Escrutó con atención el gran vestíbulo y el salón adyacente en busca de la más ligera evidencia que le indicase si alguien más había estado allí.
Naturalmente aquello era casi imposible. Se encontraba a kilómetros y kilómetros del punto más próximo del mundo civilizado, en un gran yermo cubierto por nieves perpetuas. Pero, por la fuerza de la costumbre, siempre lo observaba todo con atención. Existía alguien que podría entrar en aquella fortaleza; les bastaba con saber dónde se hallaba.
Todo estaba correcto. Se detuvo ante el acuario gigante, el gran depósito, del tamaño de una habitación, que lindaba con la pared de mediodía. Lo había construido con mucho cuidado, con el cristal más resistente y el equipamiento más moderno. Observó las bandadas de peces multicolores que pasaban bailando ante sus ojos y cambiaban su dirección total y abruptamente en la claridad artificial. El alga gigante ondulaba de un lado a otro, como un árbol atrapado en el ritmo hipnótico provocado por la suave presión del aireador, soplando hacia aquí y hacia allí. Aquella espectacular monotonía lo había cautivado siempre. Los ojos redondos y negros del pez le transmitieron un temblor que le recorrió la espalda; las altas y esbeltas ramificaciones del alga con sus hojas afiladísimas le causaron una ligera emoción; pero el movimiento constante era lo esencial.
Finalmente, se volvió y se alejó, echando una última ojeada por encima del hombro a aquel mundo puro, inconsciente y, además, bello.
Sí, todo estaba correcto.
Era bueno hallarse en aquellas cálidas habitaciones. No se echaba nada en falta con los asientos recubiertos de cuero suave distribuidos al azar en la gruesa alfombra de color avinado. En el hogar, había leña apilada. Las paredes estaban recubiertas de libros. Allí estaba también el gran panel de equipamiento electrónico esperando a que insertara el vídeo de Lestat. Eso es lo que quería hacer; sentarse junto al fuego y mirar los filmes de rock uno tras otro. El montaje le intrigaba tanto como las mismas canciones, como una espectacular química de lo nuevo y lo viejo; le intrigaba cómo Lestat había utilizado las distorsiones de los medios de comunicación de masas para disfrazarse a la perfección, como cualquier otro cantante de rock intentando parecer un dios.
Se sacó su larga capa gris y la echó en una silla. ¿Por qué le proporcionaba aquel asunto un placer tan inesperado? ¿Acaso tenemos todos un íntimo deseo de blasfemar, de amenazar con nuestros puños a la misma cara de los dioses? Quizá sí. Siglos antes, en lo que ahora se llamaba la «antigua Roma», a él, al muchacho de maneras educadas, siempre le habían hecho gracia las travesuras de los niños malos.
Debería ir a la cripta antes de hacer cualquier otra cosa, lo sabía. Sólo unos momentos, para asegurarse de que las cosas estaban tal como debían estar. Para comprobar la televisión, la temperatura y todos los complejos sistemas electrónicos. Para colocar brasas nuevas y más incienso en el pebetero. En los tiempos presentes, era muy fácil mantener un paraíso para ellos, con las luces lívidas que proporcionaban lo necesario de la energía solar a árboles y a flores que nunca habían visto la luz natural del cielo. Pero el incienso debía trabajarse con las manos, la tradición mandaba. Y nunca lo espolvoreó en las brasas sin evocar la primera vez que había realizado aquel acto.
También era tiempo de tomar un paño suave y, con mucho cuidado y mucho respeto, sacar el polvo de los padres..., de sus cuerpos yertos, incluso de sus labios y de sus ojos, de sus ojos fríos e incapaces de parpadear. Y ahora que lo pensaba, hacía más de un mes. Le pareció deshonroso.
«¿Me habéis echado de menos, queridos Akasha y Enkil?» Ah, la vieja comedia.
La razón le decía, como siempre, que ni sabían ni les importaba si se iba o volvía. Pero su orgullo lo atormentaba siempre con la otra posibilidad. ¿No siente nada el loco de atar encerrado en una celda del manicomio por el esclavo que le lleva el agua? Quizá no era una comparación adecuada. La verdad era que ninguno de ellos estaba loco.
Sí, se habían movido por Lestat, el príncipe malcriado, cierto: Akasha, para ofrecerle su poderosa sangre; y Enkil, para tomar venganza. Y Lestat podría hacer sus videoclips durante toda la eternidad. Pero ¿no se había probado de una vez por todas que no les quedaba mente a ninguno de los dos? Casi seguro que no les quedaba más que la chispa atávica que había centelleado un instante; había sido demasiado simple empujarlos de nuevo al silencio y a la quietud de su trono estéril.
No obstante, aquello lo había amargado. Después de todo, nunca había sido su objetivo trascender las emociones de ningún hombre pensante, sino más bien refinarlas, reinventarlas, disfrutarlas, con compensación infinitamente perfectible. Y, en el mismo momento, había estado tentado de dirigirse a Lestat con una furia demasiado humana.
«Joven, ¿por qué no te encargas tú mismo de Los Que Deben Ser Guardados, si te han ofrecido unos favores tan notables? Me gustaría librarme de ellos. He llevado esta carga desde la aurora de la era del Cristianismo.»
Pero, en verdad, ése no fue su sentimiento más acertado. No lo fue entonces y no lo era ahora. Sólo una indulgencia temporal. Amaba a Lestat como siempre lo había amado. Todo reino necesita un príncipe malcriado. Y el silencio del Rey y de la Reina podía ser tanto una bendición como una maldición. La canción de Lestat tenía bastante razón en aquel punto. ¿Pero quién dejaría la cuestión sentada de una vez por todas?
Oh, luego bajaría con la cinta de vídeo y observaría, naturalmente. Y si había aunque sólo fuera el más leve parpadeo, el más leve cambio en su eterna mirada...
Pero ya estás otra vez con lo mismo... Lestat te hace sentir joven y estúpido. Y probablemente te alimenta de inocencia y te hace soñar en cataclismos.
¡Cuántas veces, en todas las épocas, se habían alzado tales esperanzas, sólo para dejarlo herido, con el corazón destrozado! Años atrás, les había comprado filmes en color del amanecer, del cielo azul, de las pirámides de Egipto. ¡Ah, qué milagro! Delante de sus mismos ojos corrían las aguas inundadas de sol del Nilo. Él mismo había llorado ante la perfección de la ilusión. Incluso había temido que el sol cinematográfico pudiera herirlo, aunque, por supuesto, ello fuese imposible. Pero tal había sido el calibre de su invención. ¡Poder estar allí, contemplando el alba, que no había visto desde que era un hombre mortal!
Pero Los Que Deben Ser Guardados habían continuado mirando con ininterrumpida indiferencia. ¿O era maravilla? ¿Gran e indiferenciada maravilla que hacía que las partículas de polvo del aire fueran una fuente de inacabable fascinación?
¿Quién lo sabría? Habían vivido cuatro mil años, antes de que él naciera. Quizá las voces del mundo bramaban en sus cerebros, tan fidedigno era su oído telepático; quizás un millón de imágenes cambiantes los cegaban ante todo lo demás. Pensamientos como éstos lo habían casi sacado de quicio, hasta que aprendió a controlarlos.
¡Se le había ocurrido incluso que podría utilizar instrumentos médicos modernos para resolver la cuestión, que les podía conectar electrodos en la cabeza para comprobar las funciones de su cerebro! Pero había sido demasiado desagradable, la sola idea de unos instrumentos tan toscos y tan horrendos. Después de todo, eran su Rey y Reina, el Padre y la Madre de todos. Bajo su techo, habían reinado sin oposición durante dos milenios.
Debía admitir una culpa. Últimamente tenía la lengua afilada para hablar con ellos. Ya no era el Alto Sacerdote cuando entraba en la cámara. No, había algo irrespetuoso y sarcástico en su tono, y eso debería guardárselo para él. Quizás era lo que llamaban «el carácter moderno». ¿Cómo se podía vivir en un mundo de cohetes que llegan a la Luna sin una intolerable conciencia que amenazaba cualquier sílaba trivial? Y nunca había sido ignorante del siglo en que vivía.
Cualquiera que fuera el caso, ahora tenía que ir a la cripta. Y allí purificaría sus pensamientos. No iría con resentimiento o desesperación. Más tarde, después de que él estudiara los vídeos, los pondría para ellos. Se quedaría allí, observando. Pero ahora no tenía las suficientes fuerzas para hacerlo.
Entró en el ascensor de acero y apretó el botón. El agudo silbido electrónico y la súbita pérdida de gravedad le produjeron un ligero placer sensual. ¡El mundo de su día y de su época estaba lleno de tantos sonidos que nunca había oído...! Era casi refrescante. Y luego estaba aquella encantadora suavidad de la caída a plomo de decenas de metros, a través de un hueco