Éramos unos niños

Patti Smith

Fragmento

Cuando era pequeña, mi madre me llevaba de paseo por el parque Humboldt, junto a la orilla del río Prairie. Tengo recuerdos borrosos, semejantes a huellas dactilares en platos de cristal, de un viejo cobertizo para barcos, una glorieta circular, un puente de piedra con arcos. El río desembocaba en una vasta laguna y en su superficie presencié un milagro singular. Un largo cuello curvo se alzó de un vestido de plumas blancas.

«Cisne», dijo mi madre, percibiendo mi emoción. El ave golpeteó el agua resplandeciente con sus grandes alas y alzó el vuelo.

La palabra en sí apenas dio fe de su grandeza ni transmitió la emoción que me produjo. Su imagen me generó un deseo para el que no tenía palabras, un deseo de hablar del cisne, de decir algo acerca de su blancura, la naturaleza explosiva de su movimiento y la lentitud con que había batido las alas.

El cisne se fundió con el cielo. Me esforcé por hallar palabras que expresaran mi noción de él. «Cisne», repetí, no enteramente satisfecha, y sentí un cosquilleo, un anhelo curioso, imperceptible para los transeúntes, mi madre, los árboles o las nubes.

Nací un lunes, en el North Side de Chicago durante la gran nevada de 1946. Me adelanté un día, porque los niños nacidos en la víspera de Año Nuevo salían del hospital con un frigorífico nuevo. Pese a sus esfuerzos por no dejarme salir, mi madre comenzó a tener fuertes dolores de parto mientras el taxi atravesaba a paso de tortuga la ventisca que azotaba el lago Michigan. A decir de mi padre, nací larga, flaca y aquejada de bronconeumonía, y él me mantuvo con vida sosteniéndome sobre una bañera humeante.

Me siguió mi hermana Linda, que también nació durante una nevada en 1948. Por necesidad, me vi obligada a despabilarme muy pronto. Mi madre planchaba para otros mientras yo permanecía sentada en las escaleras de nuestra pensión, esperando al heladero y los pocos carros de caballos que aún quedaban. El heladero me daba pedacitos de hielo envueltos en papel de estraza. Yo me metía uno en el bolsillo para mi hermana menor, pero, cuando más adelante iba a sacarlo, descubría que ya no estaba.

Al quedarse mi madre embarazada de mi hermano, Todd, abandonamos nuestro estrecho alojamiento de Logan Square y nos mudamos a Germantown, en Pensilvania. Durante los años siguientes, habitamos en viviendas temporales para militares y sus hijos: barracones encalados con vistas a un campo abandonado rebosante de flores silvestres. Lo llamábamos La Parcela y en verano los adultos charlaban, fumaban y se pasaban jarras de vino de diente de león mientras los niños jugábamos. Mi madre nos enseñó los juegos de su infancia: las estatuas, el Martín pescador y Simón dice. Hacíamos guirnaldas de margaritas para adornarnos el cuello y la cabeza. Por la noche, recogíamos luciérnagas en botes de conserva, les extraíamos la luz y nos hacíamos anillos.

Mi madre me enseñó a rezar; me enseñó la oración que su madre le había enseñado a ella. Now I lay me down to sleep, I pray the Lord my soul to keep: «Ahora que me acuesto, ruego al Señor que vele por mi alma». Al anochecer, me arrodillaba delante de mi camita mientras ella, con su omnipresente cigarrillo, me escuchaba recitarla. Nada me gustaba más que decir mis oraciones, pero aquellas palabras me inquietaban y la acosaba a preguntas. ¿Qué es el alma? ¿De qué color es? Yo sospechaba que mi alma, como era traviesa, podía escabullirse mientras soñaba y no regresar. Hacía todo lo posible por no quedarme dormida, para mantenerla dentro de mí, donde debía estar.

Quizá para satisfacer mi curiosidad, mi madre me apuntó a catequesis. A fuerza de repetir aprendíamos versículos de la Biblia y las palabras de Jesús. Después nos colocaban en fila y nos recompensaban con una cucharada de miel. Solo había una cuchara para servir a un montón de niños con tos. Yo rehuía la cuchara de forma instintiva, pero enseguida acepté la noción de Dios. Me gustaba imaginarme una presencia por encima de nosotros, en continuo movimiento, como estrellas líquidas.

No satisfecha con mi oración infantil, pronto pedí a mi madre que me dejara inventar las mías. Fue un alivio no tener que seguir repitiendo las palabras If I should die before I wake, I pray the Lord my soul to take y poder expresar, en cambio, lo que tenía en el corazón. Acostada en mi cama junto a la estufa de carbón, me sentía libre para murmurar largas cartas a Dios. No dormía mucho y debí de irritarlo con mis interminables promesas, visiones y proyectos. Pero, conforme pasó el tiempo, terminé experimentando una clase distinta de oración, una oración silenciosa que requería escuchar más que hablar.

Mi riachuelo de palabras se disipó en una compleja noción de expansión y alejamiento. Fue mi entrada en el fulgor de la imaginación. Aquel proceso se acentuó con los estados febriles debidos a la gripe, el sarampión, la varicela y las paperas. Contraje todas aquellas enfermedades y, con cada una, tuve el privilegio de alcanzar un nuevo grado de conciencia. En profunda comunión conmigo misma, mientras la simetría de un copo de nieve giraba sobre mí y se intensificaba a través de los párpados cerrados, accedía a una visión del más alto valor, un fragmento del calidoscopio celestial.

Poco a poco, mi amor por los libros fue desbancando mi amor por la oración. Me quedaba sentada a los pies de mi madre, viéndola tomar café y fumar con un libro en el regazo. Su ensimismamiento me fascinaba. Aunque aún no iba a la guardería, me gustaba mirar sus libros, acariciar las páginas y levantar el papel de seda que protegía los frontispicios. Quería saber qué contenían, qué captaba tanto su atención. Cuando mi madre descubrió que había escondido su tomo carmesí de El libro de los mártires de John Foxe debajo de mi almohada, con la esperanza de absorber su significado, se sentó conmigo y comenzó el laborioso proceso de enseñarme a leer. Con sumo esfuerzo, pasamos de la mamá Gansa a los cuentos de Dr. Seuss. Cuando ya no necesité más instrucción, me permitía unirme a ella en nuestro duro sofá mientras leía Las sandalias del pescador y Las zapatillas rojas.

Leer me apasionaba. Anhelaba leerlo todo, y lo que leía me creaba nuevos anhelos. A veces me iba a África y ofrecía mis servicios a Albert Schweitzer o, engalanada con mi gorro de piel de mapache y mi polvorera de cuerno, defendía al pueblo como Davy Crockett. Podía escalar el Himalaya y vivir en una cueva donde haría girar una rueda de oración para mantener la tierra en movimiento. Pero la necesidad de expresarme era mi deseo más fuerte, y mis hermanos fueron los primeros que conspiraron conmigo para sacar partido a mi imaginación. Escucharon atentamente mis historias, se prestaron a actuar en mis obras de teatro y combatieron en mis guerras con arrojo. Con ellos de mi parte, cualquier cosa parecía posible.

En los meses de primavera, estaba enferma a menudo y me vi obligada a guardar cama mientras oía jugar a mis camaradas al otro lado de la ventana. En los meses de verano, los más pequeños me informaban de cuánta parte de nuestro campo sin arar habíamos ganado al enemigo mientras yo seguía enferma. Perdimos muchas batallas en mi ausencia, y mis cansadas tropas se reunían alrededor de mi cama para que yo las bendijera con nuestra biblia infantil, Jardín de versos para niños de Robert Louis Stevenson.

En invierno, construimos fuertes en la nieve y yo capitaneé nuestra campaña, trazando mapas y elaborando estrategias de ataque y retirada. Libramos las guerras de nuestros abuelos irlandeses. Entre naranjas y verdes. Íbamos de naranja, pero desconocíamos su significado. Solo era nuestro color. Cuando la atención decaía, yo instauraba una tregua y visitaba a mi amiga Stephanie. Se estaba recuperando de una enfermedad que yo no comprendía, una forma de leucemia. Era mayor que yo. Debía de tener doce años, mientras que yo tenía ocho. Yo no tenía mucho que decirle y puede que no le fuera de mucho consuelo, pero ella parecía disfrutar con mi compañía. En realidad, creo que lo que me inducía a visitarla no era mi buen corazón, sino mi fascinación por sus cosas. Su hermana mayor colgaba mi ropa mojada y nos traía una bandeja con chocolate caliente y galletas. Stephanie se recostaba en un montículo de almohadones y yo le contaba cuentos y le leía tebeos.

Me maravillaba su extensa colección de tebeos, fruto de una infancia pasada en la cama, que incluía todos los números de Superman, La pequeña Lulú, Classic Comics y House of Mystery. Su vieja caja de puros contenía todos los colgantes clásicos en 1953: una ruleta, una máquina de escribir, una patinadora sobre hielo, el caballo rojo alado de Exxon Mobil, la torre Eiffel, una zapatilla de bailarina y colgantes con la forma de los cuarenta y ocho estados de Estados Unidos. Nunca me cansaba de jugar con ellos y en ocasiones, si tenía alguno repetido, Stephanie me lo regalaba.

Yo tenía un escondite secreto cerca de mi cama, bajo las tablas del suelo. En él guardaba mi alijo, lo que ganaba jugando a las canicas, cromos, objetos religiosos que rescataba de cubos de la basura católicos: viejas estampas, raídos escapularios, santos de escayola con las manos y los pies mellados. Metía allí el botín de Stephanie. Algo me decía que no debería aceptar regalos de una niña enferma, pero yo lo hacía y los escondía, un poco avergonzada.

Había prometido visitarla el día de San Valentín, pero no lo hice. Mis deberes como general de mi ejército de hermanos y niños del vecindario eran agotadores y había mucha nieve que franquear. Fue un invierno crudo el de aquel año. Al día siguiente, abandoné mi puesto para pasar la tarde con ella y tomar chocolate caliente. Stephanie estuvo muy callada y me suplicó que me quedara aunque se durmiera.

Hurgué en su joyero. Era de color rosa y, cuando lo abrías, una bailarina daba vueltas como el hada de los confites. Dentro, había un alfiler de una patinadora y me fascinó tanto que me lo metí en la manopla. Me quedé sentada junto a Stephanie durante mucho rato, paralizada, y me marché con sigilo mientras dormía. Guardé el alfiler en mi escondrijo. Esa noche, mis remordimientos por lo que había hecho me despertaron muchas veces. Por la mañana, estaba demasiado enferma para ir a clase y me quedé en la cama, atormentada por la culpa. Prometí devolver el alfiler y pedirle perdón.

Al día siguiente era el cumpleaños de mi hermana Linda, pero no hubo ninguna fiesta en su honor. El estado de Stephanie se había agravado y mis padres fueron a donar sangre al hospital. Cuando regresaron, mi padre estaba llorando y mi madre se arrodilló junto a mí para decirme que Stephanie había muerto. Su dolor enseguida se trocó en preocupación cuando me tocó la frente. Yo tenía muchísima fiebre.

Pusieron nuestro piso en cuarentena. Había contraído la escarlatina. En los años cincuenta, era una enfermedad muy temida porque a menudo evolucionaba en una forma mortal de fiebre reumática. Pintaron de amarillo la puerta de nuestro piso. Confinada en la cama, no pude asistir al funeral de Stephanie. Su madre me trajo montones de tebeos y la caja de puros que contenía sus colgantes. Ahora que tenía todos sus tesoros, estaba demasiado enferma para mirarlos siquiera. Fue entonces cuando conocí el peso del pecado, incluso de un pecado tan nimio como robar un alfiler de una patinadora. Reflexioné sobre el hecho de que, por muy buena que ansiara ser, jamás obtendría el perdón de Stephanie. Pero, mientras estuve en cama noche tras noche, se me ocurrió que a lo mejor era posible hablar con ella rezándole o, al menos, pedir a Dios que intercediera por mí.

A Robert le fascinaba aquella historia y, a veces, en un domingo frío y lánguido, me suplicaba que se la volviera a contar. «Quiero volver a escuchar la historia de Stephanie», decía. Yo no omitía ningún detalle en las largas mañanas que pasábamos bajo las mantas entreteniéndonos con las historias de mi infancia, con sus pesares y su magia, para intentar olvidar el hambre. Y siempre, cuando llegaba a la parte en que abría el joyero, él gritaba: «Patti, no…».

Solíamos reírnos de cuando éramos pequeños. Decíamos que yo había sido una niña mala que intentaba ser buena y él un niño bueno que intentaba ser malo. A lo largo de los años, aquellos papeles se fueron invirtiendo hasta que terminamos aceptando nuestra doble naturaleza. Albergábamos principios opuestos, luz y oscuridad.

Yo era una niña soñadora y sonámbula. Irritaba a mis profesores con mi precoz capacidad lectora unida a una incapacidad para aplicarla a nada que ellos consideraran práctico. Todos acababan diciendo que fantaseaba demasiado, que siempre tenía la cabeza en otro sitio. No sé dónde estaría ese sitio, pero yo a menudo terminaba en el rincón, sentada en una banqueta a la vista de todos con un sombrero cónico de papel.

Más adelante, hice a Robert dibujos grandes y muy detallados de aquellos cómicos momentos de humillación. Él disfrutaba con ellos y parecía valorar todas las cualidades que repugnaban a otros o los alejaban de mí. A través de aquel diálogo visual, mis recuerdos de infancia se hicieron suyos.

Me disgusté cuando nos echaron de La Parcela y nos vimos obligados a hacer las maletas para comenzar una nueva vida en el sur de Nueva Jersey. Mi madre tuvo su cuarto hijo, una niñita enfermiza pero alegre llamada Kimberly a cuya crianza contribuimos todos. Yo me sentía aislada y desconectada en los humedales, melocotonares y granjas porcinas circundantes. Me sumergí en los libros y en el proyecto de una enciclopedia de la que solo redacté la entrada para Simón Bolívar. Mi padre me inició en la ciencia ficción y, durante un tiempo, lo acompañé al salón de baile country local, desde donde buscaba ovnis en el cielo mientras se cuestionaba el origen de nuestra existencia.

Cuando tenía apenas once años, nada me complacía más que dar largos paseos con mi perro por el bosque circundante. Había arísaros, mirtos y col fétida por doquier, brotando de la roja tierra arcillosa. Yo buscaba un buen sitio para estar un poco en soledad, para detenerme y apoyar la cabeza en un tronco caído junto a un arroyo repleto de renacuajos.

En verano, con mi hermano y leal teniente Todd, reptábamos por los polvorientos campos próximos a las canteras. Mi obediente hermana estaba en su puesto, lista para vendarnos las heridas y darnos de beber con la cantimplora del ejército de mi padre.

En un día así, cuando regresaba renqueando a la retaguardia bajo un sol de justicia, mi madre me abordó.

—¡Patricia —me reprendió—, ponte una camiseta!

—Hace demasiado calor —me quejé—. Nadie más lleva camiseta.

—Haga o no calor, ya es hora de que empieces a ponerte camiseta. Estás a punto de convertirte en una señorita.

Yo protesté con vehemencia y anuncié que no iba a convertirme nunca en nada salvo en mí misma, que pertenecía al clan de Peter Pan y nosotros no nos hacíamos adultos.

Mi madre ganó la discusión y me puse la camiseta, pero no puedo ni decir lo traidora que me sentí en aquel momento. Observé tristemente a mi madre mientras realizaba sus tareas femeninas, fijándome en su voluptuoso cuerpo de mujer. Todo parecía ser contrario a mi naturaleza. El penetrante olor de su perfume y el color rojo de su barra de labios, tan fuerte en los años cincuenta, me repugnaban. Ella era la mensajera y también el mensaje. Aturdida y altiva, con mi perro al lado, soñé con viajar. Con huir y alistarme en la Legión Extranjera, con ser ascendida y atravesar el desierto con mis hombres.

Hallé consuelo en los libros. Curiosamente, fue Louisa May Alcott quien me procuró una perspectiva positiva de mi destino como mujer. Jo, la chicazo de las cuatro hermanas March en Mujercitas, escribe para contribuir al sostén de su familia, que está pasando graves apuros económicos durante la guerra de Secesión. Llena páginas enteras de sus desordenados garabatos, más adelante publicados en la sección literaria del periódico local. Ella me dio valor para fijarme una nueva meta y pronto estaba ideando cuentecitos y contando largos relatos a mis hermanos. A partir de entonces, acaricié la idea de que un día escribiría un libro.

Al año siguiente, mi padre hizo la excepción de llevarnos al Museo de Arte de Filadelfia. Mis padres trabajaban mucho, y llevar a cuatro niños a Filadelfia en autobús resultó caro y agotador. Fue la única salida de aquella clase que hicimos en familia y la primera vez que me encontré cara a cara con el arte. Sentí cierta identificación física con los largos y lánguidos Modiglianis; me conmovieron los elegantes bodegones de Sargent y Thomas Eakins; me deslumbró la luz que emanaba de los impresionistas. Pero fueron las obras de una sala dedicada a Picasso, de sus arlequines a su cubismo, lo que más hondo me caló. Su confianza brutal me dejó sin respiración.

Mi padre admiraba la calidad técnica y el simbolismo de la obra de Salvador Dalí, pero no veía ningún mérito en Picasso, lo cual motivó nuestro primer desacuerdo serio. Mi madre se ocupó de reunir a mis hermanos, que estaban deslizándose por los impecables suelos de mármol. Sé que, mientras bajábamos la suntuosa escalera en fila india, yo parecía la misma de siempre, una niña de doce años carilarga y desgarbada. Pero, en mi fuero interno, sabía que me había transformado, conmovida por la revelación de que los seres humanos crean arte, de que ser artista era ver lo que otros no podían ver.

Pese a mi deseo, nada me indicaba que tuviera vocación de artista. Me imaginaba que sentía la llamada y rezaba para que así fuera. Pero una noche, mientras veía La canción de Bernadette protagonizada por Jennifer Jones, me fijé en que la joven santa no pedía tener vocación religiosa. Era la madre superiora quien ansiaba la santidad, aunque la elegida fuera Bernadette, una humilde campesina. Aquello me preocupó. Me planteé si estaba destinada a ser artista. No me importaban los sufrimientos de tener vocación, sino carecer de ella.

Di un estirón. Medía casi un metro setenta y pesaba poco más de cuarenta y cinco kilos. A los catorce años, ya no era comandante de un ejército reducido pero leal, sino una adolescente delgaducha marginada y ridiculizada por sus compañeros. Me sumergí en los libros y el rock and roll, la salvación de los adolescentes en 1961. Mis padres trabajaban de noche. Cuando terminábamos nuestras tareas y deberes, Toddy, Linda y yo bailábamos al ritmo de músicos como James Brown, The Shirelles y Hank Ballard & The Midnighters. Con toda modestia puedo decir que éramos tan buenos en la pista de baile como lo habíamos sido en el campo de batalla.

Yo dibujaba, bailaba y escribía poemas. No tenía talento, pero era imaginativa y mis profesores me animaban. Cuando gané un concurso patrocinado por la tienda de pinturas local Sherwin-Williams, mi obra se expuso en el escaparate y con el dinero del premio me compré una caja de pinturas al óleo. Arrasé bibliotecas y bazares en busca de libros de arte. Por aquel entonces se podían encontrar volúmenes bonitos por una miseria, y yo era feliz habitando en el mundo de Modigliani, Dubuffet, Picasso, Fra Angelico y Albert Ryder.

Cuando cumplí dieciséis años, mi madre me regaló La fabulosa vida de Diego Rivera. Me quedé extasiada con el tamaño de sus murales, las descripciones de sus viajes y tribulaciones, sus amores y fatigas. Ese verano, conseguí un empleo en una fábrica no sindicada que consistía en inspeccionar manillares de triciclos. Era un lugar espantoso. Me refugiaba en mis ensoñaciones mientras trabajaba a destajo. Suspiraba por ingresar en el círculo de los artistas: su hambre, su modo de vestir, su proceso creativo y sus oraciones. Solía jactarme de que un día iba a ser la amante de un artista. A mi mente juvenil, nada le parecía más romántico. Me imaginaba como Frida para Diego, musa tanto como creadora. Soñaba con conocer a un artista a quien amar y apoyar, con el cual trabajaría codo con codo.

Robert Michael Mapplethorpe nació un lunes, el 4 de noviembre de 1946. Criado en Floral Park, Long Island, el tercero de seis hijos, fue un niño travieso cuya despreocupada juventud estuvo teñida de una exquisita fascinación por la belleza. Sus tiernos ojos captaban todos los juegos de luces, el centelleo de una joya, los suntuosos adornos de un altar, el lustre de un saxofón dorado o un campo de estrellas azules. Era refinado, tímido y meticuloso. Tenía, incluso de pequeño, una pasión innata y ganas de apasionar.

La luz bañaba las páginas de su cuaderno para colorear, sus manos infantiles. Colorear lo estimulaba, no el acto de rellenar el espacio, sino escoger colores que nadie más elegiría. En el verde de las colinas él veía rojo. Nieve morada, piel verde, sol plateado. Le gustaba el efecto que aquello causaba en los demás, que perturbara a sus hermanos. Descubrió que tenía talento para hacer bocetos. Era un dibujante nato y tergiversaba y abstraía sus imágenes en secreto, percibiendo sus crecientes facultades. Era artista y lo sabía. No se trataba de una noción infantil. Se limitaba a reconocer lo que era suyo.

La luz bañaba los componentes de su querido maletín para diseñar joyas, los frascos de esmalte y los minúsculos pinceles. Tenía los dedos ágiles. Disfrutaba con su aptitud para montar y decorar broches para su madre. No le preocupaba que fuera un pasatiempo de niñas, que un maletín para diseñar joyas fuera un regalo navideño tradicional para una niña. Su hermano mayor, un as de los deportes, se reía de él mientras trabajaba. Su madre, Joan, fumaba un cigarrillo tras otro y admiraba la imagen de su hijo sentado a la mesa, ocupado en diseñarle otro collar más de diminutas cuentas indias. Aquellos collares fueron precursores de los que él llevaría más adelante, cuando hubo roto con su padre y abandonado sus opciones católica, empresarial y militar como consecuencia de las experiencias psicodélicas y su compromiso de vivir únicamente para el arte.

Escuela de enseñanza de la Biblia, Filadelfia

Primera comunión, Floral Park, Long Island

Aquella ruptura no fue fácil para Robert. No podía negar lo que tenía dentro, pero también quería complacer a sus padres. Robert rara vez hablaba de su infancia o familia. Siempre decía que lo habían educado bien, que nunca le había faltado de nada en el aspecto material. Pero siempre reprimía sus verdaderos sentimientos, imitando el carácter estoico de su padre.

Su madre soñaba con que se ordenara sacerdote. A él le gustaba ser monaguillo, pero lo disfrutaba sobre todo porque le permitía acceder a lugares secretos, la sacristía, las cámaras prohibidas, las sotanas y los rituales. No tenía una relación religiosa ni piadosa con la Iglesia, sino estética. La emoción de la batalla entre el bien y el mal le atraía, quizá porque reflejaba su conflicto interno y ponía de manifiesto una línea que tal vez necesitaría cruzar. Pese a ello, en su primera comunión estuvo orgulloso de haber cumplido aquel sacro cometido y le gustó ser el foco de atención. Lucía un enorme lazo blanco como los de Baudelaire y un brazalete idéntico al que había llevado un Arthur Rimbaud muy altivo.

No había ningún rastro de cultura o desorden bohemio en la casa de sus padres. Estaba limpia y ordenada y era un ejemplo de la mentalidad burguesa de la posguerra, las revistas en el revistero, las joyas en el joyero. Su padre, Harry, podía ser severo y crítico y Robert heredó tales cualidades de él, así como sus dedos fuertes y sensibles. De su madre había heredado el sentido del orden y una sonrisa torcida que siempre hacía pensar que tenía un secreto.

Había unos cuantos dibujos de Robert colgados en la pared del pasillo. Mientras vivió con sus padres, hizo todo lo posible por ser un hijo obediente e incluso eligió los estudios que exigía su padre: publicidad. Si descubría alguna cosa por su cuenta, se la guardaba para sí.

A Robert le encantaba oír mis aventuras de infancia, pero, cuando yo le preguntaba por las suyas, tenía poco que decir. Respondía que su familia nunca conversaba mucho, ni leía ni compartía sentimientos íntimos. No tenían una mitología colectiva; una historia de traiciones, tesoros y fuertes en la nieve. Era una existencia segura, pero no una vida de cuento de hadas.

«Mi familia eres tú», decía.

Cuando era adolescente, me metí en problemas.

En 1966, a finales del verano, me acosté con un chico incluso más inexperto que yo y concebimos de forma instantánea. Consulté a un médico, que no se tomó en serio mi preocupación y me despidió con un sermón un poco confuso sobre el ciclo femenino. Pero, conforme pasaban las semanas, supe que estaba encinta.

Me eduqué en una época en que el sexo y el matrimonio eran sinónimos. No se podían conseguir anticonceptivos y, a mis diecinueve años, yo aún era ingenua con respecto al sexo. Nuestra unión fue brevísima; tan tierna que no estaba totalmente segura de que hubiéramos consumado nuestro afecto. Pero la naturaleza, con toda su fuerza, tendría la última palabra. La ironía de que yo, que jamás había querido ser chica ni adulta, me encontrara en aquel apuro no se me escapaba. La naturaleza me había dado una lección de humildad.

El chico, que solo tenía diecisiete años, era tan inexperto que difícilmente se le podían pedir responsabilidades. Iba a tener que ocuparme de todo sola. El día de Acción de Gracias por la mañana, me quedé sentada en la cama plegable del cuarto de la ropa de mis padres. Allí era donde dormía los veranos que trabajaba en la fábrica y el resto del año mientras estudiaba en la facultad de magisterio de Glassboro. Oí a mis padres haciendo café y las risas de mis hermanos cuando se sentaron a la mesa. Yo era la mayor y el orgullo de la familia porque estaba en la universidad. A mi padre le preocupaba que no fuera lo bastante atractiva para encontrar marido y pensaba que la docencia me proporcionaría seguridad. Sería un duro golpe para él si no terminaba mis estudios.

Me quedé mucho tiempo sentada, mirándome las manos apoyadas en la barriga. Había eximido al muchacho de toda responsabilidad. Él era como una mariposa nocturna que pugnaba por salir del capullo y yo no tenía valor para perturbar su torpe salida al mundo. Sabía que él no podía hacer nada. También sabía que yo era incapaz de hacerme cargo de un bebé. Había pedido ayuda a una benévola profesora y ella había encontrado un matrimonio culto que suspiraba por tener un hijo.

Inspeccioné mi cuarto: una lavadora y secadora, una gran cesta de mimbre rebosante de ropa blanca sin lavar, las camisas de mi padre dobladas en la tabla de planchar. Había una mesita donde había colocado mis lápices, mi cuaderno de dibujo y el libro Iluminaciones. Seguí sentada, preparándome para enfrentarme a mis padres, rezando para mis adentros. Por un instante, sentí que me podía morir, pero, con la misma inmediatez, supe que todo iría bien.

Es imposible describir la inesperada calma que me invadió. La arrolladora sensación de que tenía un objetivo en la vida eclipsó mis temores. La atribuí al bebé. Imaginé que entendía mi situación. Me sentía totalmente dueña de mí misma. Cumpliría con mi deber y me mantendría fuerte y sana. Jamás miraría atrás. No regresaría a la fábrica ni a la facultad de magisterio. Sería una artista. Demostraría mi valía. Con aquel nuevo propósito, me levanté y fui a la cocina.

Me echaron de la facultad, pero ya no me importaba. Sabía que no estaba destinada a ser maestra, aunque me parecía una ocupación admirable. Continué viviendo en el cuarto de la ropa.

Mi compañera de la facultad, Janet Hamill, me levantó el ánimo. Había perdido a su madre y vino a vivir con mi familia. Compartí con ella mi reducido espacio. Las dos teníamos nobles ideales, pero también pasión por el rock and roll, y nos pasábamos las noches comparando a los Beatles con los Rolling Stones. Habíamos hecho cola durante horas en Sam Goody para comprar Blonde on Blonde y buscado por toda Filadelfia un pañuelo como el que Bob Dylan llevaba en la carátula. Encendimos una vela por él cuando tuvo su accidente de motocicleta. Nos tumbamos en la hierba para escuchar «Light My Fire» en la radio del abollado coche de Janet, aparcado en la cuneta con las puertas abiertas. Nos cortamos las faldas largas igual que la mini de Vanessa Redgrave en Blow-Up y buscamos gabanes en tiendas de segunda mano como los que llevaban Oscar Wilde y Baudelaire.

Janet fue mi leal amiga durante mi primer trimestre de embarazo, pero llegó un momento en que tuve que buscar refugio en otra parte. Los vecinos puritanos hacían la vida imposible a mis padres, tratándolos como si estuvieran cobijando a una delincuente. Encontré una familia sustituta, también apellidada Smith, más al sur, junto al mar. Un pintor y su esposa ceramista me acogieron amablemente. Tenían un hijo pequeño y el suyo era un entorno disciplinado pero amoroso, regido por la comida macrobiótica, la música clásica y el arte. Yo me sentía sola, pero Janet me visitaba siempre que podía. Tenía algo de dinero para mis gastos. Todos los domingos daba un largo paseo por la playa hasta un bar desierto para tomarme un café y un bollo relleno de mermelada, dos cosas prohibidas en un hogar gobernado por los alimentos sanos. Saboreaba aquellos pequeños lujos y metía veinticinco centavos en la máquina de discos para escuchar «Strawberry Fields» tres veces seguidas. Era mi ritual particular y las palabras y la voz de John Lennon me daban fuerzas cuando vacilaba.

Después de Semana Santa, mis padres vinieron a buscarme. Mi parto coincidía con la luna llena. Me llevaron al hospital de Camden. Debido a mi soltería, las enfermeras fueron extremadamente crueles e indiferentes y me dejaron en una camilla durante varias horas antes de informar al médico de que estaba de parto. Se burlaron de mí por mi pinta de beatnik y mi conducta inmoral. Me llamaron «hija de Drácula» y amenazaron con cortarme la larga melena negra. Cuando llegó el médico, se enfadó mucho. Lo oí gritar a las enfermeras que el niño venía de nalgas y no deberían haberme dejado sola. Mientras tenía fuertes contracciones, por una ventana abierta oí a niños cantando a cappella. Armonía a cuatro voces en las calles de Camden, Nueva Jersey. Cuando la anestesia me hizo efecto, lo último que recuerdo es la cara de preocupación del médico y los susurros de sus ayudantes.

Mi hijo nació en el aniversario del bombardeo de Guernica. Recuerdo que pensé en el cuadro, una mujer que llora con su hijo muerto en brazos. Aunque mis brazos estarían vacíos y había llorado, mi hijo viviría, estaba sano y cuidarían bien de él. Confiaba y creía en aquello con toda mi alma.

El día de los Caídos cogí un autobús a Filadelfia para visitar la estatua de Juana de Arco próxima al Museo de Arte. No había ido a verla en mi primera visita a Filadelfia cuando era pequeña. Qué hermosa estaba a lomos de su caballo, alzando su estandarte hacia el sol, una adolescente que restituyó en el trono a su rey encarcelado solo para ser traicionada y quemada en la hoguera ese mismo día. La joven Juana de Arco, a quien yo había conocido a través de los libros, y el hijo a quien no conocería jamás. Prometí a los dos que haría algo con mi vida y cogí el autobús de vuelta, parándome en Camden para comprarme una larga gabardina gris en la tienda de beneficencia de Goodwill Industries.

Ese mismo día, en Brooklyn, Robert se colocó con LSD. Ordenó su área de trabajo y puso su cuaderno y lápices de dibujo en una mesa baja con un cojín para sentarse. Extendió una lámina de papel revestido de arcilla en la mesa. Sabía que a lo mejor no podía dibujar cuando el ácido le subiera, pero quería tener sus instrumentos cerca por si los necesitaba. Ya había intentado trabajar bajo los efectos del LSD, pero aquello lo conducía hacia espacios negativos, zonas que, normalmente, tenía la fortaleza de eludir. A menudo, la belleza que contemplaba era un engaño y su producto resultaba agresivo y desagradable. No se planteaba qué significaba aquello. Solo era así.

Al principio, el LSD le pareció inofensivo y eso lo decepcionó, porque había tomado más que de costumbre. Había pasado por la fase de anticipación y agitación nerviosa. Le encantaba aquella sensación. Identificó la emoción y el temor que notaba en el estómago. Solía experimentarlos cuando era monaguillo y, vestido con su sotanita, esperaba tras las cortinas de terciopelo cargado con la cruz, listo para marchar en procesión.

Pensó que no iba a suceder nada.

Enderezó un marco dorado sobre la repisa de la chimenea. Percibió la sangre corriéndole por las venas, atravesándole la muñeca y los relucientes bordes del puño de la camisa. Percibió la habitación en planos, sirenas y ladridos de perros, la pulsación de las paredes. Advirtió que estaba apretando los dientes. Percibió su propia respiración como la respiración de un dios moribundo. Una lucidez terrible se apoderó de él; una fuerza paralizante que lo postró de rodillas. Ante él se desplegó un hilo de recuerdos como arropía: rostros acusadores de compañeros cadetes, agua bendita que inundaba la letrina, compañeros de clase que pasaban como perros indiferentes, la desaprobación de su padre, su expulsión del Cuerpo de Adiestramiento de Oficiales de la Reserva y las lágrimas de su madre, cuya soledad se mezcló con el apocalipsis de su mundo.

Intentó levantarse. Se le habían dormido las piernas. Consiguió ponerse en pie y se las restregó. Tenía las venas de las manos hinchadísimas. Se quitó la camisa húmeda y empapada de luz para mudar las pieles que lo encarcelaban.

Miró la lámina extendida en su mesa. Vio la obra, aunque no estuviera dibujada aún. Se agachó y trabajó con seguridad bajo los últimos rayos de luz vespertina. Hizo dos dibujos, inseguros y amorfos. Escribió las palabras que había visto y percibió la gravedad de lo que había escrito: «Destrucción del universo. 30 de mayo de 1967».

«Está bien», pensó, con cierta tristeza. Porque nadie vería

Suscríbete para continuar leyendo y recibir nuestras novedades editoriales

¡Ya estás apuntado/a! Gracias.X

Añadido a tu lista de deseos