- ¡En oferta!
- Fuera de stock



Este no es un libro de Historia sino de muchas historias, o mejor sería decir, algunas historias sobre la violencia política vividaen el Perú a fines del siglo pasado. Es la crónica de una tragedia, de una barbarie, de una guerra civil que afectó y enfrentó sobretodo a los más pobres en este país, ya fueran estos campesinos, quechuahablantes, indígenas, soldados o senderistas.
Este no es un libro de Historia sino de muchas historias, o mejor sería decir, algunas historias sobre la violencia política vividaen el Perú a fines del siglo pasado. Es la crónica de una tragedia, de una barbarie, de una guerra civil que afectó y enfrentó sobretodo a los más pobres en este país, ya fueran estos campesinos, quechuahablantes, indígenas, soldados o senderistas.
El 17 de mayo de 1980, el Partido Comunista del Perú Sendero Luminoso incendió las actas electorales de un pueblito de Ayacucho. Suobjetivo era encender la llama de la revolución. Una "chispa en la pradera" que terminaría incendiando todo el Perú. "Rupay" en quechua, es el ardor, el fuego. Este Rupay reúne historias de la violencia política que asoló al Perú durante más de dos décadas. Este cómic recoge sucesos pertenecientes al inicio del conflicto, entre 1980 y 1985: los primeros actos subversivos, la respuesta del gobierno, la escalada de violencia de Sendero Luminoso, sus estrategias de implantación, la respuesta de la prensa y los intelectuales peruanos, y la brutalidad e impunidad con la que se ejerció la represión. El 17 de mayo de 1980, el Partido Comunista del Perú Sendero Luminoso incendió las actas electorales de un pueblito de Ayacucho. Su objetivo era encender la llama de la revolución. Una "chispa en la pradera" que terminaría incendiando todo el Perú. "Rupay" en quechua, es el ardor, el fuego. Este Rupay reúne historias de la violencia política que asoló al Perú durante más de dos décadas. Este cómic recoge sucesos pertenecientes al inicio del conflicto,entre 1980 y 1985: los primeros actos subversivos, la respuesta del gobierno, la escalada de violencia de Sendero Luminoso, sus estrategias de implantación, la respuesta de la prensa y los intelectuales peruanos, y la brutalidad e impunidad con la que se ejercióla represión. El 17 de mayo de 1980, el Partido Comunista del Perú Sendero Luminoso incendió las actas electorales de un pueblito deAyacucho. Su objetivo era encender la llama de la revolución. Una "chispa en la pradera" que terminaría incendiando todo el Perú. "Rupay" en quechua, es el ardor, el fuego. Este Rupay reúne historias de la violencia política que asoló al Perú durante más de dos décadas. Este cómic recoge sucesos pertenecientes al inicio del conflicto, entre 1980 y 1985: los primeros actos subversivos, la respuesta del gobierno, la escalada de violencia de Sendero Luminoso, sus estrategias de implantación, la respuesta de la prensa y los intelectuales peruanos, y la brutalidad e impunidad con la que se ejerció la represión. El 17 de mayo de 1980, el Partido Comunista del Perú Sendero Luminoso incendió las actas electorales de un pueblito de Ayacucho. Su objetivo era encender la llama de la revolución. Una "chispa en la pradera" que terminaría incendiando todo el Perú. "Rupay" en quechua, es el ardor, el fuego. Este Rupay reúnehistorias de la violencia política que asoló al Perú durante más de dos décadas. Este cómic recoge sucesos pertenecientes al iniciodel conflicto, entre 1980 y 1985: los primeros actos subversivos, la respuesta del gobierno, la escalada de violencia de Sendero Luminoso, sus estrategias de implantación, la respuesta de la prensa y los intelectuales peruanos, y la brutalidad e impunidad con la que se ejerció la represión. El 17 de mayo de 1980, el Partido Comunista del Perú Sendero Luminoso incendió las actas electorales deun pueblito de Ayacucho. Su objetivo era encender la llama de la revolución. Una "chispa en la pradera" que terminaría incendiando todo el Perú. "Rupay" en quechua, es el ardor, el fuego. Este Rupay reúne historias de la violencia política que asoló al Perú durante más de dos décadas. Este cómic recoge sucesos pertenecientes al inicio del conflicto, entre 1980 y 1985: los primeros actos subversivos, la respuesta del gobierno, la escalada de violencia de Sendero Luminoso, sus estrategias de implantación, la respuesta de laprensa y los intelectuales peruanos, y la brutalidad e impunidad con la que se ejerció la represión. El 17 de mayo de 1980, el Partido Comunista del Perú Sendero Luminoso incendió las actas electorales de un pueblito de Ayacucho. Su objetivo era encender la llamade la revolución. Una "chispa en la pradera" que terminaría incendiando todo el Perú. "Rupay" en quechua, es el ardor, el fuego. Este Rupay reúne historias de la violencia política que asoló al Perú durante más de dos décadas. Este cómic recoge sucesos pertenecientes al inicio del conflicto, entre 1980 y 1985: los primeros actos subversivos, la respuesta del gobierno, la escalada de violenciade Sendero Luminoso, sus estrategias de implantación, la respuesta de la prensa y los intelectuales peruanos, y la brutalidad e impunidad con la que se ejerció la represión. El 17 de mayo de 1980, el Partido Comunista del Perú Sendero Luminoso incendió las actas electorales de un pueblito de Ayacucho. Su objetivo era encender la llama de la revolución. Una "chispa en la pradera" que terminaríaincendiando todo el Perú. "Rupay" en quechua, es el ardor, el fuego. Este Rupay reúne historias de la violencia política que asolóal Perú durante más de dos décadas. Este cómic recoge sucesos pertenecientes al inicio del conflicto, entre 1980 y 1985: los primeros actos subversivos, la respuesta del gobierno, la escalada de violencia de Sendero Luminoso, sus estrategias de imp