ALFAGUARA , octubre 2019
  • ¡En oferta!
  • Fuera de stock
Tres novelas exóticas
Rodrigo Rey Rosa
Rodrigo Rey Rosa Ver Más
Rodrigo Rey Rosa nació en Guatemala en 1958. Después de abandonar la carrera de Medicina en su país, residió en Nueva York (donde estudió Cine) y en Tánger. En 1980, conoció a Paul Bowles, quien tradujo sus tres...
Leer más

Rodrigo Rey Rosa nació en Guatemala en 1958. Después de abandonar la carrera de Medicina en su país, residió en Nueva York (donde estudió Cine) y en Tánger. En 1980, conoció a Paul Bowles, quien tradujo sus tres primeras obras al inglés. En su obra, traducida a varios idiomas, destacan los libros de relatos El cuchillo del mendigo (1985), El agua quieta (1989), Cárcel de árboles (1991), Lo que soñó Sebastián (1994, cuya adaptación cinematográfica se presentó en el Festival Sundance del 2004), Ningún lugar sagrado (1998) y Otro zoo (2005), reunidos, junto a algunos relatos inéditos, en el volumen 1986. Cuentos completos (Alfaguara, 2014); sus novelas El cojo bueno (Alfaguara, 1995), Que me maten si... (1996), Piedras encantadas (2001) y Caballeriza (2006) -reunidas en Imitación de Guatemala. Cuatro novelas breves (Alfaguara, 2013)-, El material humano (2009, Alfaguara, 2017), Severina (Alfaguara, 2011) y Los sordos (Alfaguara, 2012), además de La orilla africana (1999) y El tren a Travancore (2002), que conforman con la novela corta «Lo que soñó Sebastián» el volumen recopilatorio Tres novelas exóticas (Alfaguara, 2015). Ha traducido a Paul Bowles, Norman Lewis, Paul Léautaud y François Augiéras. Su obra le ha valido el reconocimiento unánime de la crítica internacional y, entre otros, el Premio Nacional de Literatura de Guatemala Miguel Ángel Asturias en el 2004, el Premio Siglo XXI a la mejor novela extranjera del año otorgado a Los sordos por la Asociación China de Literatura Extranjera en el 2013 y el Premio Iberoamericano de las Letras José Donoso en el 2015. También, han visto la luz Fábula asiática (Alfaguara, 2016) y El país de Toó (Alfaguara, 2018). Carta de un ateo guatemalteco al Santo Padre es su última novela.

Leer menos
Ver Más
 
ALFAGUARA , octubre 2019

Tres novelas exóticas




Un viaje al corazón de la naturaleza humana a través de tres pequeñas obras maestras. Por el ganador del Premio Nacional de Literatura Miguel Ángel Asturias, el Premio Iberoamericano de Letras José Donoso y el Premio siglo XXI.

Formatos disponibles
PEN 9.90
PEN 9.90

Un viaje al corazón de la naturaleza humana a través de tres pequeñas obras maestras. Por el ganador del Premio Nacional de Literatura Miguel Ángel Asturias, el Premio Iberoamericano de Letras José Donoso y el Premio siglo XXI.


«Leerlo [a Rodrigo Rey Rosa] es aprender a escribir y también es una invitación al puro placer de dejarse arrastrar por historias siniestras o fantásticas.» Roberto Bolaño «Una escritura despojada hasta el máximo, en la que ninguna palabra sobra, y sin embargoenvolvente y sensual hasta rozar lo obsesivo, casi como un sueño vivido.» Pere Gimferrer «Las novelas escritas por guatemaltec

...
Leer más

«Leerlo [a Rodrigo Rey Rosa] es aprender a escribir y también es una invitación al puro placer de dejarse arrastrar por historias siniestras o fantásticas.» Roberto Bolaño «Una escritura despojada hasta el máximo, en la que ninguna palabra sobra, y sin embargoenvolvente y sensual hasta rozar lo obsesivo, casi como un sueño vivido.» Pere Gimferrer «Las novelas escritas por guatemaltecosson, por definición, exóticas. Las novelas guatemaltecas ambientadas en la selva del Petén, en África del Norte o en el sur la Indiapuedenno tener el encanto de lo extraño, pero deben llamarse, en rigor, exóticas», declara el autor en su introducción a este volumen memorable. Escritor errante, Rodrigo Rey Rosa es un maestro a la hora de retratar las geografías que ha conocido y a los sereshumanos que las pueblan. Marruecos, la India y las antiguas tierras mayas en la selva de Centroamérica acogen las novelas aquí recogidas - Lo que soñó Sebastián, La orilla africana y El tren a Travancore (Cartas indias) -: tres historias para viajar y atesorar.La crítica ha dicho... «La prosa de Rey Rosa es metódica y sabia. No desdeña, en algunos momentos, el látigo -o mejor dicho: elchasquidolejano de un látigo que jamás vemos- ni el camuflaje. No es un maestro de la resistencia sino una sombra, una raya que atraviesa veloz el espacio de la normalidad. Su elegancia nunca va en demérito de su precisión. Leerlo es aprender a escribir y tambiénes una invitación al puro placer de dejarse arrastrar por historias siniestras o fantásticas.» Roberto Bolaño, Entre paréntesis«Rodrigo Rey Rosa pone al lector "fuera de sí", lo hace soñar, lo trastorna, lo domestica y, después, en un perfecto smash , lo envía lejos de toda certidumbre.» Claude-Michel Cluny, Le Figaro Littéraire «Discípulo libresco de Jorge Luis Borges, primero, y endirecto de Paul Bowles, después, Rodrigo Rey Rosa es un narrador sin patria ni tradición, marcado por la austeridad ejemplarde suescritura.» Miguel Mora, El País «Rey Rosa crea historias de proporciones míticas.» Jonah Raskin, San Francisco Chronicle «Nohay duda de que Rey Rosa es uno de los mejores escritores del momento.» Raquel Luzárraga, Quimera «Un implacable testigo, aunquejamás un cronista, del cruce y el conflicto de razas, culturas y civilizaciones.» J.A. Masoliver Ródenas, La Vanguardia «Viaje ala semilla de ese gran narrador que es el guatemalteco Rodrigo Rey Rosa.» El Periódico de Catalunya

Leer menos
Rodrigo Rey Rosa
Rodrigo Rey Rosa Ver Más
Rodrigo Rey Rosa nació en Guatemala en 1958. Después de abandonar la carrera de Medicina en su país, residió en Nueva York (donde estudió Cine) y en Tánger. En 1980, conoció a Paul Bowles, quien tradujo sus tres...
Leer más

Rodrigo Rey Rosa nació en Guatemala en 1958. Después de abandonar la carrera de Medicina en su país, residió en Nueva York (donde estudió Cine) y en Tánger. En 1980, conoció a Paul Bowles, quien tradujo sus tres primeras obras al inglés. En su obra, traducida a varios idiomas, destacan los libros de relatos El cuchillo del mendigo (1985), El agua quieta (1989), Cárcel de árboles (1991), Lo que soñó Sebastián (1994, cuya adaptación cinematográfica se presentó en el Festival Sundance del 2004), Ningún lugar sagrado (1998) y Otro zoo (2005), reunidos, junto a algunos relatos inéditos, en el volumen 1986. Cuentos completos (Alfaguara, 2014); sus novelas El cojo bueno (Alfaguara, 1995), Que me maten si... (1996), Piedras encantadas (2001) y Caballeriza (2006) -reunidas en Imitación de Guatemala. Cuatro novelas breves (Alfaguara, 2013)-, El material humano (2009, Alfaguara, 2017), Severina (Alfaguara, 2011) y Los sordos (Alfaguara, 2012), además de La orilla africana (1999) y El tren a Travancore (2002), que conforman con la novela corta «Lo que soñó Sebastián» el volumen recopilatorio Tres novelas exóticas (Alfaguara, 2015). Ha traducido a Paul Bowles, Norman Lewis, Paul Léautaud y François Augiéras. Su obra le ha valido el reconocimiento unánime de la crítica internacional y, entre otros, el Premio Nacional de Literatura de Guatemala Miguel Ángel Asturias en el 2004, el Premio Siglo XXI a la mejor novela extranjera del año otorgado a Los sordos por la Asociación China de Literatura Extranjera en el 2013 y el Premio Iberoamericano de las Letras José Donoso en el 2015. También, han visto la luz Fábula asiática (Alfaguara, 2016) y El país de Toó (Alfaguara, 2018). Carta de un ateo guatemalteco al Santo Padre es su última novela.

Leer menos
Ver Más
Géneros Relacionados

Suscríbete a nuestras novedades editoriales

Actualidad

Artículos relacionados con este libro

Reseñas

Reseñas

Añadido a tu lista de deseos