Un libro de mártires americanos

Joyce Carol Oates

Fragmento

libro-4

Muskegee Falls, Ohio

Di una sola palabra y mi alma será salva[1].

El Señor me dio la orden. En todo lo acontecido no vaciló su mano.

Se oyeron gritos:

—¡Atrás!

Apunté en primer lugar a Voorhees. El médico abortista dijo con voz ronca y cortante:

—¡Atrás! ¡Baje esa arma!

Y otros gritaron:

—¡No! ¡No!

El Señor ejecutó mis movimientos tan deprisa que los ojos del enemigo ni siquiera tuvieron tiempo de reflejar miedo o alarma. No manifestaron terror alguno, tan solo sorpresa pura y simple. Al avanzar por la entrada para automóviles tras la estela de la furgoneta Dodge de los abortistas con el arma apoyada ya en el hombro y los cañones alzados, hubo muchos que me miraron con asombro y sobrecogidos porque a los manifestantes se les había prohibido expresamente congregarse allí, al igual que desde hacía varios años se nos había prohibido presentarnos con nuestras pancartas o incluso rezar en el patio delante del Centro para Mujeres de Broome County; sin embargo allí estaba uno de nosotros, un soldado del Ejército de Dios, y del que algunos sabían que era Luther Dunphy, quien, desobedeciendo audazmente aquella prohibición, superó la barrera y sin la menor vacilación siguió a la furgoneta por la entrada para coches más deprisa de lo que nadie esperaría de un hombre de su tamaño.

¡Dios guía mi mano! Dios no permitirá que fracase.

El enemigo conocido como Augustus Voorhees acababa de apearse de la furgoneta. Eran las 7.26 de la mañana. El centro para mujeres no empezaba a recibir a su clientela (es decir, muchachas embarazadas y mujeres convencidas de que no deseaban ser madres) hasta las 8.00. Al médico abortista (casi exactamente de mi misma altura, que es un metro ochenta y dos, y de pelo entrecano despeinado muy semejante al mío) se le había ocurrido llegar pronto para evitar así a los manifestantes y entrar por la puerta trasera del centro, pero pecó de insensatez en su astucia, porque la policía de seguridad de Muskegee Falls no solía presentarse hasta las 7.30 (y algunas veces más tarde), y para cuando la llamaran aquella mañana, Voorhees, herido de bala, se habría desangrado ya como un marrano. El abortista no me vio hasta que me encontraba a menos de dos metros tras él, acercándome muy deprisa, y la expresión en el rostro de su acompañante hizo que se volviera con un gesto de total sorpresa y conmoción.

—¡No! ¡Atrás! ¡No…!

Ya en aquel instante apretaba yo el gatillo, los cañones apuntándole por encima del pecho, así que el disparo del primer cañón derribó a Augustus Voorhees y le arrancó la parte inferior de la mandíbula y la garganta, dejando una herida terrible de ver, como si el Señor hubiera mostrado su cólera con un único zarpazo de una garra enorme; porque previsoramente yo había apuntado alto, dado que ignoraba si el asesino abortista llevaba chaleco antibalas. (Más adelante se supo que no se protegía así, desdeñoso del destino que le esperaba.) A pesar de aquel espectáculo, cuando aún resonaba la ensordecedora descarga, el Señor dio firmeza a mis manos mientras con toda tranquilidad encañonaba a su «acompañante» y cómplice, muy cerca ahora, que gritaba «¡No! ¡No! ¡No dispare!» con torpe desesperación mientras trataba de alejarse y se protegía débilmente el cuerpo con brazos y manos; pero aquellas palabras llegaron demasiado tarde, y les hice tan poco caso como a los graznidos de los pájaros de plumas negras agolpados en el cielo invernal sobre nuestras cabezas mientras el segundo disparo le destrozaba la cara y gran parte de la garganta, proyectando hacia atrás su cuerpo ya sin vida al igual que había sucedido con el de Voorhees, también inerte, los dos cadáveres juntos sobre el asfalto, delante de la furgoneta, derramando sangre en abundancia en muy pocos segundos, tal como Dios lo había querido.

Con el éxtasis del Señor recorriéndome los brazos y las manos como si se tratara de electricidad, apenas me impactó el retroceso del arma en el hombro, semejante a la coz de una mula; solo sentí el entumecimiento posterior, y el dolor en lo más hondo del hueso.

—¡Dios se apiade de ti! Que Dios te perdone…

Había preparado aquellas palabras para utilizarlas mientras me inclinaba sobre el pecador caído (porque estaba seguro de que Voorhees moriría impenitente), pero en el momento de pronunciarlas es muy posible que las dijera en voz demasiado baja como para que se oyeran por encima de los gritos y alaridos que resonaban detrás de mí.

Pocas personas habían sido testigos de la ejecución. Era muy temprano y menos de doce los manifestantes reunidos delante del centro médico.

De manera que aquellos segundos pasaron despacio. Porque fue como si Luther Dunphy se hubiera apartado un poco, observando. Lo que vio y lo que oyó le llegó en silencio desde lejos.

Sin perder la calma —porque todo aquello me lo había puesto el Señor delante como en un mapa geológico, sin la confusión de los nombres de un mapa ordinario, tan solo con los relieves del terreno—, deposité con cuidado la Mossberg del calibre doce con dos cañones sobre una pequeña elevación en el asfalto de la entrada para coches, donde dos grietas perpendiculares sugerían (al menos a mis ojos) la Cruz del Señor.

A unos cuatro metros de los caídos y del arma (depositada sobre la Cruz) y en posición perpendicular a la escopeta, me arrodillé.

Entre los caídos y el arma, entre el arma y Luther Dunphy y entre Luther Dunphy y los caídos se podía trazar una línea que estableciera un triángulo de lados (desiguales) con el vértice en la Cruz del Calvario que alguien podría decir que era accidental en el asfalto y que nunca ningún ojo humano habría detectado, de no ser por la intervención del Señor al guiarme.

Soy un hombre grande aunque ya no soy ágil. Me duelen las rodillas con frecuencia, a causa de una incipiente artritis, según dicen. Los huesos de mis caderas y los músculos de la parte inferior de la espalda también me duelen con frecuencia, pero a pesar del dolor nunca me quejo a mi jefe ni a mis compañeros techadores ni dejo traslucir sensación alguna de sufrimiento en el trabajo o en casa (excepto si mi querida esposa lo advierte, ya que no me es posible disimular con ella, dado lo bien que me conoce al cabo de dieciséis años de matrimonio), así que, después de dar muerte al abortista y a su cómplice, tuve buen cuidado de arrodillarme con los brazos en cruz (aunque ya los notaba muy pesados, trémulos e insensibles) para esperar la llegada de la policía de Muskegee.

Dios misericordioso, te encomiendo mi alma. Si es esa tu voluntad, me reuniré contigo en el paraíso antes de que pase esta hora.

Permanecí con la cabeza inclinada, mientras en los ojos, aunque estuvieran cerrados, se me agolpaban las lágrimas. Porque me daba cuenta de que mi vida (mortal) como Luther Dunphy había terminado sobre el asfalto de la entrada para coches del centro para mujeres en aquel segundo día del mes de noviembre de 1999. Mi vida como amante esposo y padre cristiano, y ciudadano corriente de Muskegee Falls, Ohio. Nacido en Sandusky, Ohio, el 6 de marzo de 1960 y dispuesto a morir ya, en aquel lugar, algo que me parecía del todo claro porque precisamente la noche anterior había «leído» la siguiente inscripción en una lápida: Yahvé me lo dio, Yahvé me lo ha quitado.

Absorto en oración, me encontrarían con los brazos en cruz, en la postura de quien se rinde y con las manos bien visibles, sin empuñar arma alguna. Absorto en oración «como extasiado», pero «dispuesto a cooperar», algo que señalarían los agentes de Broome County que se acercaron con el arma desenfundada.

Y desde lo más hondo del corazón le rogué al Señor que me diera refugio a su lado en aquel momento. Le rogué al Señor que permitiese que se terminara todo allí mismo. Porque de lo contrario me convertiré en prisionero suyo y me juzgarán en su tribunal socialista y ateo, ese tribunal que te ha abandonado. Y se burlarán de mí y me ridiculizarán y al final ese tribunal ateo me condenará a muerte. Pero una muerte a su manera, que no será rápida. Me doy cuenta sin duda alguna de que se retrasará y será vergonzosa y podría ser que me faltaran las fuerzas para no dejarme llevar por la desesperación. Porque verme sentenciado al corredor de la muerte me destrozaría el alma, a la manera en que se labra en la roca un gran abismo. Le rogué al Señor en su misericordia que me permitiera hacer algún gesto amenazador cuando llegase la policía para que disparasen contra mí en el sitio donde me había arrodillado. Que me ejecutaran mediante un diluvio de proyectiles de modo que aquella mañana fuésemos tres los cuerpos sin vida sobre el asfalto, como señal para que el universo mundo sepa que la carnicería que es el aborto debe acabarse.

Pero el Señor, en su inescrutable sabiduría, no me concedió su permiso. Aunque había estado tan junto a mí como el corazón que me latía en el pecho, ahora se había alejado para regresar a su montaña y observar desde allí a su siervo y a su soldado una vez concluida la misión encomendada.

Así que mi vida no acabó aquella mañana. El Señor permitió en cambio que la insensibilidad se apoderase de mí, provocando un total sometimiento. Me esposaron y me detuvieron en nombre del Estado de Ohio, con pérdida de la libertad que nunca recuperaré en lo que me reste de vida.

libro-5

Giros

La vida es una cuestión de giros. O al menos así es como los llamo yo.

Un giro es una sorpresa. Como si te agarrasen de los hombros por detrás y te obligaran por la fuerza a girar, a volverte a mirar algo que para ti permanecía oculto hasta ese momento.

Un giro, y nunca vuelves a ser el mismo. «Se me cayeron de los ojos unas como escamas.» Aunque todos los que te conocen jurarán que sigues siendo el mismo que (creen) que conocen.

Fue «pura casualidad» que diez días antes de la ejecución de Voorhees llegara al centro para mujeres unos minutos antes de mi hora habitual, que es, aproximadamente, entre las 7.45 y las 8.00. Pero por lo visto aquel día había menos tráfico del ordinario por la autopista, de manera que cuando llegué y aparqué en la calle solo encontré a otro manifestante frente al centro, una cara que me resultaba familiar, un hombre unos diez años mayor que yo (que había cumplido treinta y nueve), pero del que no sabía el nombre completo, tan solo «Stockard», lo que tanto podía ser nombre como apellido. Había en él un algo de dignidad y firmeza que hacía pensar en un hombre de Dios, o (quizás) en un sacerdote católico vestido de paisano. O, como sucede a veces, un antiguo sacerdote. El mío es un caso parecido, si bien no soy un antiguo ministro sino un antiguo ministro seglar de la Iglesia de San Pablo Misionero. Nos saludamos como amigos, aunque amigos prudentes, porque no soy partidario de estrecharle la mano a todo el mundo y desconfío de las personas de «mano abierta» (así llamadas); empezamos a hablar tranquilamente (iban llegando otros manifestantes, de uno en uno o en parejas, mientras nosotros seguíamos un poco apartados) y Stockard me explicó que Voorhees, el médico abortista, estaba ya dentro. Había llegado antes de las 7.30, en una furgoneta conducida por un «acompañante» (para vergüenza suya, ese voluntario del centro para mujeres era Timothy Barron, de cincuenta y ocho años, comandante ya retirado del ejército de los Estados Unidos) que había procedido a aparcar detrás del edificio para no ser visto desde la calle donde nos manifestamos. El personal (todo mujeres entre las que hay varias «enfermeras tituladas») que trabaja o colabora en el centro de manera gratuita llega antes de las 8.00, y es a partir de esa hora cuando empiezan a presentarse las primeras madres, y para entonces también ha aparecido la policía de seguridad, normalmente entre las 7.30 y las 7.45. Pero aquel día la policía (integrada por dos agentes de Muskegee Falls que se quedan dentro del coche o al lado, a no ser que exista algún motivo para acercarse al centro) no llegó hasta las 7.51.

Para tener una información más exacta le pregunté a mi camarada: «¿Quiere eso decir que algunas veces el médico abortista llega bastantes minutos antes que la policía?»; y Stockard dijo que sí, y que creía que últimamente sucedía con más frecuencia que antes.

—Voorhees llega pronto para estar ya dentro y a salvo antes de que el centro abra las puertas.

Pronunciaba Voorhees con algo que se podría llamar tranquila indignación.

Voorhees era desde julio el (nuevo) director del centro médico, tras haber abandonado su puesto anterior de abortista en Michigan. Sabíamos de su larga asociación con Planificación Familiar y que era especialista en ginecología y obstetricia. Había llegado a Muskegee Falls a raíz de la dimisión de la directora anterior, que solo estuvo siete meses en el cargo.

Durante un periodo muy breve existió la posibilidad de que cerraran el Centro para Mujeres de Broome County. Lo que nosotros nos proponíamos era desanimar y desacreditar a todas las personas relacionadas con él. Algunos activistas habían sugerido quemarlo (aunque yo no era uno de ellos por aquel entonces). Pero apareció «Augustus Voorhees», una persona con tanto prestigio que su nombre destacaba en la lista SE BUSCA: ASESINOS DE BEBÉS ENTRE NOSOTROS, publicada en boletines de noticias, incluido el Centinela, del EJÉRCITO DE DIOS.

En octubre de 1999 Voorhees figuraba como tercero de la lista. Hasta el asesinato en Livingston, Kentucky, del abortista Paul Erich a manos de Shaun Harris seis semanas antes, Voorhees ocupaba el cuarto lugar.

A medida que unos asesinos desaparecen de la lista, otros ocupan su sitio.

Ahora mismo hay diecinueve nombres en esa lista, todos ellos médicos que han traicionado su vocación de no hacer el mal.

Ha habido una gran agitación en los medios (socialistas, ateos) encaminada a «censurar» la página web del EJÉRCITO DE DIOS. Peticiones para que la lista SE BUSCA: ASESINOS DE BEBÉS ENTRE NOSOTROS se elimine. Pero se trata de la primera enmienda a la Constitución de los Estados Unidos: libertad de expresión.

Igual que es derecho nuestro como ciudadanos estadounidenses llevar armas.

El Ejército de Dios entiende que liquidar a un abortista supone salvar vidas de niños. Si se pudiera acabar con Voorhees, los bebés que fuesen a ser asesinados por sus manos y por las de cualquier otro médico abortista que siguiera su ejemplo tendrían nuevas posibilidades de vivir.

Porque (según nuestros cálculos) solo en el centro médico de Muskegee asesinan entre quince y veinte bebés al día con el instrumental del abortista. Esas cifras espantosas se pueden multiplicar por los muchos abortistas que operan en la totalidad de los Estados Unidos: ¡algunos días las muertes se cuentan a cientos!

Es insoportable que muera de esa forma incluso un solo bebé, y aunque nada más se produjera una muerte, cualquier cristiano tendría que sentirse obligado a ponerse en pie y protestar.

Por la manera en que mi camarada pronunció el apellido Voorhees quedaba de manifiesto toda esa repugnancia e indignación.

Aquella mañana no hice más preguntas sobre la hora de llegada de Voorhees, el médico abortista. No dejé traslucir en presencia de Stockard ningún interés ni preocupación especial. No soy una persona con facilidad de palabra y mi instinto es proteger a otros, según mi costumbre como marido y padre. En caso de que actuara utilizando la información facilitada por él, no quería que la policía detuviera a un inocente y lo acusara de complicidad con cualquiera de mis actos, porque es bien sabido, tal como nuestros dirigentes nos lo han advertido, que no debemos involucrar a otros en nuestras acciones de ninguna de las maneras, dado que la policía despliega una red muy amplia para acusar, denigrar y castigar a los inocentes, comenzando por nuestras familias y pasando después a otros manifestantes. Lo que hice, en cambio, fue empuñar mi pancarta como si fuera cualquier otro día, pese a notar un intenso zumbido en la cabeza, por cuanto una honda alegría me impedía pensar con claridad.

Dios me había enviado un mensaje personal que no era posible ignorar o malinterpretar: ¡El asesino no está protegido! Es vulnerable.

Para vergüenza mía carecía (aún) de la fortaleza necesaria para responder a aquel giro. Al terminar la mañana, cuando abandoné la vigilancia en el centro para mujeres para ir a trabajar, la sensación de alegría había desaparecido, dejándome presa de la agitación y muy nervioso: trataba de no pensar en aquello.

Aun así, durante algunos días no pude pensar en otra cosa. Como algo colocado delante de mis ojos, algo que no era «real» pero que me importunaba. Como cuando estás mirando algo y hay una diminuta línea flotante que tratas de no ver pero que no puedes dejar de ver.

Aquello. La posibilidad de que Dios, el Señor, que ha hablado a otros y les ha mostrado la manera en que se puede cumplir su voluntad en el mundo de los seres humanos, me hubiera hablado por fin a mí: aquello me aterraba, porque no podía compartirlo con nadie, ni siquiera con mi querida esposa.

Sin embargo, siempre que estaba solo o me alejaba en mis pensamientos de otras personas (incluso de mis hijos pequeños que me tiraban de la manga o me daban cabezazos, según su manera de pedirme ¡Papi, mira!, lo que me partía el corazón) seguía siendo consciente de aquello.

En los últimos tiempos ha estado llegando pronto. Antes que la policía.

¿Cuántos minutos? Podrían ser diez, doce minutos…

Es un asesino, y además cobarde. Se esconde en el interior del centro, entre mujeres que son sus víctimas… a las que sacrifica.

Voorhees. Uno de los de la lista.

¿Era aquello lo que Stockard me había dicho? ¿O me había comunicado aquellas ideas sin hablar?

Los ojos le brillaban, indignados, detrás de unas gafas sin montura, de forma octogonal. No necesitaba decir: ¡Hay que parar al asesino! Uno de nosotros debe detenerlo.

En el trabajo, colocando tejas en una casa con vistas a un barranco en un barrio residencial de Muskegee Falls (un nuevo chalé «colonial» de un tamaño que podría contener dos casas como la mía, dado que la parcela es de casi dos hectáreas, seis veces el tamaño de mi propiedad), cada golpe de la herramienta mientras martilleaba era un impacto en el corazón: A un bebé lo están golpeando para matarlo, a un bebé lo extraen del vientre materno, a un bebé se le niega poder nacer, un bebé va a morir. Y el cuerpo de una mujer o de una muchacha ha sido violado por el instrumento del abortista de la misma manera que se le ha violado el alma. Porque, con frecuencia, a personas que el Señor quiere como madres les lavan el cerebro y no tienen ni idea de lo que están aceptando.

Una mujer no sabe lo que quiere en realidad. Sobre todo una mujer embarazada, cuyo estado mental se ha visto perturbado por eso que llaman «hormonas».

Todas las mujeres de mi entorno —mi madre, mi hermana y mi querida esposa Edna Mae— lo han reconocido. Y mujeres con dificultades a las que me correspondió consolar cuando era ministro seglar de nuestra iglesia. A menudo una mujer confesaba no haber querido decir lo que había dicho cuando estaba enfadada o descontenta, reconocía que la había dominado una especie de locura. Son esos días. O son los sofocos. Porque Satanás habla entonces por la boca femenina, que se vuelve fea y deforme. Y hay un sentir de Satanás en sus pensamientos. La debilidad de una mujer o de una muchacha que «cede» ante el deseo de un hombre no es el peor pecado, dado que se puede perdonar como Jesús perdonó a María Magdalena. Pero es un hecho que hay que proteger a las mujeres de la peor equivocación de su vida.

¡La idea de que nuestros maravillosos hijos pudieran haber muerto a manos del abortista si las circunstancias hubiesen sido diferentes! Porque existe una ceguera ante el destino que es imposible comprender.

Un hijo eres tú mismo. Y sin embargo, un hijo es distinto de ti e incognoscible.

Estamos en la tierra para protegernos y amarnos unos a otros, pero somos especialmente responsables de los más pequeños, de los niños y los bebés.

Sobre los tejados de las casas de desconocidos esas ideas se me presentan con frecuencia. Toda mi vida laboral ha sido así, desde que empecé a los catorce años en Sandusky donde mi padre era carpintero y techador y donde comenzó a llevarme al tajo con él. Mi padre tampoco era un hombre con facilidad de palabra y apenas me tocaba nunca (ni a mis hermanos y hermanas), excepto en los momentos en los que quizás me agarraba de la mano para sujetarme al subir a un tejado: ¡Te sostengo!

Era como una bendición que papá me cogiera con fuerza de la mano.

Me resulta preocupante que ya no haya apenas trabajo de carpintero ni de techador para alguien tan joven como era yo entonces. No es nada probable que pueda llevar a Luke conmigo a una obra con la esperanza de que Fischer Construction lo acepte.

Aunque tampoco está claro que Luke quiera trabajar como lo hago yo. O que fuese a ser tan competente con las manos como lo era yo a su edad.

Cuando te subes al tejado de cualquier edificio, te elevas por encima de tu estado natural. Hay ideas que solo se te ocurren en los tejados de esos edificios porque lo primero que sucede cuando te yergues y levantas los ojos es que el cielo se te abre de una manera diferente a cuando estás en el suelo. Los árboles no están por encima de ti, algunos están por debajo o a tu mismo nivel. A los catorce años aquellas subidas a lo más alto de las casas me emocionaban, era estimulante empuñar un martillo, trabajar junto a mi padre y saber que estaba condenadamente orgulloso de mí como solía decir (si no a mí, a otras personas) y ver la envidia en los ojos de los demás obreros porque mi padre tenía un hijo como Luther, trabajador excelente y que nunca se quejaba o se aburría como otros chicos. No estaba preparado aún para la sabiduría del Señor (porque había tosquedad en mi alma a aquella edad), si bien desde el principio la manera de «abrirse» del cielo me causaba una gran impresión. Es difícil explicar en qué consistía, excepto que sentía con toda claridad que ninguna de mis acciones iba a dejar de ser observada y juzgada.

Eso es lo primero, el cielo «abierto»; y lo segundo es que los tejados (por lo general) están en pendiente bajo tus pies, por lo que se trata de algo distinto a un suelo llano. No piensas nunca que conoces bien ningún tejado, porque lo más probable es que tenga inclinación y necesites estar siempre sobre aviso. Eso no sucede en el suelo. Incluso un borracho dará por sentada su regularidad. Para un tejado se necesitan botas de trabajo con suelas adherentes. Se necesita una gorra para protegerse los ojos del sol. Se necesitan guantes. En una pesadilla estás en un tejado (con mucha pendiente) desprotegido, y no tienes ni gorra ni guantes ni botas sólidas de trabajo y cuando vas a buscar la escalera de mano descubres que la han retirado y no hay manera de bajar.

Empiezas a sudar por todos los poros del cuerpo cuando ves que se han llevado la escalera.

Si saltas desde el tejado, tal vez te rompas las dos piernas. O quizás la espalda o el cuello. Recorres todo el perímetro de la casa, con unas piernas que apenas te sostienen, te pones en cuclillas mientras buscas la escalera que ya no está; y lo extraño, además, es que no hay nadie por los alrededores. En la vida real nunca estás solo en un tejado con un martillo en la mano, no lo recuerdo nunca desde los catorce años; en la pesadilla, sin embargo, se han llevado la escalera, todos los demás se han ido, capataz incluido, y por encima de tu cabeza el cielo permanece… «abierto».

Durante mis primeros años de techador lo emocionante era descubrir cada mañana ¡qué nuevos pensamientos se me ocurrirían! Porque siempre aparecen nuevas ideas que presionan desde el cielo.

Era entonces cuando el Señor me hablaba con frecuencia. Jesús me hablaba para consolarme en los momentos difíciles, pero también para alegrarse conmigo en los instantes de felicidad.

Porque no siempre sabes que eres feliz a no ser que te sea revelado.

Que has recibido la bendición de unos hijos y de una esposa cristiana amante y leal, y de un trabajo (casi siempre) seguro incluso en tiempos de «recesión»… Para eso quizá necesites que te informe alguien cuyos conocimientos sean superiores a los tuyos.

Excepto que, desde que sucedió lo de Daphne, las ideas no son nuevas. Como con el papel matamoscas, donde las moscas, atrapadas, zumban. Y ninguna mosca atrapada en el papel pegajoso se libera nunca, aunque aparecerán más moscas, atrapadas y zumbadoras.

Se trata de pensamientos zumbadores.

Era así sobre todo en los meses de calor. El intenso olor de la tela asfáltica ablandándose al sol, un olor como de ratones, de cadáveres de ratones en un sótano. Desde lejos oía a otros que conversaban. Y había también ruido de martillazos. Pero irrumpían los pensamientos zumbadores.

Los talones bien hundidos en las tablas (inclinadas), y el aliento que me brotaba denso y trabajoso. La transpiración que me caía por los costados. Mi tufo corporal mientras rezumaba sudor como si se tratara de lágrimas.

Pero desde que Stockard me habló y los dos nos entendimos, comenzó un tiempo nuevo. El cielo se volvió de color perla y brillaba. No se veía el sol, pero el aire brillaba. Había nubes de formas tan asombrosas que estabas tentado de pararte a mirarlas durante muchos minutos. Era también tentador ver pasar las nubes. El verano se había acabado ya, estábamos a finales de octubre y una luz blanca parecía reflejarse hacia lo alto desde la tela asfáltica.

La luz del paraíso. Se te han abierto los ojos.

Mis martillazos estaban llenos de fuerza, eran precisos. Hundían clavos de ocho centímetros en las tablillas, fijándolas en hileras descendentes. Con cada uno de mis martillazos llegaban las preguntas: ¿quién será el próximo? ¿Quién será el siguiente que dé un paso al frente?, ¿que golpeará al enemigo? Como los camaradas que, valientes, han dado un paso al frente en Florida, en Kentucky, en Michigan, en Nueva York y en Ohio.

Defender a los que no han nacido aún. Homicidio justificado.

Me había removido la conciencia que James Kopp, un camarada del Ejército de Dios al que solo conocía de nombre, hubiera asesinado al médico abortista Barnett Slepian en Buffalo, Nueva York, casi un año antes, en el Día de los Excombatientes (11 de noviembre) de 1998, y se le hubiese condenado a cadena perpetua sin posibilidad de libertad condicional. Muchos de nosotros rezábamos por él, para que no se hundiera en la desesperación. Algunos años antes, el mártir Michael Griffin había dado un paso al frente para eliminar al notorio médico abortista David Gunn en una clínica para mujeres de Pensacola, Florida, y había entregado su vida a cambio de la del asesino de bebés. Sin olvidar a Terence Mitchell de Traverse City, Michigan —por el que rezamos el año pasado—, a quien se declaró culpable de homicidio y se condenó a cadena perpetua.

En Livingston, Kentucky, Shaun Harris había acabado con el abortista Paul Erich, y seguía a la espera pendiente de juicio…

Ahora el Señor había puesto sus ojos en Luther Dunphy y no me podía esconder. Sobre el tejado de la casa con vistas al barranco, la casa de un hombre rico, con la violencia del sol golpeándome la cabeza a través de la tela de la gorra, hasta llegarme al cerebro; como si se tratara de un problema de geometría en el libro de texto de mi hijo Luke, se me hizo ver que existía la siguiente persona que tenía que actuar y que esa persona iba a ser… yo.

«Di una sola palabra y mi alma será salva.»

En mi vida se habían producido otros giros violentos. Esos giros alteraron el curso de mi existencia, por lo general sin que me diera cuenta en el momento, aunque sí más adelante. Pero nunca un giro había sido tan evidente como la misión que el Señor me encomendaba.

Durante el resto del día trabajé con más ahínco que nadie en nuestra cuadrilla. Con más dedicación que los más jóvenes, que gastan demasiado tiempo hablando y riendo entre ellos, diciendo ordinarieces y contando chistes verdes. Y risas como esas, demasiado fuertes, como el aullido de las hienas, pueden conmigo.

Tú, Luther Dunphy. Tú eres el elegido.

Elegido para acabar con el asesino abortista Voorhees para que tus hermanos cristianos se regocijen.

Hay agitación en el martilleo de los clavos, pero es una agitación controlada. Toda la carpintería es una acción controlada, con una finalidad. Un clavo y otro clavo. Una sucesión de clavos en la construcción de una casa. ¡Cuántos clavos, cuántos martillazos! Dios Nuestro Señor mira con asombro a Luther Dunphy, en quien ha puesto sus complacencias.

—¿Luther? Escucha…

Voces que se alzaban desde abajo en mi dirección y que oía (por supuesto que las oía) pero a distancia, a través de la distracción que me proporcionaba la voz más apremiante que me susurraba al oído.

Ed Fischer, el capataz, me llamaba. Y oía a alguien más, también llamándome. Pero ante la conmoción de descubrir que Luther Dunphy había sido escogido por el Señor, y que Luther Dunphy era yo, no me pareció que pudiera responder, sino que me los quedé mirando, enmudecido.

Sin duda Luther Dunphy era un techador excelente. Un trabajador excepcional en todos los sentidos. Responsable, de confianza, nunca precipitado, nunca descuidado ni incompetente, que no bebía en el tajo, que no se peleaba con nadie, once años trabajando con nosotros y solo se ausentó, quizá durante seis semanas, para restablecerse a raíz de un accidente que casi le cuesta la vida. E incluso entonces, se reincorporó tan pronto como le fue posible y, aunque a veces se le notaba el dolor en la cara, nunca se quejaba.

Era inusual que perdiese los estribos, a diferencia de la mayoría de la gente con la que trabajamos. Tampoco usaba palabras malsonantes u obscenas como les sucede a otros tipos a los que no se les cae de la boca el joder, coño, la puta… y eso es todo lo que saben decir… No nos causó una sorpresa excesiva enterarnos, por las noticias, de que había estudiado para ministro del Señor en una escuela bíblica de Toledo antes de trasladarse aquí.

Aunque era evidente que Luther tomaba precauciones con lo que decía. No hablaba mal de nadie a sus espaldas, eso es seguro. Nunca se enfadaba; al menos, no se le notaba.

Debido a la recesión no estamos construyendo tanto como solíamos. Hemos tenido que despedir a algunos trabajadores, pero, por mi parte, siempre que he podido he tratado de darle trabajo. Dunphy tenía experiencia y habilidad y, en el caso de esta familia con hijos pequeños, por supuesto que estaban preocupados, y se le nublaba el rostro si le reducía el número de horas. Pero nunca se enfadaba.

Algunas veces «se ausentaba»; te miraba mientras le estabas hablando pero no te veía… le aparecía una especie de vacío en los ojos, como cuando se le quedan abiertos a alguien que se duerme…

Ese terrible accidente que sufrió el año pasado en la autopista, y que le costó la vida a una hija pequeña, siendo él quien conducía. Nadie le ha hablado nunca sobre eso… cómo demonios sabría uno qué decirle…

Estábamos al tanto de que era miembro de esa iglesia evangélica… cómo se llama… Iglesia de San Pablo Misionero. Sabíamos que participaba en los piquetes contra el aborto delante del centro para mujeres, haciendo lo que ellos llaman una «vigilia». Pero a nadie se le hubiera ocurrido que pudiese llegar tan lejos… que Luther Dunphy, entre todo el mundo, fuese a disparar y a matar a sangre fría a dos personas, aunque fuesen asesinos de bebés, Dios del cielo, nadie podía prever algo así.

libro-6

El milagro de la Manita

La primera vez que me enteré de lo de la Manita no salía de mi asombro.

Era la época en que Edna Mae acababa de aparecer en mi vida y me había relacionado con la Iglesia de San Pablo Misionero. Fue una época de gran felicidad, pero al mismo tiempo una época en la que me embargaba a menudo una sensación de ahogo, algo que me dificultaba mucho la respiración, me impedía hablar y hacía que los ojos se me llenaran de lágrimas, la clase de lágrimas que se presentan sin motivo aparente ni relación con ningún sufrimiento; porque no era desgraciado ni me sentía nostálgico, sino que estaba contento, porque iba a casarme pronto y mi querida Edna Mae y yo íbamos a crear una familia.

En la iglesia nos daban folletos para pasárselos a nuestros vecinos y amigos y para dejarlos en sitios estratégicos, y uno de ellos tenía en la portada la imagen de una manita que, como se veía con toda claridad, tenía que ser la de un niño tan pequeño que no había hecho más que nacer; o que aún no había nacido.


EL MILAGRO DE LA MANITA

A mitad de un aborto, mientras un médico estaba a punto de extraer por la fuerza con sus sangrientos instrumentos al bebé (vivo) del vientre de su madre, advirtió de repente un movimiento en el cuello del útero, y sintió un contacto, al tiempo que veía con asombro la manita del bebé que se le agarraba a un dedo y lo apretaba como para gritar

¡Estoy vivo! ¡Estoy vivo!  ¡No me mates, que estoy vivo!

Y sucedió entonces que la operación para abortar se detuvo. Porque ni el médico ni la enfermera que le ayudaba (que también había sido testigo de la aparición de la manita) pudieron seguir adelante. A partir de aquel momento, aquel médico no volvió a realizar ningún aborto y pasó a ser defensor de los nonatos y a organizar con otros médicos la cruzada contra el aborto. La enfermera tampoco volvió a colaborar en ningún aborto y ayudó a organizar al personal sanitario en la misma cruzada. La joven madre cambió igualmente de parecer y decidió conservar al bebé; el embarazo llegó felizmente a término y el niño nació en un parto normal con el saludable peso de —— kilos.

Porque, como puede verse, la Manita se agarra al corazón de todos.


Edna Mae me pasó el folleto para que lo leyera. Luego se me acercó sin hablar y al tocarme el brazo con la mano vio que mi rostro estaba lívido y que el temor y el amor de Dios me llenaban el corazón, y siempre sin decir palabra, me abrazó.

libro-7

Defender a los indefensos

«Dos son las víctimas de todo aborto: un bebé muerto y una conciencia también muerta.»

Palabras de la Madre Teresa. Una santa católica de la que no habíamos oído hablar. Palabras suyas, pronunciadas con la voz del profesor Willard Wohlman.

La pregunta era: ¿qué te dicta tu conciencia? ¿Qué te dice Dios a ti?

¿Cómo sabes cuándo Dios te ha elegido para comportarte de una manera que suponga una desobediencia al Estado?

¿Cómo sabes que es deseo de Dios que arrebates la vida a otra persona por tu propia mano?

En junio de 1998 recorrimos más de trescientos kilómetros desde Muskegee Falls, que se encuentra a orillas del río Muskegee (setenta kilómetros al norte de Marion, Ohio), y atravesamos todo el estado para llegar a Huntington, en Virginia Occidental, donde íbamos a oír hablar al prestigioso profesor Willard Wohlman sobre cuestiones relacionadas con el movimiento cristiano Provida. El tema de la velada era Defender a los indefensos: En favor de la vida en la época del aborto.

Aquello había sido poco después de la desaparición de Daphne, en el quinto mes de nuestro luto, de manera que Edna Mae me había acompañado porque a mi querida esposa se le hacía difícil quedarse sola en casa, con los niños pero sin su padre, por una razón tan incomprensible para mí que no puedo hablar de ello aquí porque lo que quiero es hablar del famoso profesor.

Edna Mae me decía Tienes que cuidar de mí, Luther. Tienes que estar como mínimo en la habitación de al lado. No basta con que pienses en mí y reces por mí, eso no es suficiente, Luther.

En casa, los mayores cuidarían de los pequeños. Y estaba Noreen, la hermana de Edna Mae, que vendría todos los días para echarles un ojo.

Hablo del profesor Willard Wohlman, docente en una distinguida universidad de Nueva Inglaterra. Ha escrito muchos libros eruditos y ha trabajado como consejero del presidente en cuestiones de moralidad y de ética. Ha aparecido en televisión. Ha intervenido en debates sobre aborto, anticoncepción, planificación familiar y matrimonio homosexual. Su libro más famoso es La visión sagrada en el mundo secular, que fue un superventas durante muchos meses. Entre sus ensayos figuran «Un hombre, una mujer: matrimonio cristiano» y «La conciencia de un cristiano», que Edna Mae y yo hemos leído y comentado juntos.

Ahora pienso a veces que la voz que oigo en mi interior es la del profesor Wohlman, de la misma manera que me llegan las palabras del Señor, y que las dos voces se unen en una sola, semejante a un trueno que retumba durante mucho tiempo.

Bebé muerto. Conciencia muerta.

¿Qué te está diciendo Dios a ti?

El profesor Wohlman habló en un salón anexo a la iglesia católica de San José en Huntington. El acto estaba patrocinado por la Coalición Americana de Activistas Provida. Unos dieciocho feligreses de nuestra iglesia de Muskegee Falls, pertenecientes al Ejército de Dios de Broome County, y algunas otras personas (como nuestro pastor, que no quería «que se le asociara» de manera oficial con el Ejército) nos trasladamos en varios coches para asistir a la reunión.

La Coalición está formada por organizaciones protestantes y católicas que tienen en común su oposición al fallo Roe contra Wade del Tribunal Supremo de 1973. La intromisión en la vida de las personas de los gobiernos estatal y federal (ambos ateos y socialistas) genera desconfianza. La realidad es que el aborto es asesinato, convencimiento que todos compartimos.

No importa que un embarazo sea consecuencia de una violación, un incesto o cualquier otra circunstancia atenuante. Porque, ¿qué importancia puede tener todo eso para el bebé en el útero, o para Dios, que es el padre de todos? Ninguna, por supuesto.

Nuestras esposas no discuten sobre estas cuestiones. Nos escuchan atentamente y no es frecuente que disientan.

Edna Mae no «sabe» que su marido es miembro del Ejército de Dios ni tampoco que ha hecho determinados votos. No es necesario hablar de eso, como no hay necesidad de hablar en voz alta de cosas que nunca se ponen en duda.

En nuestra iglesia el reverendo Dennis, nuestro joven pastor, nos había hablado muchas veces de Willard Wohlman. Había sido idea suya que nos trasladáramos de Muskegee Falls a Huntington, en Virginia Occidental, formando una pequeña caravana.

¡Fue en verdad emocionante! El reverendo Dennis nos explicó cuánto nos parecíamos a los peregrinos al hacer aquel viaje. Yo no había sentido un arrebato tal de anhelos y esperanzas desde hacía años, cuando fui por vez primera a Toledo, dispuesto a comenzar mis estudios en la Escuela para el Ministerio Pastoral cuando era todavía muy joven.

Descubrí en internet que, de joven, Willard Wohlman había estudiado en un noviciado jesuita de Chicago, pero que abandonó antes de ordenarse sacerdote. Había sido un demócrata «acérrimo» durante toda su vida hasta que su partido pasó a apoyar la interrupción voluntaria del embarazo, momento en el que lo abandonó para adoptar una postura independiente, que era como él la llamaba.

—¡Ah! Cuánta…

Edna Mae me apretó mucho la mano con intención de murmurar Cuánta gente, pero se le quebró la voz al entrar en el salón anexo a la iglesia de Huntington. Ya no era corriente en la vida de Edna Mae entrar en un sitio y descubrir rostros desconocidos, ¡y tantos! No asistía a más servicios religiosos que los de nuestra iglesia, donde todo el mundo conoce a todo el mundo y formamos como una familia, por lo que ni siquiera necesitamos mirar a otra persona para saber de quién se trata.

Me resultaba doloroso ver el rostro de mi querida esposa en aquel instante porque sus facciones habían envejecido por los estragos del sufrimiento, y el espíritu del Señor, que había brillado con tanta fuerza en sus ojos de muchacha, parecía haberse desvanecido como un cabo de vela tan consumido que la llama termina por morir.

Su piel ya no estaba tersa y tenía bolsas bajo los ojos, cosas relacionadas con los medicamentos que le habían prescrito. A mí no me gustaba que mi querida esposa tomara aquellas medicinas, pero el doctor nos había asegurado que las necesitaba en aquel momento.

Edna Mae tiró de mí, como un niño se puede colgar de la mano de un adulto. Había en ella un entusiasmo inusual mezclado con temor, que se manifestaba en su curiosa postura, con los hombros inclinados hacia delante, como los de una persona que se dispone a resistir un fuerte viento. El hecho de que llevara un impermeable muy arrugado de un delgado material como vinilo y de color morado oscuro y en los pies un calzado muy endeble, algo parecido a zapatillas de estar por casa, que dejaban al descubierto gran parte de sus pies, muy blancos, que parecían, como las piernas, también muy blancas, no estar cubiertos por medias, hizo que me sintiera incómodo.

No quería pensar en lo que Edna Mae pudiera llevar debajo del impermeable que había sacado a toda prisa del armario. Era temor mío que mi querida esposa no estuviera adecuadamente vestida en un lugar público, pero no había pensado en inspeccionarla, con la preocupación de marcharnos a la hora convenida.

—¡Luther! Corre. Aquí.

No soy tan audaz como para querer sentarme en la mismísima primera fila de cualquier reunión. Soy alto y corpulento y en mi caso es muy fácil que me sienta demasiado expuesto cuando los ojos de desconocidos me examinan de pies a cabeza sin simpatía ni aceptación; me sonrojo ante la más mínima provocación y destaca en especial una marca de nacimiento de color rojo semejante a una pala, con una textura como de lija, en la mejilla izquierda. También, hasta hace muy poco, Edna Mae era muy tímida, pero ya no, porque una violenta especie de pesadumbre la domina como una criatura invisible que la oprimiera con sus anillos haciendo que a veces se eche a reír de manera destemplada sin razón evidente.

Desde nuestros asientos en la parte más delantera del salón, aunque muy laterales, Edna Mae torció mucho el cuello para examinar a fondo el escenario. Juntó las manos, muy blancas y delicadas, a la altura del pecho en un gesto como de rezar, que podría parecer exhibicionista a alguien que no conociera a mi querida e infeliz esposa.

Para algunos de nosotros era algo nuevo sentirnos a gusto con católicos. Se sabe desde hace mucho tiempo que la Iglesia católica se considera la única verdadera Iglesia cristiana, lo que es inaceptable e históricamente inexacto, pero la Coalición (que se formó a finales de los años setenta) se basa en la oposición a nuestro enemigo común y tiene prioridad sobre nuestros desacuerdos. Protestantes y católicos estamos unidos en el servicio a los bebés amenazados por los abortistas, porque no hay nada más importante que proteger a los nonatos que no se pueden defender.

También desaprobamos el control de natalidad —la fea palabra es anticonceptivos— que apoya y fomenta un estilo de vida promiscuo al que los adolescentes son particularmente proclives, influenciados por la televisión, una música pop de lo más vulgar, y las películas y las clases de «educación sexual» en los institutos.

Edna Mae y yo nunca habíamos hablado de estas cosas hasta que perdimos a Daphne. Porque los hijos que nos han nacido parecían venir del Señor sin problemas y con su bendición. (Edna Mae, al menos, nunca se quejaba de molestias durante el embarazo y el parto, ni tampoco a la hora de criar a nuestros hijos, ni por sentirse mentalmente «inundada» como ahora le sucedía.) Pero en estos últimos tiempos parecía querer hablar de ciertos asuntos embarazosos para mí, relacionados no solo con Daphne sino con nuestros demás hijos, y con «trastornos femeninos», que también sacaba a relucir aunque la oyeran los pequeños, como si no se diera cuenta del todo de lo que estaba diciendo, algo que resultaba terriblemente embarazoso en particular para nuestra Dawn, de once años, que empezaba a manifestarse poco respetuosa con su madre. Existían también otros problemas que yo ignoraba entre Edna Mae y su familia: su madre, sus hermanas. Y empezaba a resultar evidente que descuidaba las tareas del hogar para ver la televisión cristiana durante la jornada, lo que la dejaba alterada e inquieta y con tendencia a llorar para cuando yo regresaba a casa.

Era yo quien preparaba la cena, si hacía falta. Nuestras hijas mayores y yo.

A la Operación Rescate se le había hecho mucha publicidad en la televisión y en la radio cristianas, y en iglesias y centros comunitarios por todo Ohio. En nuestra iglesia el reverendo Dennis había hablado de ello durante meses. Fue emocionante ver entrar a tanta gente en el salón y saber que todos aquellos desconocidos eran aliados nuestros. Según mis cálculos (mi cabeza sumó y multiplicó por su cuenta, nada más contar veintidós asientos por fila y treinta filas), a las siete y diez, que fue cuando empezó el programa, había seiscientas sesenta personas en el salón.

El pastor de la iglesia de San José nos dio la bienvenida. Luego el presidente de la Coalición, que es un ministro de la Iglesia baptista de Gallipolis (Ohio), subió al estrado para presentar al profesor Willard Wohlman.

Para entonces era grande la emoción en la sala. Imposible equivocarse: el espíritu del Señor estaba con nosotros.

El profesor Willard Wohlman no es un hombre que impresione. Con indudable aspecto de profesor —o de maestro—, parecía en la cincuentena, o ligeramente mayor, solo de estatura media, algo encorvado, escasos cabellos grises peinados hacia atrás sobre una frente despejada y una nariz afilada con apariencia como de cera. Vestía un traje marrón oscuro que se diría de buena calidad, además de camisa blanca y corbata. Pero sus ojos rebosaban afecto detrás de unas gafas sin montura que parecían incendiarse mientras hablaba. Y una voz de suavidad aterciopelada, como de locutor radiofónico, pero capaz de volverse cortante de repente.

Con aquella voz que resultaba fascinante, porque había que escuchar todas y cada una de sus palabras, el profesor Wohlman habló por espacio de sesenta y cinco minutos. No lo hizo como los predicadores a los que estábamos acostumbrados, sino con una voz más reposada, la voz de alguien que se dirige solo a ti. El profesor habló de la «podredumbre moral» del «Estado secular», de la «bárbara brutalidad» de Roe contra Wade, alusión que nos hizo sonreír con tristeza al oírle decir Woe[2] en lugar de Roe. «Un fallo que avala el asesinato de los inocentes por el Estado.»

Luego pasó a hablar con más energía de la «necesidad de un ejército cristiano» para contrarrestar las «fuerzas del aborto». Oí de sus labios una palabra que no conocía, «feticidio», cuya comprensión me resultó terrible, porque significaba, según nos explicó, el asesinato de un feto.

En aquel momento Edna Mae empezó a llorar. Casi en silencio mi querida esposa se cubrió los ojos con un pañuelo de papel, la cabeza inclinada y un temblor en los hombros, como si tratara de distanciarse de cualquiera que tratase de consolarla. Así que no la toqué, allí sentado, las mejillas encendidas y la sangre latiéndome con fuerza, oyendo apenas las palabras del profesor aunque sin apartar los ojos de su rostro, mientras seguía en el estrado por encima de mí, hablando con la calma de la rectitud.

Gran parte de lo que dijo el profesor era difícil de seguir. En nuestra iglesia los ministros no tienen por costumbre razonar de esa manera. Y así quedó claro que la diferencia entre el profesor católico y el resto de nosotros radicaba en un razonamiento como aquel, que, en cierta medida, era posible seguir mientras el profesor hablaba; pero uno nunca podría recordar después lo que dijo y menos aún repetírselo a otra persona. Porque el profesor recurrió a la «ley natural» como un modo de refutar a quienes abogan por el aborto:

—Su error consiste en afirmar que el feto, que se forma por la unión del óvulo femenino y el esperma del varón, y es por consiguiente y enteramente una nueva entidad, no es, todavía embrión, un ser humano; y luego, cuando se refuta esa afirmación, argumentan que sí, que el feto es un ser humano, pero no es todavía una persona en el sentido legal.

El profesor Wohlman hizo una pausa para permitir que su público tomara conciencia de la atrocidad que suponía semejante afirmación y luego continuó:

—Un argumento como ese permitiría a la sociedad eliminar a seres humanos a los que no se considere plenamente «personas», niños nacidos con discapacidades físicas y mentales, adultos que hayan sufrido derrames cerebrales y otras disfunciones, los ancianos que ya no pueden cuidarse solos y dependen a la fuerza de otros. Una vez que se acepta que una clase de seres humanos tiene derecho a juzgar a todos los demás, a decidir quiénes son «personas» y quiénes no, se ha abierto la puerta para el Holocausto nazi, para el genocidio, para que el Estado pueda decidir sobre nuestra vida. No se puede permitir que suceda algo así. El sacrificio de cualquier bebé inocente no debe pasar ignorado, sin nadie que lo llore.

Tratar de seguir al profesor era como abrirse camino por una zona pantanosa donde de repente podías perder pie. Porque al parecer citaba en latín (al menos eso parecía, aquellas palabras que sonaban extranjeras tenían que ser latín); y habló de un «padre de la Iglesia» (Au-gus-tin según su pronunciación) y de un teólogo católico de la Edad Media (Thomas A-qui-nus). Ambos eran, dijo el profesor, santos.

¡Santos! Según el Nuevo Testamento todos los cristianos son santos.

Para nosotros era una idea extraña afirmar que algunos seres humanos eran santos de una manera que no recoge el Nuevo Testamento. Porque allí queda claro que solo hay un camino para llegar a Dios, que es Jesucristo, nuestro Salvador, pero que no es un santo.

Para mí era una idea nueva que acercarse a Dios podía no ser tan fácil como se nos había enseñado. Incluso en la Escuela para el Ministerio Pastoral de Toledo tomabas de la Biblia el tema que iba a ser el centro de tu sermón, de manera que leías aquellos versículos tan familiares a la congregación y hablabas del relato contenido en los versículos, e incluso aquello había sido todo un reto para mí, porque no tenía ideas originales para ningún sermón, y solo era capaz de imitar los que había oído, o los que mis profesores me habían pasado para estudiarlos como buenos ejemplos de sermones, y a veces incluso entonces no sabía qué decir, la lengua parecía hinchárseme dentro de la boca y la mente se me quedaba en blanco. ¡Pero el profesor Wohlman no leyó ni un solo versículo de la Biblia!

Al parecer no tenía una Biblia consigo en el estrado. Qué extraño era aquello, aunque en el momento no tuve tiempo para considerarlo.

Al otro lado del pasillo, en la misma primera fila donde estábamos Edna Mae y yo, se hallaba una mujer de más edad que, según tenía yo razones para creer, era la esposa del profesor Wohlman. La señora Wohlman era una persona fornida, de piel blanca que parecía esmaltada, y con arrugas diminutas. Rostro severo, sombrío. Mantenía muy fruncida la boca, de labios finos, mientras contemplaba a su marido, en el estrado, brillantemente iluminado. Me pregunté si la señora Wohlman estaba orgullosa de su marido. ¿Lograba entenderle?

Por el boletín de la Coalición había sabido que los Wohlman llevaban cuarenta y seis años casados. Habían tenido siete hijos, aunque dos habían muerto de forma prematura: uno de leucemia infantil y otro en un accidente durante un traslado en Vietnam con otros soldados estadounidenses.

Me pregunté si el profesor disponía, gracias a su especial perspicacia, de algún razonamiento que explicara la muerte de un joven mejor de lo que consigue hacerlo un protestante.

También por el boletín de la Coalición me había enterado de que Willard Wohlman, considerado el filósofo cristiano conservador más «destacado» de nuestro tiempo, enseñaba filosofía moral, teoría política y jurisprudencia (asignatura que supuse se ocupaba de jurados y de derecho) en una «universidad de la Ivy League» (era el nombre que se le daba). Uno de sus antiguos profesores jesuitas de la Universidad Loyola de Chicago había dicho de Willard Wohlman que era «el alumno más brillante» que había tenido nunca.

En una entrevista le preguntaron al profesor por qué había dejado el noviciado sin ordenarse sacerdote. Su respuesta fue humilde: «Llegué al convencimiento de que Dios tenía otros planes para mí».

La Compañía de Jesús es la más estricta de las órdenes religiosas de la Iglesia católica, según palabras de Wohlman. Su intención había sido comprometerse con los votos de pobreza, castidad y obediencia. Pero se le hizo saber, por intervención divina, que su vida fuera de la Compañía iba a ser más exigente.

A continuación el profesor cambió de tono para hablarnos de personas que conocíamos bien: Michael Griffin. Lionel Greene. Terence Mitchell. Sus fotografías se proyectaron en una pantalla situada detrás de Wohlman y provocaron considerable sorpresa y muchos comentarios entre el público. Porque aquellas personas eran soldados muy elogiados de la Operación Rescate (la organización secreta) que habían disparado contra abortistas y que, en consecuencia, habían sido encarcelados por el gobierno.

A Michael Griffin y Lionel Greene los habían juzgado, declarado culpables y sentenciado a cadena perpetua en Pensacola, Florida, y en Waynesboro, Indiana, en 1994 y 1995, respectivamente. A Terence Mitchell lo habían detenido en marzo de 1998 por matar a un abortista en Traverse City, Michigan, y estaba por entonces a la espera de juicio.

El profesor Wohlman habló de cómo aquellos hombres que «se habían atrevido a dar un paso al frente», «a hacer algo fuera de lo común» en defensa de los nonatos, habían cometido un «homicidio justificado».

Terence Mitchell, de veintinueve años de edad, exmarine y miembro de Los Corderos de Cristo, organización católica provida, había pasado muchas horas rezando antes de presentarse en la clínica abortista de Traverse City con una escopeta de dos cañones; después de disparar contra el médico, sin intentar escapar de la policía, procedió a entregar el arma utilizada e hizo una confesión completa ante las autoridades.

—¿Y qué dijo Terence Mitchell? Dijo que no tenía elección. Si no hubiera detenido al médico abortista, habría matado a más bebés aquel día.

El profesor Wohlman alzó los ojos hacia las fotografías, proyectadas en la pantalla, de Griffin, Greene y Mitchell. Eran rostros que nos resultaban familiares porque los habíamos visto muchas veces en internet. En aquel momento, sin embargo, adquirieron una nueva fuerza.

Sentí congoja en el corazón: Terence Mitchell parecía muy joven. Incluso con barba parecía lo bastante joven para casi ser mi hijo.

Los ojos preocupados del exmarine permanecían fijos en nosotros. Hacían que nos avergonzáramos de nuestras vidas seguras y egoístas, que Jesús miraría con desprecio si no fuese porque es nuestro Salvador, que nos ama y no nos juzga con dureza.

Con grave entonación el profesor Wohlman continuó:

—En algunos círculos se considera «criminales», «asesinos», a estos valientes. Pero nosotros sabemos que no es así. He defendido que tales actos son «homicidios moralmente justificados». No hay «homicidios» en una guerra, por ejemplo; un soldado no es un criminal ni un asesino por enfrentarse al enemigo. Aquí la situación es la misma. Cualquier acto de desobediencia civil, en oposición a un asesinato aprobado por el Estado, está «justificado». Pensémoslo: ¿tendríais elección posible, excepto la de impedirlo, si un niño fuese agredido y asesinado delante de vuestros ojos? Si aquí, en este estrado, en este mismo momento, a un niño se le estuvieran asestando puñaladas, se le estuviese dando muerte con un cuchillo de carnicero, y gritara de miedo y de dolor… Si pudierais impedir que ese asesino degenerado matara al niño, por supuesto que lo impediríais. Si un espectáculo tan horrible se produjera delante de vuestros ojos, ninguno os podríais inhibir, con un gesto de impotencia, y limitaros a no hacer nada. Os resultaría imposible.

El profesor hablaba con tranquilidad, pero la voz le temblaba de emoción. Apretaba los puños una y otra vez. La luz lanzaba destellos en sus gafas. Vi que llevaba zapatos negros muy relucientes, zapatos de vestir, con suelas muy finas que no se sujetarían en un plano inclinado y que resultarían peligrosas en cualquier superficie resbaladiza.

Reinaba el silencio en la sala; la inmovilidad de quien contiene el aliento. Solo Edna Mae seguía sollozando a mi lado.

Yo trataba de contener las lágrimas, pero eran de rabia, no de pena. También apretaba repetidamente los puños, más grandes que los del profesor. Como alguien que camina de espaldas, descuidado, por el borde de un tejado, también yo sentía el peligro de una caída inesperada.

La aterradora sensación de perder el equilibrio.

Durante unos segundos el profesor guardó silencio, como si rezara, con la cabeza inclinada, mientras los allí presentes compartíamos el horror de ver, asesinado ante nuestros ojos, a un niño inocente.

Para mí no eran ninguna sorpresa las fotografías de bebés abortados. Las lamentables y horripilantes imágenes para las pancartas de nuestros piquetes que la Coalición nos proporciona y que alzamos delante de la clínica abortista, y a veces en la calzada, para obligar a las personas a que vean lo que no desean ver. Y está la Manita, que se encuentra por todas partes. Esas fotografías siempre me destrozan por dentro, tal como se lo proponen. Pero el profesor Wohlman era capaz de conseguir que «viésemos» un niño vivo en el estrado, asesinado delante de nuestros ojos.

—Y siempre, y sin descanso, a no ser que los detengamos, los asesinos abortistas destruirán y desmembrarán bebés en los vientres maternos con el consentimiento de un gobierno sin Dios. A no ser que los detengamos.

Por toda la sala se oyeron murmullos de asentimiento. Haciendo fuerza, yo me apretaba las rodillas con los puños en tensión.

Acto seguido el profesor Wohlman nos explicó que estaba redactando una petición «revolucionaria» a la que tendríamos acceso a través de los dirigentes de nuestras iglesias o en el boletín de la Coalición, y que esperaba que nos llegase al corazón y que se la trasladáramos a otras personas. Confiaba en que la firmásemos y mandáramos ejemplares por correo a una lista de personas que se publicaría online y que incluía a nuestros funcionarios electos y congresistas, además de al presidente de los Estados Unidos.

—Esto es lo que dirá la petición:

»“Nosotros, los abajo firmantes, declaramos el estado de guerra en la lucha por defender vidas humanas inocentes.

»Declaramos nuestra adhesión a la Palabra de Jesús y no a la Ley del Hombre.

»Declaramos que no renunciaremos a emprender todas las acciones concretas que sean necesarias para defender vidas humanas inocentes, incluido el uso de la fuerza.

»Declaramos que toda la fuerza necesaria para defender la vida de un niño ya nacido también es legítima para defender la vida de un nonato.

»Declaramos que los mártires Michael Griffin, Lionel Greene y Terence Mitchell, aunque hayan transgredido una ley estatal, no han quebrantado la ley de Dios; aunque hayan acabado con la vida de abortistas que se disponían a cometer un terrible acto de feticidio, no son culpables de asesinato sino de intervención para evitar un asesinato premeditado. Eso quiere decir que unos hombres valientes han llevado a cabo actos de defensa contra asesinos, no para salvar su propia vida sino las vidas de bebés nonatos. Por consiguiente, el uso de una fuerza letal estaba justificado. Rezaremos para que, en el caso de Terence Mitchell, el tribunal entienda nuestro planteamiento y lo absuelva de los cargos presentados contra él por el Estado de Michigan”.

El profesor Wohlman miró a los presentes como si nos estuviera mirando dentro del corazón. Sus ojos nos inspeccionaron, fila tras fila de oyentes. Sus ojos se posaron en mí.

A partir de aquel momento, el profesor pareció hablarme a mí, a Luther Dunphy, con especial intensidad, hasta la conclusión de su discurso:

—Entended bien esto, hermanas y hermanos míos en Jesucristo; hay mártires para cada una de las causas que hablan al corazón de la humanidad. Puede ser que Terence Mitchell sea absuelto (y viva el resto de sus días sabiendo que se le ha forzado a derramar sangre) o tal vez no sea absuelto, como les ha sucedido a sus camaradas, y el Estado lo encarcele. Como a Michael Griffin y Lionel Greene, puede ser que se le condene a cadena perpetua. No es posible predecir su destino. Dios, sin embargo, observa, y Dios recompensará. Han sido mártires por nuestra causa, y habrá más en el futuro. Rezad por nuestros valientes mártires y rezad por nosotros, para que tengamos la fortaleza de actuar como debemos, cuando debamos hacerlo.

En la sala abarrotada se oyeron muchos gritos y murmullos: «Amén».

Y el mío entre ellos: «Amén».

Concluida la charla seguí en mi asiento sin moverme. Porque no lograba animarme lo suficiente como para ponerme en pie en aquel momento y marcharme. Hubo entre nosotros más personas que siguieron sentadas, al tiempo que otros se quedaron en los pasillos, hablando entre sí en voz baja.

Edna Mae me tiró de la manga, pero yo no parecía capaz de moverme. No sé cómo había sucedido, pero el profesor se había dirigido directamente a mí.

—¿Qué es esto, Luther? ¿Dónde estamos? ¿Por qué estamos aquí? —Edna Mae hablaba con una especie de ansiedad poco precisa, o trataba de sonreír, tocándome el brazo, dubitativa.

Me resultó perturbador ver cómo mi querida esposa, aunque (estaba seguro) había escuchado con gran atención al profesor durante la última hora, tenía todo el aspecto de alguien que se ha despertado de un sueño y no tiene una idea clara de dónde se encuentra.

Amablemente le expliqué dónde estábamos y por qué habíamos venido aquella tarde, con otros amigos de nuestra iglesia, a Huntington, Virginia Occidental. Sus ojos preocupados parecieron recordar algo vagamente.

Tuve la seguridad de que no tardaría en darse cuenta de dónde estábamos, sobre todo cuando viera caras familiares. Es algo que le sucede con frecuencia cuando ha tomado la medicación que le prescribe nuestro médico, porque, una vez que le he explicado la situación, necesita unos minutos para orientarse si está en un lugar desconocido.

—¿Y dónde están nuestros hijos, Luther? ¿Fuera, en el coche?

—No, cariño. No los hemos traído, ¿recuerdas? Están de vuelta en casa, sin problemas.

Era una extraña manera de hablar: de vuelta en casa, sin problemas. Como si nuestros hijos, después de marcharse, hubieran vuelto a casa. Era algo que me sucedía con frecuencia cuando hablaba, porque no tengo la facilidad de otros con las palabras, y si alguien me está mirando a la boca, digo cosas que me vienen a los labios sin entender lo que digo.

—Estamos en Huntington, Virginia Occidental, cariño. Pero ya vamos de camino a casa.

—Por supuesto… Virginia Occidental. Lo sabía —Edna Mae sonrió, con una pícara sonrisa infantil, para ocultar su confusión—. Te estaba poniendo a prueba a ti, Luther.

Edna Mae no se había dado cuenta de que su pañuelo de papel empapado en lágrimas se le había caído al suelo, así que me agaché deprisa para recogerlo y escondérmelo en el bolsillo. Traté de no pensar en que pocos meses antes Edna Mae se habría avergonzado muchísimo ante un descuido personal tan llamativo, por el que, en el pasado, había reñido con frecuencia a nuestros hijos. Como le habría sucedido al verse con un impermeable tan arrugado y el pelo apelmazado y peinado de cualquier manera detrás de las orejas, un tiznón de lápiz de labios en la boca y lo que quizá fuesen manchas de «colorete» en las mejillas amarillentas.

En el exterior de la sala nos esperaban varios miembros de nuestra congregación, porque habíamos quedado en regresar juntos a casa en una especie de caravana, debido a que ya era de noche.

El reverendo Dennis y los demás hablaban con entusiasmo de la reunión. Sentí parecerles abrupto, porque no estaba nada seguro de poder hablar con normalidad de mi experiencia, dado que las palabras del profesor Wohlman me habían llegado al corazón. También me resultó penoso observar a los otros hablando con mi querida esposa y a Edna Mae tratando de responderles, porque no me gustaba la manera en que la examinaban de arriba abajo, sobre todo los ojos de las mujeres, con avidez de pájaros picoteando la tierra.

No era normal en mí que evitara hablar con el reverendo Dennis, a quien admiraba como verdadero pastor cristiano, como tampoco era habitual en mí que faltase al respeto a la esposa del ministro. Todo lo que recuerdo es que nos dirigimos a buen paso hacia nuestro coche, que estaba aparcado a poca distancia; quiero decir que, sujetándole el brazo, obligué a Edna Mae a caminar todo lo deprisa que le era posible. Si a mi esposa le sorprendió ver aquellos rostros familiares en aquel entorno desconocido, no tuvo tiempo de manifestarlo. Detrás de nosotros flotó un murmullo que no estoy seguro de haber oído: ¡Pobre Edna Mae!

Ya en el coche, Edna Mae se quedó dormida casi de inmediato a mi lado. Mientras que en otro tiempo mi querida esposa habría estado atenta y preocupada por mi manera de conducir de noche en la autopista, donde grandes camiones con remolque llegan rugiendo por detrás con luces centelleantes cuyo reflejo en el espejo retrovisor ciega a los conductores, y luego te adelantan peligrosamente a cerca de ciento treinta kilómetros por hora, aquel día Edna Mae se desentendió por completo de la situación, como una criatura a la que solo preocupase encontrar una postura para quedarse dormida.

Me pareció que había recogido las piernas sin medias debajo del cuerpo para acurrucarse como podría haberlo hecho un niño. Sin embargo, cada vez que la miraba veía que no era así y que estaba bien sentada, pero desplomada en el asiento, con la cabeza hacia atrás y la boca abierta.

Pronto su respiración pasó a sonar como humedecida, en una especie de ronco jadeo. Desde lo de Daphne, Edna Mae o bien no dormía en absoluto o dormía demasiado, un sueño plúmbeo pero con gorgoteos del que era casi imposible despertarla. (Resultaba desagradable oír a nuestros hijos gritar a su madre para despertarla allí donde se hubiese quedado dormida, que podía ser un sofá, o a veces incluso el suelo del cuarto de estar o de la cocina. En especial la voz exasperada de Dawn: «¡Mamina! ¡Despierta!».)

En aquel sueño profundo Edna Mae respiraba de manera extraña, tal como había empezado a hacerlo en los últimos meses. Durante varios segundos parecía dejar de respirar mientras la escuchaba, aunque trataba de no hacerlo y contaba los segundos desde que había dejado de respirar: uno, dos, tres… seis, ocho, diez, hasta que se le oía un chasquido en la garganta como el abrirse de una esclusa y un repentino resoplido violento tan intenso que se despertaba, inhalando angustiada como una persona que se ahoga… Pero pronto recaía en el sueño y al cabo de unos pocos minutos dejaba otra vez de respirar. Todo el ciclo se iba repitiendo con más frecuencia, por lo que tenía que darle un suave empujón y llamarla por su nombre para instarla a respirar, porque aquello tan extraño no sucedía cuando estaba despierta, sino solo cuando dormía muy profundamente, de manera que era cuestión de que se acordara de respirar, algo que a los demás, por alguna razón, no nos hace falta recordar.

¿Qué le sucedería si no la despertase para que volviera a respirar? ¿Se daba allí una manifestación divina que yo debía interpretar? Era algo que me preocupaba mucho, porque no acababa de entenderlo, algo así como retirar diminutos arrancamoños de las vueltas del pantalón, una tarea que no se acaba nunca.

Sabía, sin embargo, que la Operación Rescate iba a provocar un giro en mi corazón. De aquello parece que me había dado cuenta antes incluso de que hiciéramos planes para ir en coche hasta Virginia Occidental.

Pensaba con calma en cómo el profesor me había mirado dentro del corazón y me había visto a mí.

Rezad por nuestros valientes mártires. Y rezad por nosotros…

Durante semanas había estado pensando en asistir a su conferencia sobre Defender a los indefensos. Pero sin plantearme que Edna Mae fuese a acompañarme en un trayecto tan largo porque no estaba bien de salud. Me sorprendió que dijera de repente Llévame contigo, Luther… me da miedo quedarme sola en casa sin ti. Tienes que cuidar de mí.

Al principio no entendía qué me quería decir con eso. Porque se queda con frecuencia sola en casa cuando nuestros hijos están en clase y yo paso fuera todo el día trabajando. Pero luego, cuando Edna Mae siguió hablando, aunque divagara, con interrupciones de risas que la dejaban sin aliento, pareció quedar claro que mi querida esposa tenía miedo de quedarse sola en la casa sin que su marido cuidara de ella por la noche.

Su ruego solo podía querer decir (así lo pensé) que le asustaba la posibilidad de hacerse daño en mi ausencia.

Sin querer, podía tomar un exceso de medicación. O, de manera menos accidental, podría «hacerse daño» con un cuchillo afilado, o de alguna otra forma terrible.

Por supuesto: no era su intención. Era un modo de decir lo triste que está, lo desgraciada que se siente. Hasta qué punto necesita la protección de su marido.

Aunque es cierto que esa responsabilidad me llenaba el corazón de amor de esposo. Y de amor de padre cristiano por mis queridos hijos.

Aquella noche, después de regresar pasadas las doce a Muskegee Falls y a nuestro hogar (a oscuras), Edna Mae apenas era capaz de mantener los ojos abiertos mientras la ayudaba a salir del coche y entrar en la casa; le costó mantener el equilibrio mientras la llevaba casi a cuestas hasta nuestro dormitorio. Mientras subíamos las escaleras parecieron suceder dos cosas al mismo tiempo: el ruido de una puerta que se cerraba en el piso de arriba y la aparición, en lo alto de la escalera, de Luke, nuestro hijo de trece años, en pijama, descalzo y mirándonos con gesto preocupado. Aunque me faltó perspicacia para entenderlo de inmediato, es probable que una de nuestras hijas, supongo que Dawn, fuese la responsable del portazo, al entrar deprisa en la habitación que compartía con su hermana Anita antes de que pudiéramos verla; mientras Luke, el hijo que más se me parece, un muchacho con ojos que son jóvenes y viejos al mismo tiempo, se quedaba para saludarnos y preguntar qué le pasaba a su madre; a lo que respondí, procurando usar un tono jovial:

—No le pasa nada, hijo, excepto que hace mucho que se tenía que haber acostado.

Pero el muchacho siguió mirándonos, nada convencido. No es frecuente ver a un niño con el ceño tan fruncido como el de Luke; y es perturbador observar cómo se muerde el labio inferior, como si quisiera hacerse sangre. A veces me parece verle en la mejilla izquierda una pequeña marca rojiza de nacimiento que en realidad no existe. (No soy capaz, sin embargo, de dejar de buscársela… muchas veces en un mismo día.) Siento como si un tornillo me atravesara el corazón, porque sin duda nuestro primogénito se hará tan alto y corpulento como su padre, y hay una especie de impotencia en ello, porque tendrá la responsabilidad de proteger a otros que son más pequeños y más débiles que él; y es muy fácil perder el equilibrio en esa tesitura, y se está siempre expuesto: el cielo está siempre «abierto» por encima de uno.

—Vuelve a la cama, hijo. Mañana tienes clases —le dije en voz baja.

—¿Mamina está bien? —insistió Luke, todavía preocupado.

—Mamina está cansada. Y yo también, hijo. ¡No me busques las cosquillas! —todavía con un tono de voz jovial, aunque el chico captó mi mirada de advertencia, de amor enlazado con advertencia, o de advertencia con cariño; y rápidamente se alejó para regresar al cuarto que compartía con su hermano más pequeño, descalzo y callado como si de hecho le hubiera levantado la mano, aunque no había sido así.

Es una responsabilidad terrible ser progenitor. En un sueño me vino la idea hace años, a raíz de que nos hubiera nacido el primer hijo: Creced y multiplicaos es la maldición de la humanidad.

Pero no era aquella la voz (reconocible) del Señor ni de Jesús. Era una (posible) voz burlona para poner a prueba a Luther Dunphy, que había aspirado a ser ministro del Señor en la Iglesia de San Pablo Misionero y estaba a prueba por aquel entonces.

En nuestro dormitorio desvestí a Edna Mae con torpeza. Debajo del impermeable mi querida esposa no estaba desnuda (como yo había temido) sino que llevaba una camisa de franela nada limpia que podía ser de uno de nuestros hijos mayores, y una falda de pana, también manchada, que parecía haber salido del cesto de la ropa sucia; no se había puesto ni medias ni calcetines; y la ropa interior —que yo no iba a quitarle y que le quedaba grande debido a la reciente pérdida de peso— tenía un color grisáceo a consecuencia de los muchos lavados.

Desde lo de Daphne, mi pobre esposa ha perdido por lo menos siete kilos. Yo, por el contrario, he ganado peso en el tórax, un bulto de grasa semejante a un puño que me recubre el corazón.

También con torpeza le pasé el camisón por la cabeza; al enganchársele, Edna Mae se debatió débilmente por un momento contra mí, la cara oculta. Ya demasiado tarde me di cuenta de que se lo había puesto del revés. Pero ella se había desplomado sobre la cama, hundida en un sueño ligero, con la boca abierta. Y con un hilo de saliva en la barbilla. La ayudaría a colocarse bien en la cama, la taparía con las sábanas y rezaría para que pasásemos la noche en calma, porque aquellas eran noches que me parecían peligrosas, las noches, semanas y meses después de lo de Daphne, cuando aún existía incertidumbre, como cuando un jurado está deliberando sobre un veredicto que te concierne pero que no entiendes del todo.

El dormitorio estaba en penumbra. Recé de rodillas junto a la cama. Es lo que tengo por costumbre en ocasiones así: utilizo la antigua oración de mi niñez que me enseñaron a repetir haciendo eco a la voz de mi padre. Padre nuestro que estás en los cielos, santificado sea tu nombre. Venga a nosotros tu reino… Porque palabras como aquellas eran para mí el consuelo que había supuesto el whisky en otra época.

Durante algún tiempo seguí despierto en la oscuridad, tumbado junto a mi querida esposa. Estaba por completo exhausto y, sin embargo, parecía no poder dormir porque sentía demasiado la presencia de mi cuerpo grande y torpe; necesitaba ducharme, porque olía a sudor, pero ya no había tiempo, eran casi las dos de la madrugada. El pie (derecho) del acelerador me dolía por haberlo apretado mucho tiempo, y terminó por convertirse en calambre (de noche padezco a menudo de calambres en los pies y en las piernas). La autopista interestatal se me echaba encima, aunque apenas iluminada por los faros de mi vehículo, y no estaba claro (en mi ansiedad, no quería experimentar girando el volante) si las manos con las que conducía poseían poder alguno para «dirigir» el coche o si el volante era falso y se me había proporcionado (con falsedad) para aplacarme. Como cuando se dice de una niña, ya sin vida: está con los ángeles.

Y, sin embargo, era el padre quien decía tales palabras, ¿no es cierto? Porque era misión mía dar la noticia al resto de nuestros hijos.

«Vuestra hermana ya está con los ángeles. No hay necesidad de llorar.»

Como uñas rascando en una pizarra, el sonido de las lágrimas. Un sonido insoportable.

Me había llegado la voz apagada de Edna Mae que hablaba con nuestros hijos, en algún lugar del piso de arriba, y les decía que no tenían que llorar, que no tenían que llorar porque llorar desagradaba a su padre; si tenían que llorar, debían esconderse o esperar a que su padre no estuviese lo bastante cerca para oírlos. ¿Entendían lo que les estaba diciendo?

La voz femenina apagada y ofendida y aun así con sentido práctico, voz sobre la que yo no tenía (del todo) seguridad de haberla oído o imaginado, ni sobre las voces de nuestros hijos al responder y que no me parecía haber oído.

¡Tan cansado! En una situación en la que estrellitas y rostros de desconocidos parecen venírsenos encima desde detrás de nuestros ojos cerrados.

Pero no estaba cómodo en nuestra cama, donde las sábanas habían llegado a oler como nuestros cuerpos y el supurar de nuestro dolor. Y el rezumar de la indignación. Y la repugnancia. Porque en los últimos tiempos me había tocado cambiar la ropa de la cama cuando mi pobre esposa no recordaba si la había cambiado o no, y era evidente que no lo había hecho, ni se había acordado de bañarse, cuando en otro tiempo era tan meticulosa que incluso se reía de sus excesos. Y ahora pasaban los días y (me parecía que) Edna Mae no se cambiaba de ropa interior, ni se lavaba ni, incluso, en ocasiones, se cepillaba el pelo.

A nuestros hijos les explicaba que su madre estaba muy cansada. Que le habían recetado una medicación que le producía cansancio, de manera que, en aquella época tan triste de nuestra vida, tenían que cuidar de mamina.

Nuestra cama era más grande de lo normal, pero los pies me llegaban hasta el borde, y siempre estaba empujando por allí las sábanas. Me tumbaba de espaldas a Edna Mae, apretando mucho los ojos al cerrarlos. En esa posición me sentía como algo que se ha venido abajo en el cementerio, algo que ha caído a plomo sobre la hierba desde una de las lápidas más grandes y que ya no es posible enderezar. Y Edna Mae a mi lado, no de costado y vuelta de espaldas sino boca arriba, que no era una buena posición, porque así respiraba de manera irregular y humedecía la colcha blanca de lana que la madre de Edna Mae había tejido para nosotros como regalo de boda y que, según nos había explicado, era de punto de diamante, y había sido en otro tiempo muy bonita; a mí siempre me ha parecido asombroso que la hubiera hecho mi suegra y he sentido como una bendición que la familia de mi querida esposa me aceptara como hijo, dado que (para mí estaba claro aunque no lo estuviera para ellos) Luther Dunphy no era digno.

Y ahora me parecía de nuevo, como cuando la mirada del profesor se había detenido sobre mí, que no era un verdadero protector de los débiles y de los indefensos, sino un cobarde que no tenía derecho a llamarse cristiano.

Un cristiano es alguien que sacrifica su vida en el martirio. Lo sé desde hace mucho tiempo, pero no quería reconocerlo porque es mucho más fácil esconderse en el seno de la familia y pretender que amarla y protegerla es tu única responsabilidad.

Qué largo se me hizo, cuantísimos minutos, despierto como estaba en la cama, pero tratando de dormir pese a aquellos pensamientos condenatorios, y esforzándome por no escuchar la dificultosa respiración de la mujer que tenía a mi lado. Hasta que a la larga —como sabía que iba a suceder— su respiración pareció detenerse y entonces, después de unos segundos de desesperación, durante los que el sonido fue como si la estuviesen estrangulando, la toqué para despertarla, suplicándole: «Edna Mae. Respira».

Entonces mi pobre esposa dejaba escapar, sorprendida, un resoplido, y durante un momento de confusión parecía haberse despertado; luego se hundía de nuevo en el sueño, pegada a mí.

Ahora está con Daphne. Nuestra hija la reclama.

Casi veía los bracitos de nuestra pequeña estrechamente abrazados al cuello de Edna Mae, tirando de ella hacia una oscuridad que era como fango negro.

Aunque la niña no emitía sonido alguno. Es poco frecuente encontrar una criatura que no produzca ningún sonido.

Con Daphne es más feliz que con nadie. Están las dos con los ángeles. La mayor muestra de cariño sería enviar a la madre allí, para que estuviese con la niña y la consolara.

No es esta la primera noche que he meditado sobre mi responsabilidad con mi pobre y querida esposa. Fue, sin embargo, la primera vez que me atreví a incorporarme, apoyándome en un codo, a su lado, para retirar mi almohada y considerar que sería un acto de clemencia conseguir que la desconsolada madre dejara de penar; y las palabras sufrimiento, consuelo me resonaban en la cabeza como a veces sucede cuando una canción popular se te mete dentro y se resiste a la expulsión, de la misma manera que cuando algo fibroso se te ha metido entre los dientes. Sufrimiento, consuelo. Jesús parecía empujarme hacia aquella consideración. Porque no podía tratarse de una casualidad, ¿verdad que no? El sonido mismo de las palabras, que eran como música.

Jesús es infinitamente compasivo con todas las criaturas, y no desea que suframos como Él sufrió por nosotros. Indeciso, alcé la almohada para colocársela sobre la cara a Edna Mae, que empezó a contraerse a medida que respiraba más despacio, y enseguida pareció dominarla una sensación de ahogo, crispándosele la boca y haciendo muecas en una sonrisa que era como la de una calabaza de Halloween y no se parecía a ninguna expresión que yo hubiera visto nunca en el rostro de mi pobre esposa, y aquello me llenó de consternación.

No se debatirá mucho tiempo. Porque tú eres fuerte y sabes lo que se debe hacer.

Cierto, soy mucho más fuerte que Edna Mae. Y sin embargo, la fuerza de un ser más pequeño, de un niño por ejemplo o de un gato, puede ser considerable, y una sorpresa. Y si esa criatura te araña las manos, tu fuerza menguará.

De todos modos, si apretaba la almohada contra su cara y le inmovilizaba la cabeza sobre la otra almohada, y esta a su vez contra el colchón, y no me ablandaba, no se debatiría durante mucho tiempo. Y sería un acto de misericordia evitarle más sufrimientos.

Edna Mae dejaría de lamentarse por la pérdida de nuestra hija, que está con los ángeles y con Jesús. No estaba bien que se afligiera tanto por Daphne si Dios se la había llevado para estar con Jesús. En eso era un mal modelo para nuestros hijos.

No siempre está claro cuáles son nuestros deberes. Soy el padre y soy responsable. Si le evitara más sufrimientos a Edna Mae, no se me culparía. Es decir, Dios no me culparía.

Al mirarme, sus ojos ya no me acusarían. Ya no advertiría a nuestros hijos que no llorasen en lugares donde su padre pudiera oírlos.

Por la mañana Edna Mae no recordará (probablemente) dónde estábamos anoche. Si se lo recordara y le repitiera algunas de las observaciones de Willard Wohlman, diría enseguida que sí, que se acordaba. Y de hecho recordaría algo.

La diferencia entre recuerdos verdaderos y recuerdos falsos no siempre es evidente.

Había empezado a apretar la almohada con más fuerza contra el rostro de mi esposa. Tenía que ocultar (a mis ojos) toda la cara, aunque en realidad solo era necesario que quedaran cubiertas la boca y la nariz. Muy cerca, en la oscuridad, Jesús nos observaba.

Si se resiste, tienes que retirar la almohada de inmediato. La elección ha de ser suya, Luther. No tuya.

La presión de la almohada no era extrema. Estaba de acuerdo con lo que Jesús aconsejaba, la elección tenía que ser de ella y no mía.

Otra idea se me presentó también con la fuerza de un martillazo: «Asfixiar a mi mujer será señal inconfundible de que no cuento con el favor de Dios. De que Dios no tiene un plan para mí».

A veces ya había expresado en voz alta ideas parecidas. Sobre los tejados, donde sabía que el ruido de los martillazos sobre la madera nueva disimularía mis palabras y nadie las oiría.

O cuando me quedó claro que nunca llegaría a ser ministro de la Iglesia de San Pablo Misionero, pese al gran anhelo de mi corazón, y que solo llegaría a ministro seglar, porque los superiores dudaban de mi habilidad para «captar la atención» de la feligresía, y porque también tenían dudas sobre otros aspectos relacionados con la vida de un ministro del Señor. Al principio me sentí herido, pero luego, al explicármelo personas a las que admiraba, comprendí que la decisión era de Dios y no suya: Es la voluntad de Dios, solo nos queda aceptarla.

Y entonces, cuando aquello me lo explicó un anciano ministro del Señor que yo respetaba más que a nadie, de repente se me cayeron de los ojos unas como escamas y entendí.

La voluntad de Dios, solo nos queda aceptarla.

Hay muchas maneras de servir a Dios, Luther. No existe únicamente el camino del ministerio.

Esa es la gran sabiduría de nuestras vidas: no resistirte al plan de Dios para ti, ni tratar de apropiarte un plan con la pretensión de que es el de Dios.

Al apretar un poco más la almohada sobre su rostro, Edna Mae empezó a mover la cabeza y a forcejear. Pero insistí todavía con más fuerza y entonces empezó a retorcerse como podría hacerlo un gato en una repentina explosión de pánico, no arañándome las manos (como había temido) sino sujetándome las muñecas para apartarlas; y a través de la almohada me llegaron gritos ahogados: ¡No! No no…

Al instante alcé la almohada del pálido rostro contraído. Los labios estaban cubiertos de saliva y los ojos parpadeaban frenéticamente.

—Has tenido una pesadilla, cariño… Te estabas asfixiando mientras dormías.

Era cierto, Edna Mae había estado haciendo ruidos como de ahogarse durante el sueño. Su respiración se había vuelto entrecortada, como si hubiera estado corriendo. Ahora, sentada en la cama, se la veía asustada y confusa, como alguien que no sabe en absoluto dónde se encuentra.

Mientras jadeaba y sollozaba a medias, la agarré suavemente por los hombros, tan frágiles, y la zarandeé para calmarla.

—¡Edna Mae! ¡Para ya! Era solo una pesadilla… Ya estás a salvo.

Busqué a tientas la lámpara de la mesilla, que parecía haberse caído como si hubiera habido una pelea. La enderecé con cuidado y la encendí. A la luz mortecina, Edna Mae me miró despacio como si tratara de identificarme.

Las pupilas, muy dilatadas, parecían del todo negras. En la mesilla de su lado de la cama estaba su Biblia, muy usada (la tenía desde muy joven), y uno de los peluches de Daphne, que se parecía al oso color canela del que me había desprendido semanas antes.

—Dormías boca abajo, Edna Mae, con la cara en la almohada. Te has asustado al sentir que no podías respirar. ¿Ves? Has mojado la almohada de saliva…

Edna Mae se estremeció con algo similar a su antiguo desagrado de persona escrupulosa en exceso. Le resulta embarazoso que se le recuerde que ha incurrido en semejante comportamiento o en cualquier tipo de desaseo personal. No se lo reprocho.

Mi manera de relacionarme con mi familia y con cualquier persona joven es hablar con cortesía y amabilidad y sin juicios severos, porque ese fue uno de los grandes descubrimientos de mi formación como ministro (seglar).

Un cristiano es una persona que hace sentirse a otros esperanzados y a gusto consigo mismos. Ni avergonzados, ni tristes ni preocupados.

Edna Mae se volvió para mirar el reloj de la mesilla de noche. Los números señalaban las 2.11 de la madrugada, algo que mi querida esposa pareció no entender, porque, dadas nuestras costumbres, una hora tan tardía no parecía real. Las dos ventanas del dormitorio solo mostraban la oscuridad exterior, muy pegada a los cristales, semejante a un rostro tan próximo que no distingues los rasgos.

—¡Oh, Luther! Lo siento. Estás todavía despierto por culpa mía…

Le dije que no fuese tonta, que no era culpa suya que siguiera despierto.

Con un murmullo de disculpa se bajó de la cama.

A través del camisón de algodón se le dibujaban las vértebras de la espina dorsal, tan delgada se había quedado mi pobre esposa. Cuando me ofrecí a ayudarla me apartó la mano con una risita desazonada. Porque parecía que ya estaba despierta del todo. Con algo de esfuerzo y un poco vacilante llegó hasta el pasillo y el cuarto de baño junto a la puerta de nuestro dormitorio.

Descalza se movía tan calladamente que no se oían sus pasos. Confié en que no se cayera y tuviese que correr a socorrerla, se despertaran nuestros hijos y saliesen a toda prisa de sus cuartos… Para entonces sudaba ya a mares, y me limpié la cara con el borde de la sábana.

Me invadió una profunda sensación de náusea: no podía creer lo que había estado a punto de hacerle a mi querida esposa: ¿Asfixiarla? ¿Para evitarle nuevos sufrimientos?

—Pero eso no está permitido. Sé que no está permitido.

Lo dije en voz alta con una especie de asombro infantil. Si Jesús era testigo, quería que lo oyera.

Oí tirar de la cadena en el cuarto de baño y después un grifo. Las tuberías de esta casa son antiguas y hay que cambiarlas pronto. Oí el ¡clic! del armarito de las medicinas al abrirse, así como el ruido al agitar las pastillas en un frasquito para hacerlas salir.

Casi era capaz de ver cómo le temblaba la mano a mi querida esposa.

Y, sin embargo, pese a lo cansado que estaba, y a lo mucho que me pesaban los párpados, entendí que en realidad no podía ver a través de la pared cómo Edna Mae se vertía las pastillas blancas sobre la palma de la mano.

Luego me llegó otro sonido. Las pastillas se le escurrieron entre los dedos y cayeron al suelo. Acto seguido una brusca aspiración muy rápida —«¡Dios mío!»— al agacharse para buscarlas a tientas y recogerlas una a una del linóleo, que no estaba nada limpio.

Se oyó de nuevo ruido de agua y un nuevo gemir de las tuberías. Y esta vez el ¡clic! de un vaso depositado con un poquito de violencia sobre la loza del lavabo.

Cuando Edna Mae regresó a la cama, a sus pies les costaba aún más trabajo sostenerla. Su cara, con la blancura del papel, presentaba en las mejillas manchas rojas como de urticaria. Tenía los ojos hinchados e inyectados en sangre y sin embargo (vi que) revelaban un algo furtivo, la testarudez del secreto. Llevaba el pelo apelmazado y en rígidos mechones como las plumas de un pollo muy flaco.

¡Mi adorada Edna Mae! El corazón se me llenó de amor hacia ella, no en su apariencia de aquel momento, sino tal como era cuando la vi por vez primera en la iglesia de Mad River, a los diecisiete años, en lo que ya me parecía otra vida, antes de que alzara los ojos, llenos de timidez, para verme a mí.

¡Los dos tan jóvenes! Para entonces ya había dejado yo de estudiar. Había decidido abrirme camino por mi cuenta y no seguir trabajando con mi padre como él hubiera querido, para pasar en cambio el verano con mis tíos en Mad River a cincuenta kilómetros al sur de Muskegee Falls y trabajar en su granja de productos lácteos.

Si no hubiera ido a pasar el verano en Mad River.

Si no hubiera ido a los servicios religiosos aquella mañana de domingo.

Pero el Señor había decretado que tenía que suceder. Había decretado que Edna Mae Reiser y Luther Amos Dunphy se encontrasen en aquel lugar y en aquel momento en junio de 1977 y que nuestros hijos fuesen naciendo en el momento establecido. Porque de ninguna otra manera podrían haber progresado nuestras vidas para que nuestros hijos viniesen al mundo tal como sucedió y se los bautizara en Jesucristo.

La Edna Mae que es y la Edna Mae que fue. Difícilmente podría pensarse que la mujer de treinta y seis o treinta y siete años (yo no estaba absolutamente seguro de la edad de Edna Mae como tampoco de las edades exactas de nuestros hijos porque cambian todo el tiempo, así que toda la familia se ríe de su papi al que siempre están corrigiendo y riñendo) pudiera ser la madre de una Edna Mae Reiser de diecisiete años con su cara redonda y tanta timidez en los ojos.

No es el mismo tipo de mujer, pensaría cualquiera. Ni la misma sangre.

Según mis recuerdos, aquel día en la iglesia Edna Mae llevaba un vestido blanco. (Porque se estaba preparando para ayudante de enfermera, como supe después.) Aunque ella se ha reído siempre de mí, diciendo que no, ¡que no llevaba un vestido blanco aquel día! De ninguna manera se le hubiese ocurrido ir de uniforme a la iglesia. Lo que llevaba era un vestido rosa con estampado de flores y unas bailarinas blancas.

Ahora Edna Mae se estaba quejando de lo mucho que le cansaba conducir de noche, algo que yo no entendía bien. Qué egoísta era yo que la obligaba a conducir pese a que odiaba hacerlo de noche, sobre todo en la autopista interestatal, por lo que ahora le dolía la cabeza y necesitaba tomar algún medicamento para volver a dormirse de inmediato.

¡Sí que era una sorpresa! Porque Edna Mae no había conducido ningún vehículo desde la catástrofe de enero de este año. Estaba seguro. Luke o Dawn me lo habrían dicho. Nunca le habría pedido a mi querida esposa que condujera de noche por la interestatal aunque disfrutase de buena salud. Pero no rebatí su afirmación porque solo habría servido para empeorar las cosas.

—¿Has tomado más de esas condenadas pastillas, Edna Mae? ¿Aunque tienes que levantarte dentro de muy pocas horas?

Pronunciar la palabra condenadas delante de Edna Mae tenía el efecto de una bofetada. Pero de una bofetada muy suave, para llamar su atención, y no para insultarla como hubiera sucedido con otras palabras más duras.

El disgusto al oír murmurar la palabra j**** a nuestr

Suscríbete para continuar leyendo y recibir nuestras novedades editoriales

¡Ya estás apuntado/a! Gracias.X

Añadido a tu lista de deseos